Internacionales
Fiscalía de México afirma que tiene pruebas de un presunto soborno de «varios millones de pesos» entregado al juzgado que liberó a ‘el Mochomo’
La Fiscalía General de la República (FGR) de México, aseguró este jueves que tiene pruebas de un presunto soborno millonario que fue entregado al personal del juzgado que ordenó la liberación de José Ángel Casarrubias Salgado, ‘el Mochomo’, implicado en la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa.
En un comunicado publicado este día, la dependencia informó que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) tiene «intervenciones» autorizadas por un juez, sobre un soborno «por varios millones de pesos», realizado por allegados a ‘el Mochomo’, y que habría sido entregado «a personal del juzgado» que decretó la libertad de Casarrubias Salgado.
La FGR señaló al Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales del Estado de México de desechar 21 pruebas que fueron admitidas en la investigación iniciada en 2014 contra ‘el Mochomo’, pese a que eran «válidas».
El martes de esta semana, una jueza federal ordenó la liberación de ‘el Mochomo’, quien había sido detenido el pasado miércoles 24 de junio en Metepec, Estado de México, y encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de El Altiplano, en Almoloya de Juárez.
Al día siguiente, ‘el Mochomo’ salió del penal tras el fallo judicial, pero fue reaprehendido minutos después por personal de la FGR, que presentó una nueva orden de captura contra Casarrubias, ahora por delincuencia organizada.
Mientras ‘el Mochomo’ enfrenta un proceso judicial por su presunta participación en el cártel Guerreros Unidos, la FGR ha informado que solicitará una nueva orden de captura contra él, por hechos relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, que fue la principal acusación que llevó a su detención hace una semana.
Combate a la corrupción
La orden de liberación de ‘el Mochomo’, dictada por una jueza federal, causó un gran impacto al interior del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Durante su conferencia matutina, López Obrador explicó que la corrupción alcanzó todos los sectores de la administración pública, por lo cual, se ha iniciado un proceso de «limpia» tanto en el Poder Ejecutivo como en el Poder Judicial.
Horas después, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el órgano encargado de la administración y vigilancia del Poder Judicial, informó en un comunicado que presentó una denuncia interna sobre «posibles actos de corrupción y vicios jurídicos» en el Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México.
«Se trata de deslindar responsabilidades de manera contundente», señaló el CJF, tras el escándalo por la orden de liberación de ‘el Mochomo’.
Internacionales
Hombre fallece cuatro horas después de haber comido una hamburguesa en EE.UU.
Un piloto de 47 años residente en Nueva Jersey, Estados Unidos, perdió la vida a causa de un extraño síndrome relacionado con la picadura de una garrapata.
De acuerdo con medios locales, el fallecimiento ocurrió el verano pasado, pero su causa permanecía como un misterio hasta ahora, sin embargo, luego de tres meses de investigación, especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (UVA) lograron establecer que el hombre murió debido al síndrome alfa-gal, una alergia severa a las carnes rojas provocada por la picadura de la garrapata conocida como estrella solitaria.
Las autoridades indicaron que el piloto fue encontrado inconsciente en el baño de su casa, rodeado de vómito, horas después de haber comido una hamburguesa.
Aunque la autopsia descartó enfermedades cardíacas y otros padecimientos, no logró relacionar el deceso con una reacción alérgica, lo que mantuvo el caso sin una explicación clara.
Internacionales
Trump y Mohammed bin Salman fortalecen agenda bilateral con énfasis en defensa e inversiones
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este martes en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, en lo que ha sido descrito como una visita histórica que marca el retorno pleno del líder saudí a la escena diplomática internacional. La reunión incluyó honores ceremoniales que habitualmente se reservan para visitas de Estado, demostrando la importancia que Washington atribuye a este encuentro.
Durante la jornada, ambos mandatarios abordaron temas de defensa y seguridad, entre ellos la intención de Estados Unidos de avanzar en la venta de aviones F-35 a Arabia Saudita, uno de los sistemas aeronáuticos más sofisticados del mundo.
La agenda también incluyó conversaciones sobre cooperación tecnológica, inversiones estratégicas y posibles acuerdos en energía y minería, áreas que Arabia Saudita busca expandir como parte de su plan de modernización económica. Altos funcionarios y empresarios saudíes acompañaron al príncipe, reflejando el carácter económico y político de la visita.
Uno de los puntos más observados por la comunidad internacional es el papel de Arabia Saudita en los esfuerzos por retomar o ampliar los Acuerdos de Abraham. Tanto Trump como el príncipe heredero han señalado disposición de dialogar sobre pasos que eventualmente puedan conducir a una normalización con Israel, aunque Riad ha reiterado que cualquier avance requiere garantías significativas respecto al tema palestino.
La visita también simboliza una rehabilitación diplomática para Mohammed bin Salman después de años de tensiones con Occidente por casos de derechos humanos. Distintos analistas consideran que esta reunión consolida un nuevo capítulo en las relaciones entre Washington y Riad, en un momento clave para la seguridad energética, la competencia geopolítica y la configuración de alianzas en Medio Oriente.
Internacionales
EEUU intensifica sanciones contra operadores nicaragüenses ligados a rutas migratorias ilegales
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 17 de noviembre la revocación de visas y la imposición de nuevas restricciones migratorias para personas en Nicaragua identificadas como facilitadoras conscientes de la inmigración ilegal hacia territorio estadounidense.
La medida, según el comunicado oficial, va dirigida a individuos vinculados a empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos que presuntamente han participado en el traslado de migrantes desde Nicaragua hacia rutas que conducen a Estados Unidos. Washington sostiene que estos servicios han alimentado redes que lucran con el movimiento irregular de personas en la región.
De acuerdo con autoridades estadounidenses, las políticas migratorias del Gobierno de Nicaragua han permitido un flujo constante de viajeros que, posteriormente, se incorporan a rutas irregulares con destino al norte. En ese contexto, las restricciones buscan frenar lo que EE UU describe como “facilitación consciente” del tráfico migratorio.
La decisión se suma a acciones previas. En meses anteriores, Estados Unidos ya había aplicado restricciones de visa a funcionarios nicaragüenses y empresarios señalados de contribuir a la migración irregular. Según el Departamento de Estado, el objetivo es desincentivar a actores que obtienen beneficios económicos a costa de personas vulnerables.
Tras el anuncio, la administración del Presidente Donald Trump busca que su postura de supervisión estricta sobre las operaciones que rodean el flujo migratorio regional sea más firme y seria, mientras aprovecha para advertir que las sanciones continuarán mientras persista la participación de sectores públicos y privados en actividades que favorezcan la movilidad irregular.








