Internacionales
FUERTE HISTORIA: Mujer logró sobrevivir tras ser abusada, golpeada y torturada mientras su hijo dormía en la parte trasera del auto

La madre publicó en redes sociales lo sucedido 40 años atrás. Contó que fue en la carretera entre las ciudades Freer y Laredo, en el condado de Duval, Texas. El motivo por el cual lo escribió en las redes sociales fue porque quiere ayudar a otras víctimas de violencia sexual.
Charise narró que, al dirigirse a casa de su madre para celebrar el Día de Acción de Gracias de 1981, se detuvo en la carretera para cambiar una llanta desinflada, momentos después la pandilla de seis hombres la metieron a la parte trasera de una camioneta.
Ella recordó que los seis hombres la violaron en grupo e intentaron perforar sus tobillos para poder colgarla «como un juego salvaje». Al terminar con ella, los seis hombres la dejaron en la calle, no sin antes golpearla con un neumático y atropellarla antes de dejarla muerta.Tuvo que caminar muchas millas para encontrar ayuda en un pueblo.

Aunque tuvo lesiones, Thompson logró arrastrarse sobre sus codos por casi dos millas y media para poder regresar por su hijo, que aún dormía en el auto cerrado. La mujer terminó con los dientes rotos, 14 huesos quebrados (incluidas las dos piernas fracturadas) y lesiones internas.
Como una prueba de ese suceso, Thompson mostró una fotografía de su rostro ensangrentado después del brutal ataque.
«Cuando estuve segura de que se habían ido, me arrastré 2 millas y media con las piernas y los codos rotos para ayudar a mi hijo. Lo primero que me preguntó el policía que viajaba en la ambulancia fue «¿Qué hiciste para que se enfadaran tanto»? Un médico del hospital dijo que no lograría sobrevivir. Cuando la policía llegó a mi auto, todavía estaba cerrado y mi hijo dormido en el asiento trasero».
Thompson que ahora tiene 61 años y vive con su marido veterano: «Esta es mi historia, esta es mi vida y la compartiré cada vez que pueda».

«Tenemos que hablar de ello y seguir hablando hasta que no haya secretos, estigmas ni agresiones sexuales contra ningún hombre, mujer o niño», comentó.
«En 1981 fui atacada por un grupo de hombres mientras cambiaba un neumático al costado de la carretera en Texas. Me sacaron del auto por lo que siempre estaré agradecido ya que mi hijo de 4 años estaba dormido en el auto», dijo.
«Con 31 unidades de sangre, 17 semanas en el hospital, una histerectomía de emergencia y una serie de cirugías reconstructivas y rehabilitación física, a los 27 años fue duró, pero luché por superar las consecuencias. No fui su única víctima, sino la única sobreviviente. Solo uno fue arrestado pero fue liberado accidentalmente y nunca se le volvió a ver».
Thompson pasó cuatro meses en el hospital, pero cinco años después necesitó una histerectomía de emergencia y cirugías reconstructivas. Sin embargo, de la transfusión de sangre que le donaron obtuvo hepatitis C, motivo por el cual padeció una enfermedad hepática en etapa tardía.

«Después de cientos de miles de dólares en tratamientos fallidos, mi cuerpo entró en remisión espontánea hace casi dos años y se ha mantenido» negativo «desde entonces, pero los problemas no fueron suficientes. Me quedé con arteritis temporal, como la peor migraña que he tenido, solo que es diario y nunca cesa».
«Otras complicaciones incluyeron una serie de accidentes cerebrovasculares que me pusieron en una silla de ruedas durante 13 años, me duelen los huesos y siempre puedo decir cuándo está cambiando el clima, junto con problemas con la tiroides, los intestinos y el daño al hígado que causó las cosas». Como la encefalopatía hepática.
Aunque el percance fue hace 38 años, Thompson quiere ayudar a otros a lidiar con el trauma de los ataques sexuales y se ofreció como voluntaria en un centro de crisis.
Desde entonces se mudó de Laredo a Cheyenne, Wyoming, donde vive con su esposo. Encontró paz y trabajó con Safehouse durante 12 años: «Fue en ayudar a otros a hacer esa transición de Víctima a Sobreviviente que encontré la mejor ayuda para mí y mi verdadera curación».

«Si ayudo a una persona a no sentirse tan sola o la alienta a contar su historia. Tenemos que sacarlo de la oscuridad y llevarlo a la luz, para eliminar el estigma de las mujeres a las que se les hace sentir culpables pero que no hicieron absolutamente nada malo «.
Charise contó su historia en la página de GoFundMe publicada hace dos años.
Internacionales
Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.
Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.
«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.
«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.
Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.
«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.
La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.
Internacionales
FOTOS | El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro

Este martes, el Vaticano difundió las primeras imágenes del papa Francisco dentro del féretro, como parte de los homenajes póstumos que marcarán la última vez que el mundo lo vea físicamente.
Las fotografías muestran el cuerpo del pontífice en la capilla de la Casa Santa Marta, su residencia habitual y lugar al que acudía con frecuencia para orar y meditar por el mundo.
Según se informó, las imágenes forman parte del acto de constatación del deceso. En ellas, el papa aparece vestido con una túnica roja —color litúrgico reservado para funerales papales—, con una mitra blanca sobre la cabeza y un rosario negro entrelazado en las manos, símbolo de su profunda devoción mariana.
El miércoles 23 de abril, su cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan despedirse.
Asimismo, se confirmó que sus restos reposarán en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cumplimiento de su voluntad testamentaria.
Tal como lo pidió en vida, su funeral y todos los actos relacionados se realizarán de forma sencilla, sin decoraciones ostentosas, como reflejan las imágenes difundidas.
«La tumba debe ser en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus», dejó escrito el pontífice en su testamento, publicado por el Vaticano.
Internacionales
El cónclave, manual de instrucciones

Así se elegirá al sucesor del papa Francisco: paso a paso del cónclave
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
La elección está regida por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996. La fecha del cónclave aún no ha sido fijada.
Preparativos
Los 135 cardenales electores —todos menores de 80 años— se alojarán en la residencia de Santa Marta, dentro del Vaticano, durante la duración del cónclave.
La jornada inicial comienza con una misa solemne en la basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales, vestidos con el hábito coral, se reúnen primero en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y luego, en procesión, se dirigen a la Capilla Sixtina invocando la asistencia del Espíritu Santo.
Bajo la icónica bóveda pintada por Miguel Ángel, los cardenales prestan juramento colocando la mano sobre el Evangelio.
Luego, siguiendo un antiguo ritual de la Edad Media, el maestro de ceremonias pronuncia la frase «Extra omnes» («¡Todos fuera!»), lo que marca la salida de todas las personas ajenas al cónclave y el cierre de puertas, con el fin de evitar cualquier influencia externa.
La elección
Por sorteo, se designan tres grupos de tres cardenales: los escrutadores, encargados de contar los votos; los infirmarii, responsables de recoger los votos de los cardenales enfermos; y los revisores, que verifican el escrutinio.
Cada cardenal recibe una papeleta rectangular con la inscripción Eligo in Summum Pontificem («Elijo como Sumo Pontífice») en la parte superior y un espacio en blanco para escribir el nombre del candidato, con una caligrafía lo más irreconocible posible. En teoría, está prohibido votarse a sí mismo.
Uno por uno, los cardenales se acercan al altar con la papeleta visible, pronuncian un juramento en latín —«Testor Christum Dominum, qui me iudicaturus est, me eligere in Summum Pontificem illum, quem secundum Deum iudico eligi debere»— y depositan su voto en una urna.
Los cardenales que no pueden acercarse al altar por razones de salud entregan su voto a un escrutador, quien lo deposita en su lugar.
Una vez recogidos todos los votos, un escrutador agita la urna, los transfiere a otro recipiente y se inicia el conteo. Dos escrutadores anotan los nombres mientras un tercero los lee en voz alta. Luego, perforan cada papeleta en el lugar donde aparece la palabra Eligo. Los revisores corroboran la exactitud del proceso.
Si ningún candidato alcanza la mayoría de dos tercios, se realiza otra votación. A partir del segundo día, se celebran hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que se logre una elección.
Las papeletas y notas utilizadas se queman después de cada dos rondas. El humo que emana de la chimenea visible desde la plaza de San Pedro es negro si no se ha elegido un papa, y blanco cuando se ha alcanzado un consenso: la tradicional fumata blanca.
Si tras tres días no se ha logrado una elección, se hace una pausa de un día dedicada a la oración y reflexión.
Habemus Papam
Una vez elegido, el nuevo papa debe responder a dos preguntas formuladas por el decano del Colegio Cardenalicio:
-
«¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?»
-
«¿Qué nombre deseas tomar?»
Si acepta, se convierte en el nuevo obispo de Roma y cabeza de la Iglesia Católica.
A continuación, los cardenales expresan su obediencia al nuevo pontífice. Desde el balcón central de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia al mundo: «Habemus Papam». Seguidamente, el nuevo papa aparece y ofrece su primera bendición Urbi et Orbi («A la ciudad y al mundo»).