Connect with us

Vida

“Acabar”: a qué hace referencia el término más popular de la sexualidad

Publicado

el

“Acabar” no es un término médico ni sexológico; es un término popular como “correrse” o “venirse”. Pero muchas veces los términos traen más confusión y preocupación que tranquilidad, ya que nos exigimos que nos suceda determinada cosa sin tener claro de qué se trata.

Me atrevo a decir que acabar tiene un origen masculino, donde el orgasmo y la eyaculación se dan en simultáneo, seguido de un momento de relajación y sensación de saciedad. Esa sensación de saciedad se relaciona con el período refractario, que es un tiempo determinado y variable, posterior al orgasmo y la eyaculación, necesario para volver a un estado neutral antes de volver a lograr un estado de excitación. Es durante el periodo refractorio, luego del orgasmo, que muchos hombres no pueden volver a tener en una erección. 

Tengamos en cuenta que si bien el orgasmo y la eyaculación son procesos separados, en la gran mayoría de los hombres se dan de manera conjunta.

Pero si queremos llevar el término acabar a la sexualidad femenina no todo es tan claro. El orgasmo y la eyaculación no se dan en todas las personas, ni se dan necesariamente de manera simultánea. Las mujeres pueden tener orgasmos, pueden eyacular y también tener lo que se llama squirt.

 También pueden tener orgasmos sin sensación de saciedad, es decir, sin período refractario, y alcanzar orgasmos secuenciales.La eyaculación femenina es la secreción de unos pocos mililitros de líquido espeso y lechoso (Shutterstock)La eyaculación femenina es la secreción de unos pocos mililitros de líquido espeso y lechoso (Shutterstock)

Entonces primero aclaremos de qué se trata cada cosa:

 El orgasmo es la sensación subjetiva de placer.

– La eyaculación femenina es la secreción de unos pocos mililitros de líquido espeso y lechoso, que se expulsa por unas glándulas ubicadas al lado de la uretra, llamadas “glándulas parauretrales” o “glándulas de Skene”.

– El squirt es la expulsión transuretral de décimas de mililitros de una forma de orina que contiene diversas concentraciones de urea, ácido úrico y creatinina, proveniente de la vejiga. Es decir que el squirting sería una liberación de orina extremadamente diluida fruto de una relajación muscular. Responde a un desajuste en los niveles de una hormona llamada “vasopresina”, que entre sus funciones es antidiurética, y que fluctúa durante una actividad sexual, en función de un estímulo de placer intenso y/o sostenido en el tiempo. Entonces, en ciertas condiciones, la vejiga se llena de una orina muy diluida que se expulsa por la uretra.Las mujeres pueden tener orgasmo, pueden eyacular y también pueden tener lo que se llama squirt (Shutterstock)Las mujeres pueden tener orgasmo, pueden eyacular y también pueden tener lo que se llama squirt (Shutterstock)

Para diferenciar ambos procesos, recordemos que la eyaculación es menor cantidad, más lechosa y más espesa, el squirt es mucha más cantidad, más líquida y más transparente  (es lo que actualmente puso tan de moda la industria pornográfica). Lo que se ha estudiado es que estas expulsiones guardan relación con la estimulación de la zona vaginal del punto G.

Lo que se ha visto en estudios con voluntarias sometidas a estimulación digital del punto G, es que en algunas no hay expulsión, en algunas hay expulsión acompañada de orgasmo y en algunas las expulsiones ocurren fácilmente sin orgasmo o incluso sin excitación sexual.

Entonces ¿a que llamamos acabar?  ¿Es tan claro? Pues, la realidad es que no hay consenso. Algunas personas utilizan el término haciendo referencia sólo al orgasmo mientras que otras personas me consultan diciendo “tengo orgasmos, pero no acabo”. Otras personas lo refieren al hecho de quedar satisfechas.

Lo cierto es que toda la variedad de escenarios posibles dentro de la respuesta sexual femenina son naturales y correctos. Es decir que no debes exigirte que te pase determinada cosa, ni avergonzarte si no mojás la cama, o justamente avergonzarte porque la mojás demasiado.

Es difícil que podamos encontrar y resumir en un único término la variedad de sensaciones que podemos tener en una situación sexual. Quizá antes de poder responder a la pregunta «¿acabaste? debamos ponernos de acuerdo respecto a qué estamos haciendo referencia. 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído