Connect with us

Internacionales

Asesino de Andrés Escobar no pagó ni la mitad de la condena

Publicado

el

Veinticuatro años después del asesinato del futbolista colombiano Andrés Escobar, pocos días después del autogol en el partido contra Estados Unidos en el Mundial del 94, aun no se conoce con certeza el autor intelectual del crimen, y lo que se sabe de su sicario es que no cumplió ni la mitad de la condena.

 

Escobar era un ídolo en el Atlético Nacional, que estaba en sus momentos dorados con varias copas locales y otra en Libertadores. Era conocido como ‘El Caballero del fútbol’ por su temperamento pacífico en las chanchas, a la menor falta no dudaba en disculparse de inmediato.

 

El defensa hizo parte de la Selección Colombia de René Higuita, Faustino Asprilla y Carlos ‘Pibe’ Valderrama que marcó el histórico 5-0 contra Argentina en las eliminatorias al Mundial Estados Unidos 94, en cabeza del técnico Francisco Maturana. El equipo tricolor era el orgullo de un país, en ese momento, asediado por la violencia narco.

 

A su llegada a Estados Unidos, la Selección Colombia era una de las favoritas de la prensa y la afición. La esperanza era tan fuerte como la presión sobre los jugadores, a quienes se les exigía un protagonismo excepcional. Pero el debut presagiaba el final de su era de oro: una derrota de 3-1 contra Rumania.

Días después de ese primer partido -recuerda El Tiempo-, ‘Chonto Herrera’, lateral derecho, se enteraba de la muerte de su hermano en un accidente de tránsito; y ‘Barrabás’ Gómez, centrocampista hermano del segundo técnico, ‘Bolillo’ Gómez, recibía amenazas de muerte contra su familia si participaba en el siguiente encuentro, contra Estados Unidos.

 

‘Barrabás’ se retiró de la formación, dejando otro pesar en el equipo. El destino de la Selección parecía ya estar marcado. Al minuto 35 la sospecha se hizo realidad cuando, en un intento de evitar que el balón llegase al centro del área, Andrés Escobar se lanza con las dos piernas y lo mete en su propio arco. Perdieron con un marcador de 2-1 frente al anfitrión de la Copa.

«El hecho de que se nos diese por campeones del Mundo antes de jugar nos perjudicó, porque toda la prensa y la afición tenía mucha confianza y eso generaba presión, porque en el fútbol todo puede pasar, como se ha demostrado», dijo el mismo Escobar en su momento, cita El Tiempo.

 

En el tercer partido Colombia venció a Suiza con un 2-0 que ya no fue suficiente para la clasificación. El equipo preferido se devolvía a casa sin haber pasado siquiera la primera etapa. Pero pese al fracaso, Escobar intentaba recuperarse con el llamado del Milán para ser el reemplazo de veterano Franco Baresi, razón por la que adelantaría el matrimonio con su novia, Pamela Cascardo.

 

Pero el 2 de julio de 1994 los planes se cayeron con su asesinato. En el restaurante El Indio, de Medellín, Escobar departía con allegados mientras era víctima de insultos de otros comensales por el autogol cometido menos de 10 días antes. En la mesa de los agresores estaban los narcotraficantes David y Santiago Gallón Henao.

En el aparcamiento, Escobar seguía esquivando los insultos cuando nuevamente fue atacado por los narcos, pero esta vez su chofer, Humberto Muñoz Castro, sin mediar palabra se acercó a él y descargó seis tiros en su cabeza. Su muerte multiplicó la vergüenza internacional de Colombia, hasta en la Copa, que no había terminado, hicieron un minuto de silencio.

 

Y las autoridades no demoraron en dar con los asesinos. El mismo Muñoz Castro denunció el robo de su camioneta en un asalto en el que los delincuentes supuestamente lo habían atado con cueras, y para comprobarlo mostró sus muñecas magulladas.

 

La Policía rápidamente se dio cuenta de la mentira y lo detuvieron. Después de varios interrogatorios, Muñoz Castro finalmente confesó el crimen, pero dijo no saber a quién mataba, según su versión no sabía que su víctima era el futbolista Andrés Escobar.

 

El conductor fue condenado a 43 años de prisión y recluido en la cárcel Modelo de Bogotá, aunque no pagó ni 12 años y quedó en libertad en 2005. Los hermanos Gallón Henao, a quienes siempre se les relacionó con el crimen, solo fueron acusados por encubrimiento y soltados meses después del asesinato.

 

El fiscal que llevó el caso, Jesús Albeiro Yepes, dijo años después a El Espectador que, pese a que los narcos debieron ser acusados como cómplices e investigados como autores intelectuales del crimen, no sucedió por los contactos que estos tenían en el Estado.

 

Solo años después, otro de los hermanos Gallón Henao fue extraditado a Estados Unidos, Santiago fue condenado por financiar grupos paramilitares en 2010 y sobre David nada se sabe.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Ecuador realiza simulacro rumbo a elecciones de segunda vuelta presidencial

Publicado

el

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador realizó hoy domingo un simulacro a nivel nacional en el que se probó de manera total el sistema informático y logístico de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales programada para el próximo 13 de abril, informó el organismo.

El CNE indicó en un comunicado que el proceso se desarrolló de manera simultánea en las 24 delegaciones electorales provinciales y en el exterior, al poner a prueba todos los aspectos técnicos y operativos del proceso electoral, así como el funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto.

Durante el ejercicio se evaluó también el Sistema de Procesamiento y Transmisión de Resultados, además de ponerse en práctica la aplicación de un plan de riesgos y contingencias ante la actual temporada invernal en el país.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, inauguró la mañana de este domingo el simulacro nacional en la Delegación Provincial Electoral de Pichincha, cuya capital es Quito, en un acto que contó con la presencia de delegados de organizaciones políticas y observadores internacionales.

«A siete días de realizar la jornada de votación estamos cumpliendo hoy con un nuevo hito democrático, al ejecutar el simulacro nacional en cada provincia del país y también en el exterior», dijo la funcionaria electoral.

Añadió que el simulacro es una muestra de que Ecuador se prepara con rigor, con planificación y con transparencia para que el día de la elección no haya algún margen de error.

«Cada voto cuenta y cada voto, como siempre lo hemos hecho, será absolutamente respetado para que sea el soberano el que se pronuncie», apuntó.

Atamaint indicó que el CNE junto con otras entidades estatales monitorea el impacto de las fuertes lluvias que afectan a varias provincias para decidir eventuales cambios de recintos de votación.

Indicó, además, que hasta ahora 14 de las 24 provincias del país ya han recibido las papeletas de votación y el material electoral para los comicios venideros.

Poco más de 13,7 millones de ecuatorianos, dentro y fuera del país podrán elegir el 13 de abril al nuevo mandatario entre los candidatos presidenciales Luisa González, afín al izquierdista expresidente Rafael Correa (2007-2017), y el actual presidente y candidato a la reelección, el empresario Daniel Noboa.

El balotaje se avizora reñido, después de una primera vuelta ajustada efectuada el 9 de febrero pasado, en la que Noboa obtuvo el 44,17 por ciento de los votos y superó por estrecho margen (16.746 votos) a González, quien alcanzó el 44 por ciento.

La campaña electoral que inició el 23 de marzo pasado terminará el próximo 10 de abril, luego de lo cual regirá un silencio electoral para meditar el voto.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asciende a 3.564 cifra de muertos por terremoto en Myanmar

Publicado

el

La cifra de muertes a causa del terremoto de Myanmar llegó a 3.564 hasta este domingo por la noche, reportó el Equipo de Información del Consejo de Administración Estatal de Myanmar.

Además, se confirmó que, hasta este mismo día, otras 5.012 personas resultaron heridas y 210 siguen desaparecidas debido al terremoto.

Las autoridades locales, así como organizaciones de rescate locales e internacionales informaron que han brindado atención a 653 personas atrapadas en edificios tras el terremoto y recuperaron 682 cuerpos de entre los escombros.

Continuar Leyendo

Internacionales

La extorsión atemoriza a las escuelas peruanas

Publicado

el

La temporada escolar comenzó hace un mes, pero solo ahora los padres pueden llevar a sus hijos a este colegio de Lima atacado con explosivos por negarse a pagar una extorsión. En la entrada, en vez de profesores, vigilan militares con fusiles.

El crimen organizado extendió su chantaje al sistema privado de educación y afecta a miles de estudiantes, tras ensañarse los últimos tres años con comerciantes y transportistas principalmente.

Su poder de intimidación desafía al impopular Gobierno de Dina Boluarte, que echó mano del Ejército para tratar de contener la ola de extorsiones en las calles de Lima.

«Hasta la fecha tenemos […] 500 colegios extorsionados» a escala nacional, señala a la AFP Giannina Miranda, presidenta del Colectivo Educar con Libertad, que representa a los colegios amenazados en Perú.

De ese total, 325 se vieron forzados a cerrar por tiempo indefinido y pasar a la virtualidad, precisó.

Las bandas han impuesto el miedo y el silencio en los ambientes escolares, según constatan docentes y padres de estudiantes que hablaron bajo reserva.

«Es prácticamente como una pandemia, pero con armas», afirma un padre de 40 años tras acompañar a su hijo de 13 al colegio San Vicente, en el distrito de Comas, en el norte de Lima.

A las afueras un grupo de cinco militares y policías vigilan el ingreso de los alumnos.

MIEDO

En la primera semana de marzo la institución que recibe a 1,200 estudiantes fue atacada con un explosivo. La detonación no causó víctimas, pero sí daños en la puerta principal y obligó a iniciar clase de manera virtual.

Previamente, por un mensaje de WhatsApp, desconocidos habían pedido a las directivas 100,000 soles (unos $27,000) para no atacar.

Después del atentado llegó un video todavía más intimidante, cuyo contenido fue compartido por el padre de un alumno del colegio San Vicente bajo anonimato. «Ya te exploté tu colegio y aún sin darme solución», se lee en un cartel con siete balas encima rodeado de fusiles y pistolas que aparece en la grabación.

El aviso concluye con una advertencia de muerte contra un vigilante, un profesor o un «padre de familia dentro o fuera del colegio».

Estos centros escolares pasaron a ser blanco de las bandas locales o internacionales, que cobran a cambio de no matar o destruir.

Las amenazas inundan los celulares de directivos y profesores. Unas 17,000 instituciones y 2.5 millones de estudiantes forman parte de la red privada.

Ante «tanto miedo y tensión», familias están considerando no enviar más a sus hijos a la escuela, sostiene una jubilada de 70 años.

COSTO POLÍTICO

El auge del crimen organizado empujó a la presidenta Boluarte a declarar el estado de emergencia por un mes en Lima, la capital peruana de 10 millones de habitantes.

El decreto entró en vigor el 18 de marzo. Amparada en esa figura, la mandataria sacó a los militares de los cuarteles para que apoyen a la Policía en la lucha contra la extorsión y el sicariato.

Pese a los esfuerzos de las autoridades por presentar resultados, la extorsión se instaló prácticamente en la actividad diaria de millones de peruanos.

«¿Cómo explicarle a mi hijo lo que está pasando? Tener yo que enseñarle que cuando regrese al colegio, si escucha un disparo o si escucha una explosión», se resguarde debajo de su pupitre, se pregunta una secretaria de 30 años.

Desde hace 20 días, su pequeño de seis años recibe clases virtuales después de que el colegio Pitágoras, en el norte de Lima, suspendió sus actividades también por extorsión.

Según la Policía, en 2024 recibió 19,443 denuncias por este delito frente a las 22,294 del año anterior. Sin embargo, según la propia autoridad, muchos no denuncian por miedo.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído