Connect with us

Internacionales

Estados Unidos solicita a Honduras la extradición del expresidente, Juan Orlando Hernández

Publicado

el

El gobierno de Estados Unidos solicitó este lunes a Honduras la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández, señalado por la justicia de ese país por narcotráfico.

La noticia fue confirmada por el vicepresidente hondureño, Salvador Nasralla, a la agencia de noticias AP.

Previamente, la Cancillería de Honduras había dicho en Twitter que notificó a la Corte Suprema de Justicia del país que la Embajada de Estados Unidos había solicitado formalmente el arresto de un político hondureño con fines de extradición.

Y la Corte Suprema convocó a una sesión de emergencia este martes para nombrar un juez para analizar la solicitud.

La mañana de este martes, el expresidente hondureño, quien gobernó el país entre 2014 y 2022, publicó en sus redes sociales un audio en el que asegura que está «presto y listo para colaborar» y entregarse voluntariamente cuando la Corte Suprema de Justicia (CSJ) designe a un juez natural.

«No es un momento fácil, a nadie se lo deseo», aseguró Hernández en un mensaje grabado, presuntamente desde su casa en Tegucigalpa.

Tal como se ve en imágenes de medios locales, los alrededores de la residencia de Hernández en Tegucigalpa continúan este martes bajo un riguroso dispositivo de seguridad desde el lunes en la noche.

«(Quiero) Dejar en claro el atropello que está enfrentando mi representado Juan Orlando Hernández», le dijo a una televisora local el abogado Hermes Ramírez, en relación a la presencia de uniformados cerca de residencia.

Ramírez dijo que el exmandatario se encontraba en su residencia y aclaró, en un video difundido en redes sociales junto al también abogado Félix Ávila, que aún no hay una orden de captura contra su defendido.

Hernández ha negado previamente los señalamientos en su contra y asegura que durante su gobierno combatió el narcotráfico.

La pasada semana, Estados Unidos anunció que había sancionado al expresidente al vetarle la entrada al país.

Juan Orlando Hernández se unió al Parlamento Centroamericano(Parlacen) tras dejar la presidencia, lo que según su abogado, le garantiza inmunidad.

El Parlacen otorga a sus miembros inmunidad procesal en América Central, aunque esa protección puede ser eliminada o suspendida si así lo solicita el país de origen de un miembro.

Hernández gobernó Honduras durante ocho años, aunque la Constitución del país no permite la reelección presidencial.

Sin embargo, un fallo del Tribunal Supremo, de mayoría oficialista, lo autorizó a presentarse para un segundo mandatoen 2017.

Aquella elección no estuvo exenta de polémica. Luego de que el sistema de recuento de votos dejara de funcionar, Hernández comenzó a ganar ventaja en las votaciones y fue declarado ganador, lo que provocó masivas protestas que dejaron varios muertos.

Aunque el gobierno de EE.UU. reconoció su victoria, fiscales estadounidenses revelaron después que abrieron una investigación sobre el presidente Hernández, a quien señalaron como coconspirador en en el juicio a su hermano, quien fue condenado a cadena perpetua en 2021.

Uno de los testigos en el caso fue un excontador de una arrocera hondureña que dijo haber visto cómo el actual presidente recibió maletines con dinero del narco, con el que buscó asociarse con un laboratorio de cocaína y habló reservadamente sobre «la protección y el trasiego de drogas».

Cuando en el juicio a su hermano y en el del hondureño Geovanny Fuentes surgieron testimonios que lo comprometían, el entonces mandatario los rechazó como provenientes de criminales que querían vengarse de sus acciones contra el narcotráfico y reducir sus propias condenas en EE.UU.

«Cualquier narrativa sobre la batalla contra el narcotráfico en Honduras que omita la reducción sin precedentes del 95% (datos oficiales de USA) que logramos, generalmente es solo un vehículo para titulares dramáticos para promover el falso testimonio de los narcos que derrotamos», tuiteó Hernández en ese entonces.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Ho, ho, ho: en Venezuela ya es Navidad; Maduro adelanta las fiestas al 1 de octubre

Publicado

el

Este miércoles 1 de octubre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció oficialmente el inicio de la Navidad en el país sudamericano, con el propósito —según sus palabras— de generar un ambiente de “amor, vida y esperanza”.

Durante el anuncio, Maduro aseguró que el adelanto de las festividades decembrinas busca contrarrestar la negatividad: “El adelanto de la Navidad es la mejor vacuna que hemos descubierto contra los amargados, los fascistas y los violentos”, expresó.

La medida ha generado diversas reacciones entre la población y la comunidad internacional, que señalan el contexto de crisis social y económica que enfrenta el país.

Continuar Leyendo

Internacionales

Reos en Guatemala desatan polémica al realizar transmisiones en TikTok desde la cárcel

Publicado

el

Un video difundido en redes sociales ha generado indignación en Guatemala al mostrar a varios privados de libertad realizando transmisiones en vivo desde el interior de una cárcel, utilizando teléfonos con acceso a internet.

En las imágenes se observa a tres reclusos bebiendo cerveza y lanzando ofensas a los usuarios conectados en la plataforma TikTok.

Tras la difusión del material, varios diputados guatemaltecos solicitaron la construcción de una mega cárcel de máxima seguridad, similar al CECOT en El Salvador, con el fin de evitar que los reos continúen teniendo privilegios y acceso a dispositivos dentro de los centros penitenciarios.

Continuar Leyendo

Internacionales

Al menos 69 muertos y decenas de heridos tras fuerte terremoto en el centro de Filipinas

Publicado

el

Un terremoto de magnitud 6,9 sacudió la noche del martes el norte de la isla de Cebú, Filipinas, dejando al menos 69 personas fallecidas y numerosos heridos, informaron autoridades locales de gestión de desastres. El epicentro se registró cerca de la ciudad de Bogo, de unos 90.000 habitantes, donde se concentró la mayor parte de las víctimas.

Decenas de heridos fueron atendidos en hospitales bajo carpas improvisadas debido a las réplicas que continuaron durante la noche. Según Rafaelito Alejandro, viceadministrador de la Oficina de Defensa Civil, muchos de los fallecidos quedaron atrapados bajo los escombros de viviendas y edificios colapsados.

En Bogo se registraron 30 muertes y hasta 186 heridos, mientras que en otras localidades cercanas al epicentro se contabilizaron 39 fallecidos más. Imágenes difundidas muestran daños en templos, puentes y centros comerciales, y residentes relataron momentos de pánico mientras intentaban ponerse a salvo.

El gobierno provincial de Cebú hizo un llamado a voluntarios médicos para apoyar en las labores de rescate, ya que se teme que algunas personas continúen atrapadas bajo los escombros. Durante la noche se reportaron 379 réplicas, lo que dificultó los esfuerzos de rescate.

Filipinas se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica que atraviesa Japón, el sudeste asiático y la cuenca del océano Pacífico, donde los terremotos son frecuentes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído