Vida
La pandemia incrementa los tratamientos de fertilidad en la sanidad privada

Durante el último año y medio nuestro sistema público sanitario se ha colapsado. Algo que ha elevado la contratación de pólizas privadas casi un 5%. Y es que son muchos los ciudadanos que prefieren recurrir a la sanidad privada para gestionar todas las cuestiones relacionadas con su salud.
El miedo al contagio y las largas listas de espera se postulan también entre las principales razones para hacerlo. Sin embargo y tal y como apunta el comparador de seguros de salud Acierto.com existen
algunos tratamientos que se han visto más afectados que otros: es el caso de los tratamientos de fertilidad. Más información en https://www.acierto.com/
La Pandemia Eleva los Tratamiento Privados de Fertilidad.
En concreto estos servicios se han visto paralizados precisamente como consecuencia de esta saturación en el sistema público (los laboratorios están en los hospitales y las transferencias embrionarias
se llevan a cabo en los quirófanos). Ante esta incertidumbre muchas parejas han decidido optar por la privada.
En concreto y según los datos este tipo de tratamientos en centros privados han crecido un 50%. La espera, en estos casos, puede resultar determinante para aquellas mujeres que tienen una baja reserva ovárica o que superan la edad recomendada.
Además no podemos olvidar las limitaciones y restricciones de la Seguridad Social al respecto, que dificultan el acceso a estos tratamientos.
Más allá de la pandemia, no podemos dejar de comentar que en nuestro país se realizan casi 150.000 ciclos de FIV y alrededor de 34.000 de inseminación artificial. Pero solo en torno al 20% o 25% de ellos se realizan en centros públicos.
Cómo Cubren Los Seguros la Reproducción Asistida y El Embarazo.
Contar con un seguro de salud en este punto resulta de gran ayuda, pues muchas aseguradoras incluyen tratamientos de fertilidad en sus pólizas. No obstante, las condiciones dependerán de cada compañía. Por ejemplo, algunas como Adeslas o Sanitas no establecen una edad máxima para acceder a estos tratamientos ni un límite de intentos. Y en el caso de Sanitas tampoco hay carencia.
Esta última cuenta con un amplio abanico de coberturas: incluye la inseminación artificial, la fecundación in vitro, microinyección espermática, la transferencia de embriones, la conservación de
esperma, biopsias testiculares, FIV y donación de ovocitos….
El 40% de Las Embarazadas Prefieren La Sanidad Privada.
Por otra parte, y si hablamos de las embarazadas el porcentaje de mujeres que prefieren gestionar su
embarazo en la sanidad privada se eleva al 40%. Entre los motivos que les llevan a hacerlo encontramos la flexibilidad que ofrece la sanidad privada y la confianza en los profesionales que les atenderán y la
posibilidad de disfrutar de una habitación individual donde disfrutar de mayor intimidad y descanso.
En concreto, el 30% la elige por la facilidad de cuadrar las citas y revisiones con su actividad laboral. Y el 47% contrata estas pólizas para poder acceder a más consultas y ecografías que las que se incluyen en la Seguridad Social.
No obstante y tal y como apuntan desde el comparador Acierto.com, «si estamos pensando en contratar un seguro de salud resulta fundamental revisar el periodo de carencia que se aplica al embarazo. Lo habitual es que este periodo oscile entre los 8 y 10 meses en función de la aseguradora».
Ahora bien, algunas de ellas excluyen solamente el parto e ingreso hospitalario y sí cubren el seguimiento de la gestación. También existen otras variables que pueden anular esta carencia, como que se trate de una situación que ponga en riesgo la vida de la paciente o si se produce un parto prematuro.
Créditos: www.acierto.com
Vida
Día Mundial de la Salud: estrategias para mejorar la calidad de vida laboral

En el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), WTW hace un llamado a las empresas de la región para priorizar la salud integral de sus colaboradores como eje estratégico para el crecimiento sostenible, la productividad y la retención del talento.
Según la Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2024 de WTW, que consultó a más de 45,000 empleados en 29 países (incluyendo 5,000 en América Latina), el 57% de los colaboradores en la región afirma que los beneficios proporcionados por sus empleadores satisfacen sus necesidades. Sin embargo, el estudio también advierte que el 63% de los empleados a nivel global enfrenta desafíos en al menos una dimensión del bienestar (física, emocional, financiera o social).
En América Latina, el 33% de los trabajadores asegura que los problemas económicos afectan su vida diaria, y ocho de cada diez dicen estar ahorrando menos de lo necesario para su retiro. En cuanto a salud mental, cerca de un tercio de los empleados reporta ansiedad o depresión, pero muchos no acceden a ayuda profesional, lo que resalta la urgencia de integrar apoyo emocional en los programas corporativos.
“Por ello, las organizaciones que adoptan programas de salud física, emocional y financiera, alineados a las expectativas de su fuerza laboral, no solo logran colaboradores más felices y saludables, sino también más productivos y comprometidos”, afirmó comentó René Ballo, director de Consultoría H&H LATAM de WTW.
El mensaje es claro: invertir en bienestar no es un gasto, es una ventaja competitiva. Algunas recomendaciones clave para las empresas:
- Promover una cultura que valore la salud mental y el equilibrio vida-trabajo.
- Ofrecer beneficios personalizados que consideren las diferentes generaciones en la empresa.
- Medir continuamente el impacto de las iniciativas de bienestar.
- Incluir líderes y mandos medios como embajadores del cambio cultural.
La encuesta también revela que muchas empresas están redefiniendo sus estrategias para que sus beneficios sean más inclusivos, digitales y centrados en la experiencia del empleado. Esto incluye desde la incorporación de plataformas de salud mental hasta programas financieros personalizados y esquemas de trabajo más flexibles, diseñados para responder a un entorno laboral cada vez más diverso.
WTW ha acompañado a empresas de todos los sectores en la región a construir estrategias que trascienden lo tradicional, integrando bienestar, compensación, clima organizacional y liderazgo. El resultado: entornos laborales más sanos, mayor retención de talento clave y un impacto positivo en la reputación empresarial.
En este Día Mundial de la Salud, WTW invita a las organizaciones a reflexionar sobre el impacto que tienen sus decisiones en la calidad de vida laboral y a implementar estrategias sostenibles que impulsen entornos saludables, resilientes y humanos.
Vida
Revelan un truco sencillo para prevenir la obesidad

Investigadores de Japón han propuesto un método sencillo para bajar de peso: masticar más y comer más lentamente. Ese cambio de patrones básicos podría ser una estrategia eficaz para reducir la ingesta de alimentos y prevenir la obesidad.
En un estudio publicado en la revista Nutrients, los científicos se enfocaron no solo en lo que comemos, sino también en cómo lo hacemos. Su experimento con 33 participantes sanos que comieron pizzas bajo diferentes condiciones, mostró que las mujeres tardan más en comer que los hombres, ya que mastican más lentamente y toman bocados más pequeños.
Llamativamente, cuando a los participantes se les hizo escuchar un ritmo lento de metrónomo, la duración de sus comidas aumentó significativamente. De ahí, los investigadores llegaron a la conclusión de que masticar más, tomar bocados más pequeños y crear un ambiente que fomente una alimentación más lenta, pueden ser la clave para prevenir la obesidad.
Así, en lugar de centrarse únicamente en el contenido de la dieta, determinaron que cambiar los comportamientos alimentarios para ralentizar el proceso de la ingesta podría reducir los riesgos asociados con el sobrepeso y mejorar la salud general.
«Estas son medidas sencillas que permiten ahorrar dinero y pueden implementarse de inmediato para ayudar a prevenir la obesidad», afirmó Katsumi Iizuka, de la Universidad de Salud de Fujita, quien lideró la investigación.
Nacionales
El Perico Fernández: Vida y obra del Dr. Juan José Fernández

Hablar sobre la historia de la Medicina Interna en el país, es hablar del Dr. Juan José Fernández, quien contribuyó de gran manera al desarrollo de la educación y práctica profesional de la medicina en El Salvador.
Su historia y sus aportes como médico internista han sido plasmados en un libro presentado y escrito recientemente por la Dra. Ana Beatriz Martínez de Quintanilla, especialista en Medicina Interna quien ha investigado y recopilado sobre su legado para la medicina de nuestro país. Ella fue alumna del maestro Fernández, y conocer de cerca su mística de trabajo, le inspiro hasta escribir este libro que lleva por título “El Perico Fernández: Vida y obra del doctor Juan José Fernández.
“Me siento orgullosa de presentar este libro, sobre la vida de quien fue mi maestro, que aportó tanto al desarrollo de la Medicina Interna en el país. Agradezco a la familia del doctor por todo su apoyo en esta investigación y por sus aportes. Es un libro para toda la población salvaroreña, para conocer el legado del doctor Fernández, afirmó la Dra. Quintanilla, escritora del libro.
La presentación del libro se realizó en el auditorio de la Universidad Evangélica ubicada dentro del Hospital Zacamil .En el evento estuvieron presentes familiares del doctor Fernández, médicos y personal de salud que se desempeñan en distintos hospitales de la red pública y privada.
Para los hijos del doctor Fernández fue una experiencia muy gratificante ver plasmada la historia de su padre en este libro que hoy está al alcance de la población salvadoreña, como lo afirmó el doctor José Roberto Fernández Castillo “ es emocionante que alguien escriba sobre la vidad de su padre y sobre todo por que la doctora fue exalumna, después de tanto tiempo de trabajo y después que nos compartió los documentos oficiales a la familia para que pudiéramos hacer las correcciones adecuadas y para nosotros es un sueño tener un libro de nuestro padre. El fue el impulsador de la Medicina interna en el país.”
“Es un orgullo el trabajo que ha hecho la doctora, el tiempo que ha invertido es una visión para que las generaciones futuras de los médico sepan quien era el doctor Juan José Fernández y el legado que ha dejado en toda su carrera, no solo como profesional en la medicina sino como un hombre que toda su vida tuvo experiencias también de caracter civil, como persona cristiana, como padre y como esposo. Le agradecemos en familia de todo corazón a la doctora Quintanilla por haber escrito este libro” afirmó Juan José Salvador Hernández Castillo, hijo de doctor Fernández.
Si desean adquirir el libro pueden escribir por whatsApp al número 78706357