Internacionales
Autoridades sanitarias informan que 60.000 niños en Gaza enfrentan una desnutrición potencialmente mortal

Las autoridades sanitarias de la Franja de Gaza informaron hoy miércoles que alrededor de 60.000 niños se enfrentan a una desnutrición potencialmente mortal debido al continuo cierre de los pasos fronterizos por parte de Israel, lo que ha impedido la entrada de alimentos, ayuda humanitaria y suministros médicos.
En un comunicado de prensa, las autoridades sanitarias, con sede en Gaza, señalaron que el persistente bloqueo ha restringido gravemente el acceso a nutrición esencial y atención médica, poniendo en mayor riesgo el bienestar de los niños en el territorio.
También advirtieron que la falta de alimentos adecuados y fuentes de agua limpia, junto con la prohibición vigente de vacunaciones, especialmente contra el poliovirus, podría agravar las ya deterioradas condiciones de salud pública en ese enclave costero.
Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, todos los cruces hacia Gaza han permanecido cerrados para envíos humanitarios y comerciales desde el 2 de marzo. La ONU describió este cierre como el bloqueo continuo más prolongado desde la escalada de hostilidades entre Israel y Hamás en octubre de 2023.
Internacionales
Bolsonarno será transferido a un hospital de Brasilia

«La decisión ya está tomada. Será trasladado esta tarde en avión a Brasilia, donde será conducido a otro hospital», declaró a la prensa en Natal el senador Rogerio Marinho, del Partido Liberal (PL).
Marinho acompañó el viernes al expresidente (2019-2022) en una gira por varias ciudades del estado de Rio Grande do Norte, dos semanas después de que la corte suprema de Brasil decidiera abrir juicio contra Bolsonaro acusado de liderar una trama golpista.
Pero la gira tuvo que ser interrumpida por la mañana, cuando Bolsonaro, de 70 años, sintió un «dolor insoportable» por las secuelas del ataque con cuchillo que sufrió en septiembre de 2018 en un acto de campaña para las presidenciales celebradas en octubre.
Apuñalado durante un acto público, fue elegido presidente dos meses más tarde, pero sus heridas lo llevaron a ser hospitalizado varias veces en los últimos años.
«Esta decisión de traerlo a Brasilia se debe a que allí estará al cuidado de un equipo que lo viene siguiendo desde hace varios años», dijo Marinho.
Bolsonaro «está bien, está lúcido, tranquilo y su condición es estable», agregó.
El viernes, el equipo médico de Natal indicó que la cirugía «no está indicada en este momento.»
Bolsonaro sufre una «obstrucción subintestinal (obstrucción parcial del intestino)», como la que ha experimentado varias veces desde el atentado de 2018 y que en algunos casos ha requerido cirugía.
A fines de marzo, la corte suprema decidió abrir un juicio en su contra acusado de liderar una trama para dar un golpe de Estado con el fin de evitar la toma de posesión como presidente del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, que lo había derrotado en las elecciones de fines de 2022.
Declarado inelegible hasta 2030 por poner en duda sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación electrónico de Brasil, el expresidente se aferra aún a la posibilidad de que el fallo sea revocado o que la condena sea reducida para poder presentarse a las elecciones de 2026.
Internacionales
Luisa González o Daniel Noboa: Ecuador busca rumbo entre múltiples urgencias

Ecuador decidirá este domingo 13 de abril entre dos propuestas de país que intentan resolver la crisis a varias bandas que atraviesa el país latinoamericano.
A la izquierda, la abogada y exasambleísta Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, partido político liderado por el expresidente Rafael Correa, y que hoy busca la revancha tras perder en las elecciones anticipadas de 2023.
Para esta segunda vuelta alcanzó un acuerdo con el partido del movimiento indígena para recibir su apoyo. Pero tendrá un respaldo fragmentado porque algunos líderes indígenas anunciaron que no seguirán esa línea.
A la derecha, el empresario e hijo de una de las familias más ricas de Ecuador, Daniel Noboa, el actual mandatario que asumió el poder hace 14 meses para terminar el periodo del expresidente Guillermo Lasso, que aplicó la muerte cruzada en 2023. Hoy, busca gobernar un período completo de cuatro años.
Al cierre de sus campañas electorales, los candidatos centraron su atención en una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos: la seguridad. Los votantes exigen acciones para enfrentar la creciente violencia relacionada con el crimen organizado y el narcotráfico.
A este problema se suma la crisis energética que, según expertos, aún causa incertidumbre por la falta de soluciones a largo plazo. Aunque ya no hay cortes de luz, en 2024 se reportaron apagones de hasta 14 horas por día. Esto golpeó la ya delicada situación económica.
Este es el Ecuador que recibirá el próximo presidente o presidenta.
Robos, secuestros extorsivos y masacres por disputas territoriales marcan el día a día en el país más violento de América Latina. Esto, pese a estar en medio de una militarización y con una declaración de un “conflicto interno armado” por parte del presidente Daniel Noboa, a través de un decreto el 9 de enero de 2023, cuando nombró a 22 organizaciones criminales como “terroristas”.
El Gobierno aprobó el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15% para utilizar este excedente, según el presidente, en el combate contra la delincuencia.
Sin embargo, los dos primeros meses de 2025 llegan a los mismos niveles de violencia que el 2023, que fue, hasta ese momento, el año más violento en la historia del país. Ecuador pasó rápidamente de ser un territorio pacífico a encabezar los titulares por los altos niveles de criminalidad.
Internacionales
El presidente Noboa decreta estado de excepción en siete provincias, en Quito y en las cárceles

A primeras horas de este sábado 12 de abril, se dio a conocer que el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, mediante el Decreto Ejecutivo 599, declaró un nuevo Estado de Excepción en siete de sus 24 provincias, Quito y todo el sistema penitenciario que incluye 53 cárceles.
Dicha medida que tendrá vigencia por 60 días, responde al incremento incontrolable de la violencia asociada al narcotráfico y grupos de crimen organizado.
La mirada del mundo se centra en el país suramericano, ya que la medida se implementó un día antes de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, donde el actual mandatario se enfrentará en las urnas contra su opositora, Luisa González.
Ecuador declaró un estado de excepción por 60 días en siete provincias, Quito y el sistema penitenciario, ante el aumento de la violencia vinculada al narcotráfico. La medida, adoptada un día antes de la segunda vuelta presidencial, incluye toques de queda y restricciones a derechos como la libertad de reunión y la inviolabilidad del domicilio.
Las zonas bajo dicha medida son Guayas, Los Ríos Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos, El Distrito Metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha, y el cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay; además de la capital, Quito, y las 53 cárceles del Sistema Nacional de Rehabilitación Social del Ecuador.
“La declaratoria se fundamenta en el incremento de los índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por parte de grupos armados organizados”, reza parte del decreto.