Connect with us

Vida

Cómo desinfectar cuando volvemos de la calle o del supermercado

Publicado

el

Ir al supermercado, al almacén o a la farmacia son algunas de las actividades que están permitidas en esta cuarentena obligatoria dictada. Sin embargo, la gran pregunta es sobre el protocolo que uno debe hacer al ingresar a la casa cuando llega de la calle. ¿Qué se hace con la ropa, las llaves y los productos que se compran?

Para ayudar a reducir el riesgo de contagio del COVID-19, tanto la OMS como el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades​ (CDC) -y también la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos- sugieren el uso de productos desinfectantes domésticos como la lavandina o las toallitas desinfectantes. En este sentido, la lavandina y las toallitas desinfectantes son productos que, usados de acuerdo a las instrucciones de uso de sus etiquetas, eliminan el 99,9% de virus y bacterias y sirven para aplicarse en múltiples superficies.

Limpiar siempre las superficies (Shutterstock)

¿Cada Cuánto hay que hacerlo?  “Con la mayor frecuencia que se pueda, lo ideal es varias veces al día aunque tampoco es bueno entrar en paranoia”, dijo el ingeniero Martín Piña, director de la carrera de Ingeniería en Alimentos de Fundación UADE.

Desde, la Sociedad Argentina de Infectología, en un nuevo comunicado explicaron cómo se desactiva el virus mediante la limpieza domiciliaria. “El coronavirus SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19 tiene membranas proteicas y grasas (lípidos), que son sus armas para infectar células. Pero el palmitato de sodio, un elemento básico en cualquier detergente y jabón, vuelve al virus inactivo. Por eso, es recomendable limpiar las superficies altamente tocadas (como botones, perillas, picaportes, manijas, etc) para evitar que el virus permanezca varias horas allí”, destacaron en el comunicado.

También indicaron que al comprar un producto de limpieza es clave chequear su fecha de vencimiento, usarlo acorde a las instrucciones del fabricante, no diluirlo a menos que lo indique y no mezclar productos entre sí, ya que pueden inactivarse o generar vapores tóxicos.

Los picaportes deben ser desinfectados al llegar al hogar (Shutterstock)
Los picaportes deben ser desinfectados al llegar al hogar (Shutterstock)

Estos son los pasos qué hay que hacer cuando volvemos de la calle o del supermercado con la ropa y los productos que compramos.

1- Abrimos la puerta y una vez dentro de la casa la cerramos con el pie para no tocar con las manos.

2- Dejamos mochila, billetera, llaves y otros elementos dentro de un cesto. Luego rociamos con desinfectante o con agua y alcohol.

3- Sacarse las zapatillas y separarlas. Las rociamos con alcohol y agua en la parte delantera y también en la suela para desinfectarlas.

4- Con un trapo, limpiar la zona de entrada. También con agua y alcohol, rociar el picaporte

5– Quitarse la ropa que usó para ir al exterior y separarla para luego llevarla al lavarropas.

6- Lo ideal es siempre ducharse antes de continuar dentro de la casa. Tomar un baño con jabón y agua para estar limpios luego de venir de la calle.

7- Retirar todos los productos de la bolsa del supermercado y limpiar cada uno con agua y alcohol, incluyendo la bolsa del mercado.

8- Por último, limpiar la zona donde apoyamos los productos y la bolsa del supermercado con agua y alcohol.

9- Repetir estos pasos cada vez que vuelvas de la calle para tener todo desinfectado.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Publicado

el

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos. 

A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.

De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave. 

Continuar Leyendo

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído