Tecnología
Empresario se inspira en Star Trek para crear traje inflable contra COVID-19

La ciencia-ficción, mediante la popular serie de televisión Star Trek (Viaje a las estrellas), inspiró a una empresa mexicana a diseñar un traje inflable contra la COVID-19 para uso de personal médico.
El traje, que en dos meses ha tenido ya tres versiones debido a la insistencia de la empresa por optimizarlo, ayuda a los médicos a tratar a los enfermos de coronavirus sin otras protecciones como cubrebocas, gogles o careta.
“Los trajes de protección actuales (Tyvek) que utiliza el personal médico funcionan muy bien. Es un overol de cabeza a pies con una capucha, que se complementa con cubrebocas, googles y careta“, dijo en entrevista el director de la empresa XE Ingeniería Médica, Fernando Avilés.
Pero señaló que estos equipos luego de cierto de tiempo de uso y dependiendo de la temperatura exterior “se vuelven incómodos y muy calientes” para los usuarios (médicos), quienes “no pueden trabajar bien”.

Explicó que tras un turno de cuatro, seis u ocho horas que cumplen los médicos en estos trajes, en verano, sin ventilación y deshidratados, “definitivamente lo único que quieren es escapar del área de trabajo y las decisiones que se toman no son necesariamente las más adecuadas para los pacientes”.
Ante ese escenario y tomando como base la tecnología que aplicó previamente en una cápsula de aislamiento, diseñado para trasladar a personas con enfermedades altamente contagiosas, como tuberculosis y meningitis, a Avilés le surgió la idea de crear un traje completo.

Una cápsula
Para llevar a cabo su idea, Avilés, un ingeniero biomédico y paramédico avanzado con más de 20 años de experiencia, consideró necesario fabricar el traje de una sola pieza, de cabeza a pies y hermético e impermeable.
“Se puede ver que es una especie de cápsula, que además cuenta con espacios para las extremidades (superiores e inferiores)”.
Bajo ese diseño, explicó, se cuenta con un traje de presión positiva que recibe aire internamente desde un controlador, que también mide la presión y lo mantiene siempre inflado, el cual se coloca alrededor la cintura y tiene una duración de cinco horas.
“El aire circula en su interior y eso permite que el personal en todo momento este fresco y trabaje sin el estrés de la temperatura y el sudor”, explicó.
Además, consideró que el hecho de que una careta, de grafeno, esté integrada al traje, elimina la necesidad de otros aditamentos como gogles o careta porque el aire que circula en el interior no permite que se empañe al evitar que se forme la condensación.
Star Trek, su inspiración
El especialista en instrumentación médica por la Universidad Iberoamericana (UIA) reconoció que sus inspiración está en la ciencia-ficción y particularmente en la serie Star Trek, incluso en el programa espacial donde se utilizan trajes herméticos completos.
“Estos trajes solo existían en la ciencia-ficción y había que fabricarlos. Los habíamos ‘visto’ teórica y conceptualmente, pero no los habíamos concretado para un uso real con personal médico”.

Contó que el traje, desde la primera hasta la tercera versión, ha ido evolucionando con base en la retroalimentación que han proporcionado usuarios y en desventajas que ellos han detectado.
Sobre la higienización del traje, Avilés dijo que se hace con la ayuda de otra persona, quien rocía con un producto desinfectante y tras ese paso el usuario se puede quitar el traje de adentro hacia afuera y lo puede pasar al lavado normal. Lo único que no debe mojarse es el filtro y el controlador electrónico.
Odontólogos, los clientes
Avilés contó que tras la presentación del primer traje pensaban que los principales usuarios y clientes serían los médicos de los hospitales, pero el traje fue requerido, de manera circunstancial, por gabinetes y clínicas de odontología.
“Los odontólogos trabajan muy cerca de los pacientes y fueron quienes pidieron probarlo porque vieron de inmediato la ventaja de tener un dispositivo de este tipo”, explicó Avilés, quien señaló que el traje tiene un costo de unos 20,000 pesos (unos $890 dólares) costo que buscan reducir para hacerlo más accesible.
Explicó que por ahora las pruebas del traje las llevan a cabo en hospitales del Gobierno mexicano y recordó que se requiere de todo un proceso de autorización para que sea validado.
Por ahora cuenta con ordenes en proceso de gobiernos de estados que tienen, por geografía, altas temperaturas como es el caso de Guerrero y en especial en ciudades como Acapulco donde están por arriba de los 30 grados celsius.
Además del traje, Avilés y su empresa han colocado casi 2,000 de sus cápsulas de aislamiento en países como Panamá, Ecuador y Perú y otras siete naciones. Ese diseño tiene seis certificaciones y cumple la Norma Oficial Mexicana de traslado de pacientes.
Recordó que las cápsulas no eran para la pandemia, sino que fueron diseñadas un año atrás para protección de su personal al trasladar personas con enfermedades contagiosas y de manera circunstancial se convirtieron en el estándar de traslado de pacientes en México al ser altamente seguras.
Principal
Samsung revoluciona su línea de plegables con el nuevo Galaxy Z Fold7 y su cámara de 200 MP

Samsung ha dado un paso adelante en el segmento de smartphones plegables con el lanzamiento del Galaxy Z Fold7, el primero de su serie en incorporar una cámara principal de 200 megapíxeles. Este sensor, el mismo que equipa al Galaxy S25 Ultra, convierte al nuevo Fold en el dispositivo con mayor resolución fotográfica en la historia de la gama.
El Galaxy Z Fold7 también integra un procesador personalizado Snapdragon 8 Elite, que promete un rendimiento optimizado tanto en tareas exigentes como en el uso diario. A nivel fotográfico, el dispositivo no solo destaca por su sensor principal, sino también por su lente ultra gran angular de 12 MP, capaz de capturar imágenes macro con gran nitidez y profundidad.
La cámara frontal ha sido rediseñada para ofrecer un ángulo de visión de 100 grados, lo que permite selfies un 25% más amplios y con una nitidez hasta 2.5 veces superior en comparación con la generación anterior. Además, el equipo incorpora un sistema de procesamiento inteligente basado en inteligencia artificial que mejora la textura de la piel, optimiza el HDR en retratos y ajusta automáticamente la iluminación para lograr un resultado más natural.
Otro de los atractivos del nuevo plegable es la inclusión de filtros de IA entrenados con más de 5,000 imágenes de películas analógicas reales. Esta función permite personalizar las fotografías ajustando contraste, saturación y temperatura de color, brindando un estilo artístico con estética cinematográfica.
Con estas características, Samsung reafirma su liderazgo en innovación móvil y lleva la experiencia fotográfica profesional al formato plegable, combinando tecnología avanzada con un diseño vanguardista.
Principal
China acelera la carrera de la IA generativa con nuevos modelos de alto rendimiento
Principal
Ciberseguridad: claves para proteger tu información en la era digital

En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad se ha vuelto una necesidad urgente tanto para gobiernos, empresas como para los ciudadanos. El auge del phishing, el robo de identidad, los ataques mediante malware o anuncios maliciosos potenciados por inteligencia artificial, son solo algunas de las amenazas que enfrentamos diariamente al conectarnos a internet. Como Diario Digital Cronio, seguimos comprometidos con mantener informada a nuestra audiencia, brindando herramientas útiles y actualizadas para navegar de forma segura.
El phishing, una de las estafas más comunes en línea, ha evolucionado. Ya no solo se reciben correos sospechosos, sino que ahora los delincuentes simulan ser entidades gubernamentales o empresas reclutadoras para ofrecer falsos empleos. Estas tácticas buscan obtener datos personales o bancarios. Un consejo esencial es verificar siempre la dirección web y no confiar en enlaces sospechosos, aunque parezcan oficiales. Aquellos sitios que muestran un candado en la barra del navegador indican una conexión segura, aunque eso no garantiza que el sitio sea legítimo: hay que leer cuidadosamente el enlace completo.
También hay que tener precaución con tecnologías como el NFC (Near Field Communication), presente en teléfonos móviles y tarjetas bancarias, que permite transferencias de datos al acercar dispositivos. Aunque es útil, también puede ser una puerta de entrada para QRL-jacking, una técnica donde se manipulan códigos QR para redirigir a sitios maliciosos. Se recomienda no escanear códigos desconocidos ni conectarse a redes Wi-Fi públicas sin protección.
Los dispositivos IoT (como cámaras, relojes inteligentes o asistentes virtuales) también presentan vulnerabilidades si no se actualizan regularmente o se configuran sin seguridad. Además, al manejar archivos confidenciales, es clave el uso de cifrado, tanto en archivos individuales como en discos completos. En sistemas Windows, se pueden usar herramientas como BitLocker o activar el cifrado desde las propiedades del archivo. Para eliminar archivos de forma segura, existen programas como Eraser o BleachBit, que sobrescriben los datos evitando su recuperación.
Una buena práctica para proteger tu información es crear contraseñas seguras. Puedes usar gestores de contraseñas como Bitwarden (https://bitwarden.com), LastPass (https://www.lastpass.com) o 1Password (https://1password.com). Estas herramientas generan claves únicas, largas y complejas que no necesitas memorizar. Su funcionamiento es simple: descargas la app o extensión del navegador, creas una cuenta, estableces una contraseña maestra (segura y única) y desde ahí gestionas todas tus credenciales. También puedes activar el autocompletado y sincronizar tus datos entre dispositivos de forma cifrada.
Complementa esto con el uso de MFA/2FA (autenticación multifactor): una capa extra de seguridad que solicita un segundo paso para ingresar, como un código enviado al celular o una huella digital. Este método reduce significativamente el riesgo de que terceros accedan a tus cuentas, incluso si tienen tu contraseña.
Configurar correctamente el navegador es otra tarea esencial. Usa extensiones como HTTPS Everywhere o Privacy Badger, navega en modo incógnito cuando accedas a sitios sensibles y evita descargar complementos de fuentes no confiables. Además, considera usar VPN (red privada virtual) o un proxy para ocultar tu dirección IP real. Esto te protege en redes públicas y evita rastreos innecesarios.
Finalmente, la educación es tu mejor defensa. Lee siempre los términos y condiciones de las aplicaciones, realiza respaldos periódicos de tus archivos, mantén actualizado tu sistema operativo y antivirus, y sigue fuentes confiables como el blog de seguridad WeLiveSecurity de ESET (https://www.welivesecurity.com/es/).
En Cronio, reiteramos nuestro compromiso de mantenerte al día con los desafíos y soluciones en materia de ciberseguridad, porque proteger tu información es proteger tu vida digital.
Los enlaces incluidos en nuestra nota periodística provienen de fuentes confiables y verificadas.