Internacionales
Cientos de miles de personas son forzadas en Asia para estafar en línea

«Las personas obligadas a trabajar en esas estafas sufren tratamientos inhumanos al mismo tiempo que son forzadas a cometer crímenes. Son víctimas. No son criminales», declaró el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en un comunicado.
Muchas de esas personas, que son víctimas de la trata de seres humanos, son sometidas a la tortura o a malos tratos, según la ONU, que deplora que sean identificadas equivocadamente como criminales y procesadas o sancionadas en vez de ser ayudadas.
La magnitud de esta red es difícil de calcular, según el informe, por su carácter clandestino y la poca respuesta de las autoridades ante el problema.
Citando fuentes creíbles, la ONU indica que al menos 120.000 personas están obligadas a realizar estafas en línea en Birmania, y en Camboya serían 100.000.
Otros países en la región, entre ellos Laos, Filipinas y Tailandia, fueron también identificados como los principales puntos de destino o de tránsito, y donde decenas de miles de personas al menos quedaron atrapadas en la red.
«Esos centros de estafas en línea a gran escala generan ingresos de varios miles de millones de dólares cada año», según la ONU.
El informe indica que las personas atrapadas por esas bandas vienen de países que pertenecen a la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), como Indonesia, Laos, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, así como China, Hong Kong, Taiwán e incluso de África y América Latina.
La mayoría de las personas víctimas de la trata en el marco de esas redes de estafa en línea son hombres.
«Estas redes se aprovecharon de la pandemia de covid-19», explica el informe.
Las medidas de respuesta aplicadas para enfrentar la crisis sanitaria tuvieron un impacto considerable sobre ciertas actividades, llevando al cierre de casinos en muchos países.
Estas actividades fueron desplazadas hacia zonas con menos reglamentación, como las regiones con conflictos, o hacia internet.
La pandemia aumentó la vulnerabilidad de muchos migrantes, que se encontraron de un día para otro bloqueados en países lejanos de los suyos y sin empleo, mientras que los confinamientos generalizados aumentaron el número de personas que podían ser estafadas en línea.
Internacionales
Guatemala extradita a El Salvador al empresario Jorge Leonel Gaitán Paredes por hurto agravado

La Policía Nacional de Guatemala, con apoyo de INTERPOL, entregó a las autoridades salvadoreñas al empresario Jorge Leonel Gaitán Paredes, de 67 años, requerido por el delito de hurto agravado.
La extradición se realizó en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Tercero de Sentencia Penal de Guatemala, emitida el 5 de marzo, tras la solicitud de la Fiscalía General de la República de El Salvador. Gaitán Paredes había estado recluido en la cárcel Mariscal Zavala y, una vez resuelta su situación legal en Guatemala, fue trasladado a través de la frontera de Valle Nuevo, donde fue recibido por agentes de INTERPOL de El Salvador.
Internacionales
Reina pierde su corona tras viralizarse videos explícitos

Suphannee “Baby” Noinonthong, originaria de Tailandia, fue coronada la semana pasada como Miss Grand Prachuap Khiri Khan 2026, pero un día después fue despojada del título tras difundirse imágenes suyas en redes sociales en las que aparecía usando ropa transparente, fumando cigarrillos electrónicos y utilizando juguetes sexuales, según medios locales.
La joven explicó que recurrió a la producción de contenido para adultos con el fin de costear el tratamiento contra el cáncer de su madre y aseguró desconocer que sus videos pudieran considerarse ilegales. Aunque admitió su error y reconoció el daño causado a la imagen del certamen, solicitó una segunda oportunidad.
Por su parte, el presidente del concurso Miss Grand Thailand, Nawat Itsaragrisil, mencionó en redes sociales la posibilidad de restituirle el título.