Connect with us

Internacionales

Autoridades identifican los dos cadáveres colgados de un puente y al hombre decapitado en Ecuador

Publicado

el

La Policía del Ecuador ha logrado develar la identidad de los dos cadáveres colgados de un puente peatonal que aparecieron en Durán y del hombre decapitado cuya cabeza se encontró en una mochila frente a la zona portuaria de Machala. Los tres individuos tenían antecedentes legales relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico.

El comandante general de Policía, Carlos Cabrera, informó que los cuerpos encontrados en Durán el 14 de febrero corresponden a Carlos Alberto E. M. y Wilmer Alberto S. P.. Los asesinados colgaban de un puente peatonal en esa ciudad costera que ha sido considerada como “tierra de sicarios” y que registra altos índices de muertes violentas en lo que va del año.

Carlos Alberto fue el primero en ser identificado porque junto a su cuerpo encontraron su billetera. Aunque en un inicio se conoció que no tenía antecedentes penales y que llevaba desaparecido desde el 11 de febrero, Carlos Alberto » había sido detenido en un país fuera del Ecuador, por traficar como «mula», con ingesta de cápsulas en su estómago», según informó la Policía. La hermana del hombre fue quien denunció su desaparición el 13 de febrero, pero para la mañana siguiente ya apareció su cuerpo colgado en un puente de Durán.

El otro hombre que colgaba del paso peatonal en esa ciudad, Wilmer Alberto, también registra antecedentes judiciales. El asesinado tuvo un proceso en el 2015 relacionado con sustancias catalogadas como sujetas a fiscalización. Además, Wilmer Alberto tenía experiencia en realizar doble fondos a los contenedores de carga que iban al extranjero.  En esos doble fondos se oculta la droga que se envía a Europa y Norteamérica, desde los puertos del país.

Tanto Carlos Alberto como Wilmer Alberto murieron estrangulados y por asfixia, según determinaron las necropsias realizadas a sus cuerpos. Las investigaciones policiales también señalan que los cuerpos de ambos hombres ya no presentaban signos vitales cuando fueron colgados del paso peatonal de Durán.

“Hay una disputa entre dos organizaciones delincuenciales por la captación de territorios especialmente en el cerro Las Cabras (Durán)”, indicó el comandante Cabrera. El cerro Las Cabras es un lugar estratégico para las bandas relacionadas con el narcotráfico, según informaron las autoridades.

El último martes, las autoridades descubrieron una cabeza de un hombre en una mochila abandonada frente a un puerto del Pacífico en Machala, otra ciudad costera al sur del Ecuador y donde el mismo día, por la mañana, se habían decomisado 100 kilos de droga.

La identidad del hombre decapitado es Manuel Sarmiento Sánchez, quien habitaba la zona de Puerto Bolívar, en Machala. La Policía aún busca el cuerpo de Sarmiento. La muerte se dio apenas unas horas antes del macabro hallazgo.

Sarmiento tenía antecedentes penales por tenencia ilegal de armas y delincuencia organizada. . En el 2019, fue sentenciado a 20 meses de cárcel por tráfico de drogas. 

El jefe de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro de El Oro, Christian Espinoza, contó a los medios que los agentes investigan si Sarmiento se dedicaba a ocultar droga en los contenedores que se exportan desde Puerto Bolívar.

Según las autoridades hay dos teorías alrededor del macabro asesinato de Sarmiento: un mensaje de amedrantamiento o una venganza de los cárteles.

En la primera, el mensaje está dirigido a los empleados de la terminal portuaria: “Podría ser para amedrentar al personal que trabaja en este lugar o por el decomiso de las sustancias”, explicó Espinoza.

Por su parte, el jefe policial de El Oro, Cristian Proaño, indica que la decapitación podría ser una forma de venganza de las mafias porque el asesinado se negó a aceptar alguna oferta: “En los puertos marítimos se manejan diferentes tipos de organizaciones. Puede ser que no aceptó algún tipo de propuesta del cartel que trabaje para ellos”, indicó Proaño.

La exposición de los muertos de una forma tan grotesca y morbosa se vuelven “marcas que trazan una cartografía de la muerte que pone en relieve las pugnas internas por el mercado de narcóticos y el control del territorio”, de acuerdo con la investigadora Nuria Carton de Grammont, de la Universidad de la Concordia.

El periodista ecuatoriano en investigación especializado en seguridad y crimen organizado, Arturo Torres, sobre la exposición de los cadáveres colgados que aparecieron en el país, explicó a Infobae que esto es una muestra de la violencia desmedida entre las bandas que se disputan los territorios para el microtráfico, pero también es señal de ajusticiamiento por las capturas de droga realizadas por las autoridades “hay un escarmiento para quienes no pudieron resguardar esa droga. Es un mensaje de los cabecillas para quienes participan en esto y fallan”.

Por: Infobae

Internacionales

India lanza bombardeos en Pakistán y este promete una respuesta contundente

Publicado

el

La región de Cachemira vuelve a ser escenario de un preocupante repunte de tensiones entre India y Pakistán, tras un atentado que dejó 26 muertos.

Desde que un ataque armado acabó con la vida de 26 hombres en la parte india de Cachemira, la comunidad internacional temía una nueva escalada entre las dos potencias nucleares. Esa preocupación se materializó este miércoles con bombardeos cruzados a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide la región en disputa.

La India anunció haber lanzado la Operación Sindoor, una ofensiva dirigida contra lo que describió como «infraestructuras terroristas en Pakistán», desde donde —según Nueva Delhi— se planearon ataques contra su territorio. En respuesta, el ejército pakistaní denunció bombardeos en al menos tres zonas de su país, incluyendo la ciudad de Muzaffarabad, en la Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la región fronteriza de Punyab.

De acuerdo con el ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Asif, los ataques causaron al menos tres muertes civiles, entre ellas la de un niño. Corresponsales de la AFP en Cachemira y Punyab reportaron fuertes explosiones en las áreas afectadas, mientras que periodistas del lado indio también escucharon múltiples detonaciones cada vez más cercanas.

El portavoz del ejército pakistaní, teniente general Ahmed Chaudhry, advirtió que su país “responderá en el momento que elija”, mientras que Nueva Delhi acusó a Islamabad de violar el alto al fuego con disparos de artillería en sectores como Bhimber Gali y Poonch-Rajauri.

En medio del incremento de tensiones, las fuerzas armadas indias aseguraron haber respondido de manera “apropiada y calibrada”, destacando que su ofensiva evitó objetivos militares paquistaníes y se centró en grupos vinculados a Lashkar-e-Taiba (LeT), una organización yihadista con base en Pakistán y relacionada con el atentado de Bombay de 2008.

Uno de los blancos del ataque indio fue la mezquita Subhan en Bahawalpur, señalada por inteligencia india como punto de actividad de LeT. “Nuestra acción es específica y busca evitar una escalada. Hemos ejercido considerable moderación”, declaró el gobierno indio, insistiendo en que su objetivo es hacer rendir cuentas a los responsables del atentado del pasado 22 de abril.

La escalada armada coincide con un nuevo frente de confrontación: el recurso hídrico. India amenazó con cortar el suministro de agua de varios ríos que nacen en su territorio y fluyen hacia Pakistán. Incluso anunció la suspensión de su participación en el tratado bilateral de 1960 que regula el uso del agua en la cuenca del río Indo. El primer ministro Narendra Modi afirmó que el flujo de agua “se detendrá” si beneficia a enemigos externos.

Pakistán, por su parte, ha detectado una disminución inusual en el caudal del río Chenab. “Estamos observando cambios que no son naturales”, dijo el ministro de Riego de Punyab, Kazim Pirzada.

La creciente tensión ha generado alarma entre analistas internacionales, que temen una confrontación abierta entre dos naciones con armamento nuclear. En los últimos días, se han registrado intercambios de fuego con armas ligeras entre soldados en la frontera, aunque sin víctimas confirmadas hasta el momento.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su esperanza de que las hostilidades “terminen muy pronto”, mientras Pakistán convocó a su Comité de Seguridad Nacional para analizar la situación.

Continuar Leyendo

Internacionales

Opositores venezolanos refugiados en embajada argentina llegan a EE. UU. tras operación de rescate

Publicado

el

Caracas — Un grupo de activistas venezolanos, colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, fue evacuado a Estados Unidos desde la embajada argentina en Caracas, donde permanecían refugiados desde el 20 de marzo de 2024. Su entrada al recinto diplomático se produjo en medio de una ola de arrestos ocurrida antes de las elecciones del 28 de julio, en las que el presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador para un tercer mandato, entre denuncias de fraude electoral.

Inicialmente, seis personas se resguardaron en la sede diplomática. Sin embargo, en diciembre de 2024, uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y posteriormente recibió libertad condicional. Martínez Mottola falleció el 26 de febrero de 2025 debido a complicaciones de salud.

Los cinco activistas restantes aguardaban un salvoconducto para abandonar el país, medida que no fue otorgada por el régimen venezolano.

La evacuación fue confirmada por el senador estadounidense Marco Rubio a través de la red social X. “Estados Unidos saluda la exitosa operación de rescate de todos los rehenes del régimen de Maduro en la embajada argentina de Caracas”, expresó. Añadió que, tras una operación precisa, “todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense”, sin ofrecer mayores detalles.

El jefe de la diplomacia estadounidense calificó al gobierno de Maduro como un régimen ilegítimo, acusándolo de socavar las instituciones democráticas, violar los derechos humanos y poner en riesgo la seguridad regional. Rubio agradeció a los actores involucrados en la operación y a los socios internacionales que colaboraron en la liberación de los activistas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Colombia captura a más de 200 miembros del Clan del Golfo tras intensos operativos de seguridad

Publicado

el

El lunes, las autoridades colombianas informaron sobre la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo, el cartel narcotraficante más grande del país, responsable de implementar un violento «plan pistola» que ha dejado al menos 20 miembros de la fuerza pública muertos.

Desde el 15 de abril, un total de 217 miembros de este grupo armado han sido detenidos en una serie de operativos coordinados, como parte de la respuesta del gobierno ante los ataques perpetrados por el Clan del Golfo, cuyo impacto ha desbordado la seguridad en varias regiones del país. Además, otros 15 narcotraficantes fueron abatidos, y se incautaron 6,8 toneladas de estupefacientes, 123 armas de fuego y más de 15,000 municiones, según el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.

La violencia del Clan del Golfo, un grupo paramilitar que se autodenomina Ejército Gaitanista de Colombia, ha escalado en los últimos meses. Desde finales de abril, el presidente Gustavo Petro denunció que el cartel implementó una estrategia de «asesinato sistemático» de miembros de la fuerza pública, una táctica que recuerda a las guerras del narcotraficante Pablo Escobar en los años noventa. En el marco de estos ataques, se ha establecido una recompensa de hasta $3,500 por cada policía muerto.

El Clan del Golfo, que tiene más de 7,500 miembros, se dedica principalmente al tráfico de cocaína y es considerado uno de los carteles más poderosos del país. En 2022, este grupo ya había recurrido a un «plan pistola» como respuesta a la extradición a Estados Unidos de su antiguo líder, alias Otoniel.

El Ministerio de Defensa también informó que, desde el 15 de abril, los ataques de grupos ilegales y rebeldes han cobrado la vida de al menos 18 policías y 17 militares, en lo que se considera el peor pico de violencia que ha vivido Colombia desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016. A pesar de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo y la disidencia de las FARC, las conversaciones no han avanzado, dejando al país en medio de una grave crisis de seguridad.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído