Connect with us

Vida

La pandemia incrementa los tratamientos de fertilidad en la sanidad privada

Publicado

el

Durante el último año y medio nuestro sistema público sanitario se ha colapsado. Algo que ha elevado la contratación de pólizas privadas casi un 5%. Y es que son muchos los ciudadanos que prefieren recurrir a la sanidad privada para gestionar todas las cuestiones relacionadas con su salud.

El miedo al contagio y las largas listas de espera se postulan también entre las principales razones para hacerlo. Sin embargo y tal y como apunta el comparador de seguros de salud Acierto.com existen
algunos tratamientos que se han visto más afectados que otros: es el caso de los tratamientos de fertilidad. Más información en https://www.acierto.com/

La Pandemia Eleva los Tratamiento Privados de Fertilidad.

En concreto estos servicios se han visto paralizados precisamente como consecuencia de esta saturación en el sistema público (los laboratorios están en los hospitales y las transferencias embrionarias
se llevan a cabo en los quirófanos). Ante esta incertidumbre muchas parejas han decidido optar por la privada.

En concreto y según los datos este tipo de tratamientos en centros privados han crecido un 50%. La espera, en estos casos, puede resultar determinante para aquellas mujeres que tienen una baja reserva ovárica o que superan la edad recomendada.

Además no podemos olvidar las limitaciones y restricciones de la Seguridad Social al respecto, que dificultan el acceso a estos tratamientos.

Más allá de la pandemia, no podemos dejar de comentar que en nuestro país se realizan casi 150.000 ciclos de FIV y alrededor de 34.000 de inseminación artificial. Pero solo en torno al 20% o 25% de ellos se realizan en centros públicos.

Cómo Cubren Los Seguros la Reproducción Asistida y El Embarazo.

Contar con un seguro de salud en este punto resulta de gran ayuda, pues muchas aseguradoras incluyen tratamientos de fertilidad en sus pólizas. No obstante, las condiciones dependerán de cada compañía. Por ejemplo, algunas como Adeslas o Sanitas no establecen una edad máxima para acceder a estos tratamientos ni un límite de intentos. Y en el caso de Sanitas tampoco hay carencia.

Esta última cuenta con un amplio abanico de coberturas: incluye la inseminación artificial, la fecundación in vitro, microinyección espermática, la transferencia de embriones, la conservación de
esperma, biopsias testiculares, FIV y donación de ovocitos….

El 40% de Las Embarazadas Prefieren La Sanidad Privada.

Por otra parte, y si hablamos de las embarazadas el porcentaje de mujeres que prefieren gestionar su
embarazo en la sanidad privada se eleva al 40%. Entre los motivos que les llevan a hacerlo encontramos la flexibilidad que ofrece la sanidad privada y la confianza en los profesionales que les atenderán y la
posibilidad de disfrutar de una habitación individual donde disfrutar de mayor intimidad y descanso.

En concreto, el 30% la elige por la facilidad de cuadrar las citas y revisiones con su actividad laboral. Y el 47% contrata estas pólizas para poder acceder a más consultas y ecografías que las que se incluyen en la Seguridad Social.

No obstante y tal y como apuntan desde el comparador Acierto.com, «si estamos pensando en contratar un seguro de salud resulta fundamental revisar el periodo de carencia que se aplica al embarazo. Lo habitual es que este periodo oscile entre los 8 y 10 meses en función de la aseguradora».

Ahora bien, algunas de ellas excluyen solamente el parto e ingreso hospitalario y sí cubren el seguimiento de la gestación. También existen otras variables que pueden anular esta carencia, como que se trate de una situación que ponga en riesgo la vida de la paciente o si se produce un parto prematuro.

Créditos: www.acierto.com








Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Publicado

el

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos. 

A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.

De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave. 

Continuar Leyendo

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído