Internacionales
Acribillan a un lince ibérico, una especie protegida, que recibió 300 plomos de una escopeta

La Guardia Civil en España investiga el asesinato de un lince ibérico que murió tras recibir el impacto de más de 300 plomillos de escopeta y un «disparo a bocajarro» en el cuerpo.
El biólogo y director del programa de conservación Life + Iberlince, Miguel Ángel Simón, anunció a través de su cuenta de twitter que el ejemplar fue hallado el pasado 28 de diciembre gracias al radiocollar que portaba. Sellamaba «Marvel», tenía tres años y pertenecía a la población de Guadalmellato, en Córdoba, provincia de Andalucía.
La necropsia detectó en el cuerpo del felino más de 300 balines de escopeta, tal y como se aprecia en la radiografía compartida por el biólogo. Además, señaló que el animal había recibido un disparo a corta distancia que le provocó la muerte.
El 28/12/18 localizado muerto poe el radiocollar a MARVEL, lince iberico de Guadalmellato. En necropsia más de 300 plomos de escopeta:disparo a bocajarro
¡¡Sucesos asi son dramáticos para el esfuerzo de 2 paises y22 socios!!! @MedioAmbAND @iberlinceEU @ivillaecija @andaluciacaza pic.twitter.com/DdkafrNbHY— Miguel Simón (@miguelsimon03) 29 de diciembre de 2018
Desde el programa Life+Iberlince trabajan para reintroducir la especie en áreas en las que se encontraba extinto. Una de ellas era Guadalmellato, en Andalucía, al sur de España, donde el individuo disparó al animal hasta causarle la muerte.
Esta no es la primera vez que aparece un lince ibérico abatido por el impacto de armas de fuego. En el año 2017, la comunidad animalista en España enfureció después de que encontraran en Jaén un lince con más de 100 plomos dentro del cuerpo, con la cabeza introducida en el tronco de un árbol.
Entonces, la Federación Andaluza de Caza mostró su firme condena hacia el incidente. Señaló que los que cometen ese tipo de actos «son delincuentes y furtivos», y que un hombre solamente es «cazador» cuando respeta la ley y ama el campo y la naturaleza».
Ante el reciente caso, el Instituto Armado confirmó que se ha abierto una investigación para conocer los detalles del suceso. Aunque aún se desconoce la identidad del autor del delito, de ser localizado, este podría enfrentar una condena de dos años de cárcel.
El lince ibérico en España

Hasta el año 2015, el lince ibérico se encontraba en «peligro crítico de extinción», la categoría más grave en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Gracias a los esfuerzos de proyectos europeos como Life + Iberlince, aumentó el número de ejemplares existentes, y el lince ibérico logró esquivar su desaparición. Hace tres años la catalogaron como especie «en peligro de extinción».
En la actualidad, según informan los responsables del proyecto, existe un total de 600 linces ibéricos en el mundo. Unos 450 se encuentran en libertad en Andalucía, mientras 145 se localizan en distintas áreas de reintroducción de Castilla la Mancha, Extremadura y Portugal. Aspiran a que la presencia de los animales se multiplique y logre alcanzar la escala de «especie vulnerable», dejando atrás el riesgo de extinción.
Según datos de Life + Iberlince, en 2017 fallecieron 31 ejemplares atropellados, mientras que 9 fueron asesinados por la caza furtiva. La muerte de Marvel, a tres días de que terminase 2018, fue la primera y única provocada este año por cazadores furtivos.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.