Connect with us

Internacionales

Autoridades identifican los dos cadáveres colgados de un puente y al hombre decapitado en Ecuador

Publicado

el

La Policía del Ecuador ha logrado develar la identidad de los dos cadáveres colgados de un puente peatonal que aparecieron en Durán y del hombre decapitado cuya cabeza se encontró en una mochila frente a la zona portuaria de Machala. Los tres individuos tenían antecedentes legales relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico.

El comandante general de Policía, Carlos Cabrera, informó que los cuerpos encontrados en Durán el 14 de febrero corresponden a Carlos Alberto E. M. y Wilmer Alberto S. P.. Los asesinados colgaban de un puente peatonal en esa ciudad costera que ha sido considerada como “tierra de sicarios” y que registra altos índices de muertes violentas en lo que va del año.

Carlos Alberto fue el primero en ser identificado porque junto a su cuerpo encontraron su billetera. Aunque en un inicio se conoció que no tenía antecedentes penales y que llevaba desaparecido desde el 11 de febrero, Carlos Alberto » había sido detenido en un país fuera del Ecuador, por traficar como «mula», con ingesta de cápsulas en su estómago», según informó la Policía. La hermana del hombre fue quien denunció su desaparición el 13 de febrero, pero para la mañana siguiente ya apareció su cuerpo colgado en un puente de Durán.

El otro hombre que colgaba del paso peatonal en esa ciudad, Wilmer Alberto, también registra antecedentes judiciales. El asesinado tuvo un proceso en el 2015 relacionado con sustancias catalogadas como sujetas a fiscalización. Además, Wilmer Alberto tenía experiencia en realizar doble fondos a los contenedores de carga que iban al extranjero.  En esos doble fondos se oculta la droga que se envía a Europa y Norteamérica, desde los puertos del país.

Tanto Carlos Alberto como Wilmer Alberto murieron estrangulados y por asfixia, según determinaron las necropsias realizadas a sus cuerpos. Las investigaciones policiales también señalan que los cuerpos de ambos hombres ya no presentaban signos vitales cuando fueron colgados del paso peatonal de Durán.

“Hay una disputa entre dos organizaciones delincuenciales por la captación de territorios especialmente en el cerro Las Cabras (Durán)”, indicó el comandante Cabrera. El cerro Las Cabras es un lugar estratégico para las bandas relacionadas con el narcotráfico, según informaron las autoridades.

El último martes, las autoridades descubrieron una cabeza de un hombre en una mochila abandonada frente a un puerto del Pacífico en Machala, otra ciudad costera al sur del Ecuador y donde el mismo día, por la mañana, se habían decomisado 100 kilos de droga.

La identidad del hombre decapitado es Manuel Sarmiento Sánchez, quien habitaba la zona de Puerto Bolívar, en Machala. La Policía aún busca el cuerpo de Sarmiento. La muerte se dio apenas unas horas antes del macabro hallazgo.

Sarmiento tenía antecedentes penales por tenencia ilegal de armas y delincuencia organizada. . En el 2019, fue sentenciado a 20 meses de cárcel por tráfico de drogas. 

El jefe de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro de El Oro, Christian Espinoza, contó a los medios que los agentes investigan si Sarmiento se dedicaba a ocultar droga en los contenedores que se exportan desde Puerto Bolívar.

Según las autoridades hay dos teorías alrededor del macabro asesinato de Sarmiento: un mensaje de amedrantamiento o una venganza de los cárteles.

En la primera, el mensaje está dirigido a los empleados de la terminal portuaria: “Podría ser para amedrentar al personal que trabaja en este lugar o por el decomiso de las sustancias”, explicó Espinoza.

Por su parte, el jefe policial de El Oro, Cristian Proaño, indica que la decapitación podría ser una forma de venganza de las mafias porque el asesinado se negó a aceptar alguna oferta: “En los puertos marítimos se manejan diferentes tipos de organizaciones. Puede ser que no aceptó algún tipo de propuesta del cartel que trabaje para ellos”, indicó Proaño.

La exposición de los muertos de una forma tan grotesca y morbosa se vuelven “marcas que trazan una cartografía de la muerte que pone en relieve las pugnas internas por el mercado de narcóticos y el control del territorio”, de acuerdo con la investigadora Nuria Carton de Grammont, de la Universidad de la Concordia.

El periodista ecuatoriano en investigación especializado en seguridad y crimen organizado, Arturo Torres, sobre la exposición de los cadáveres colgados que aparecieron en el país, explicó a Infobae que esto es una muestra de la violencia desmedida entre las bandas que se disputan los territorios para el microtráfico, pero también es señal de ajusticiamiento por las capturas de droga realizadas por las autoridades “hay un escarmiento para quienes no pudieron resguardar esa droga. Es un mensaje de los cabecillas para quienes participan en esto y fallan”.

Por: Infobae

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído