Vida
La pandemia incrementa los tratamientos de fertilidad en la sanidad privada

Durante el último año y medio nuestro sistema público sanitario se ha colapsado. Algo que ha elevado la contratación de pólizas privadas casi un 5%. Y es que son muchos los ciudadanos que prefieren recurrir a la sanidad privada para gestionar todas las cuestiones relacionadas con su salud.
El miedo al contagio y las largas listas de espera se postulan también entre las principales razones para hacerlo. Sin embargo y tal y como apunta el comparador de seguros de salud Acierto.com existen
algunos tratamientos que se han visto más afectados que otros: es el caso de los tratamientos de fertilidad. Más información en https://www.acierto.com/
La Pandemia Eleva los Tratamiento Privados de Fertilidad.
En concreto estos servicios se han visto paralizados precisamente como consecuencia de esta saturación en el sistema público (los laboratorios están en los hospitales y las transferencias embrionarias
se llevan a cabo en los quirófanos). Ante esta incertidumbre muchas parejas han decidido optar por la privada.
En concreto y según los datos este tipo de tratamientos en centros privados han crecido un 50%. La espera, en estos casos, puede resultar determinante para aquellas mujeres que tienen una baja reserva ovárica o que superan la edad recomendada.
Además no podemos olvidar las limitaciones y restricciones de la Seguridad Social al respecto, que dificultan el acceso a estos tratamientos.
Más allá de la pandemia, no podemos dejar de comentar que en nuestro país se realizan casi 150.000 ciclos de FIV y alrededor de 34.000 de inseminación artificial. Pero solo en torno al 20% o 25% de ellos se realizan en centros públicos.
Cómo Cubren Los Seguros la Reproducción Asistida y El Embarazo.
Contar con un seguro de salud en este punto resulta de gran ayuda, pues muchas aseguradoras incluyen tratamientos de fertilidad en sus pólizas. No obstante, las condiciones dependerán de cada compañía. Por ejemplo, algunas como Adeslas o Sanitas no establecen una edad máxima para acceder a estos tratamientos ni un límite de intentos. Y en el caso de Sanitas tampoco hay carencia.
Esta última cuenta con un amplio abanico de coberturas: incluye la inseminación artificial, la fecundación in vitro, microinyección espermática, la transferencia de embriones, la conservación de
esperma, biopsias testiculares, FIV y donación de ovocitos….
El 40% de Las Embarazadas Prefieren La Sanidad Privada.
Por otra parte, y si hablamos de las embarazadas el porcentaje de mujeres que prefieren gestionar su
embarazo en la sanidad privada se eleva al 40%. Entre los motivos que les llevan a hacerlo encontramos la flexibilidad que ofrece la sanidad privada y la confianza en los profesionales que les atenderán y la
posibilidad de disfrutar de una habitación individual donde disfrutar de mayor intimidad y descanso.
En concreto, el 30% la elige por la facilidad de cuadrar las citas y revisiones con su actividad laboral. Y el 47% contrata estas pólizas para poder acceder a más consultas y ecografías que las que se incluyen en la Seguridad Social.
No obstante y tal y como apuntan desde el comparador Acierto.com, «si estamos pensando en contratar un seguro de salud resulta fundamental revisar el periodo de carencia que se aplica al embarazo. Lo habitual es que este periodo oscile entre los 8 y 10 meses en función de la aseguradora».
Ahora bien, algunas de ellas excluyen solamente el parto e ingreso hospitalario y sí cubren el seguimiento de la gestación. También existen otras variables que pueden anular esta carencia, como que se trate de una situación que ponga en riesgo la vida de la paciente o si se produce un parto prematuro.
Créditos: www.acierto.com
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.