Internacionales
Estados Unidos, el Reino Unido y Francia bombardean Siria tras el ataque químico

El presidente de EEUU hizo el anuncio desde la Casa Blanca, mientras en Damasco se ejecutaba la operación militar conjunta orquestada por las tres naciones occidentales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes «ataques de precisión» conjuntos con el Reino Unido y Francia contra las «capacidades de armamento químico» del gobierno de Bashar al Assad en Siria.
«Ordené a las fuerzas armadas de Estados Unidos que lancen ataques de precisión a blancos asociados con la capacidad de armas químicas del dictador Bashar al Assad«, dijo Trump en un discurso a la nación desde la Casa Blanca y agregó que los bombardeos «están en marcha en este momento».
La operación conjunta entre las tres naciones combina ataques aéreos y misiles desde buques en el Mediterráneo, según fuentes militares citadas por la CNN.
Mientras el presidente estadounidense pronunciaba su discurso, se escucharon explosiones en Damasco, dijeron testigos a Reuters.
Con estos ataques, Occidente responde al presunto ataque químico ocurrido el pasado sábado en la ciudad de Duma, del que culpan a la dictadura siria.
«Estas no son las acciones de un hombre. Al contrario, son crímenes de un monstruo«, dijo Trump, refiriéndose a Assad.
Rusia e Irán, dijo Trump, son «responsables por apoyar, equipar y financiar al régimen criminal» de Siria. Por ello, Rusia ha «incumplido sus promesas» de impedir que el gobierno de Assad use armas químicas, añadió.
Trump también dijo que Estados Unidos está preparado para presionar de manera «sostenida» a Assad hasta que dé fin a lo que describió como un patrón criminal de asesinar a su propio pueblo con armas químicas.
«El propósito de nuestras acciones esta noche es establecer un fuerte elemento de disuasión contra la producción, distribución y uso de armas químicas», afirmó Trump.
La televisión siria reportó que las defensas aéreas de Siria han respondido a los ataques conjuntos de EEUU, Francia y Reino Unido.
En el Pentágono, un funcionario informó que el ataque ordenado por Trump fue dirigido contra «numerosos objetivos» y que fueron utilizados «diversos tipos de bombas».
Por su lado, un funcionario de la Casa Blanca dijo que los ataques fueron dirigidos a unidades de fabricación de productos químicos.
Luego del anuncio de Trump, la primera ministra británica Theresa May aseguró que «no había alternativa al uso de la fuerza en Siria».
Luego del anunció de May, el ministro de Defensa Británico dijo que «indicios preliminares» muestran un «ataque exitoso» contra instalación militar siria.
Tras los ataques, el dictador Assad tuiteó: «Las almas de Dios no serán humilladas”.
Por su parte, Emmanuel Macron dijo que la operación en curso contra Siria para atacar «las capacidades del régimen sirio para producir y usar armas químicas».
Desde el Pentágono, el secretario estadounidense de Defensa, el general Jim Mattis, afirmó que ha llegado el momento de que la comunidad internacional se una para poner fin al baño de sangre que se arrastra por varios años en Siria.
«Es momento de que las naciones civilizadas se unan con urgencia para poner punto final a la guerra civil, apoyando el proceso de paz apoyado por las Naciones Unidas«, dijo el general Mattis durante una conferencia de prensa en el Pentágono.
Además, dijo que el fin de los ataques es acabar con la capacidad del régimen sirio de producir más armas químicas y reveló que por el momento no está en los planes más ataques.
En Perú, el vicepresidente estadounidense Mike Pence abandonó este viernes prematuramente la ceremonia de inauguración de la VIII Cumbre de las Américas y regresó a su hotel en Lima para escuchar el anuncio de Trump.
Pence, que debía asistir a la ceremonia de inauguración y después a un banquete, se dirigió a su hotel poco después de llegar al Gran Teatro Nacional de Lima, mientras la Casa Blanca convocaba en Washington a los periodistas para el anuncio.
FUENE: INFOBAE
Internacionales
Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.
En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.
Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.
MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.
Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.
La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.
La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.
Internacionales
Ecuador cierra el semestre más violento desde 2011 con más de 4,500 homicidios

Ecuador cerró el primer semestre de 2025 como el más violento de los últimos 14 años, al registrar 4,557 homicidios, lo que representa un aumento del 45 % respecto al mismo periodo de 2024 y un 22 % más en comparación con los primeros seis meses de 2023, según datos del Ministerio del Interior recopilados por el medio «Primicias».
Del total de muertes violentas, el 89 % (4,069 casos) fue cometido con armas de fuego, incluyendo pistolas, escopetas, ametralladoras y fusiles, lo que evidencia el creciente poder de fuego de los grupos criminales.
Mayo se posicionó como el mes más sangriento desde que se tiene registro, con 915 homicidios, superando incluso los 831 asesinatos ocurridos en octubre de 2023. En promedio, al menos 30 personas fueron asesinadas cada día durante el primer semestre del año. En junio, aunque hubo una leve reducción, se contabilizaron 548 crímenes.
Entre enero y mayo, 70 cantones del país registraron un aumento en muertes violentas respecto al mismo periodo del año anterior. En estos territorios se concentró el 90 % de los homicidios registrados, es decir, un total de 3,578.
Frente a esta escalada de violencia, el gobierno de Daniel Noboa ha decretado estados de excepción en varias provincias —Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos—, en dos cantones de Quito y en el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar la criminalidad.
El más reciente estado de excepción, declarado el 12 de abril mediante el Decreto 599, fue parcialmente aprobado ayer por la Corte Constitucional, que consideró inconstitucional aplicar la medida en todos los centros penitenciarios y en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), al no evidenciarse hechos que justifiquen su inclusión.
Además, la Corte rechazó la suspensión del derecho a reunión, las inspecciones y requisas sin orden judicial, así como la intervención directa de las Fuerzas Armadas, al señalar que estas acciones pueden ejecutarse dentro del marco legal ordinario.
Pese a ello, se mantuvieron restricciones como la suspensión del derecho a la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la correspondencia, permitiendo a la fuerza pública realizar allanamientos y revisar mensajes dirigidos a privados de libertad.
El alto índice de homicidios refleja la profunda crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, donde el crimen organizado y las bandas armadas continúan desafiando la capacidad del Estado para contener la violencia.
Internacionales
Perros terapeutas brindan consuelo a soldados heridos en Colombia

En medio del recrudecimiento del conflicto armado colombiano, dos labradores de pelaje negro, Polo y Rafa, se han convertido en figuras clave en la recuperación emocional de los soldados heridos en combate. Con apenas 18 meses de edad, estos caninos forman parte del programa de apoyo emocional del Hospital Militar de Bogotá.
Uno de los beneficiados es el soldado Jeferson Mosquera, de 21 años, herido recientemente en un ataque con drones atribuido al ELN, en Norte de Santander. Aunque apenas puede moverse en su camilla, la visita de Rafa le arranca una sonrisa. «Es maravilloso ver a este canino que nos viene a apoyar emocionalmente», expresa mientras alimenta al perro, que se acerca a él con un chaleco marcado con la frase “apoyo emocional”.
Desde el acuerdo de paz de 2016 con las FARC, el número de internamientos en el hospital había disminuido, pero el auge de otros grupos ilegales ha vuelto a llenar los pasillos del centro médico. Frente a esta nueva realidad, Polo y Rafa cumplen una misión vital: ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y estabilizar las constantes vitales de los pacientes.
Luis Alberto Salinas, coordinador del área de psicología y neuropsicología, destaca que la presencia de los animales tiene efectos comprobables en la salud emocional. “Regulan la frecuencia cardíaca y la respiración de los pacientes”, afirma. Por su parte, Jhon Alexander Beltrán, soldado y entrenador de los labradores, subraya cómo los animales contribuyen a cambiar el estado de ánimo de los hospitalizados.
Mientras Colombia atraviesa la peor ola de violencia desde el desarme de las FARC, iniciativas como esta brindan esperanza en medio del dolor. El conflicto armado que ha involucrado guerrillas, paramilitares y narcotraficantes ha dejado más de 10 millones de víctimas en seis décadas. Polo y Rafa, aunque pequeños en tamaño, representan un alivio gigante en este largo camino hacia la sanación.