Principal
Aitana: la ‘influencer’ virtual que gana miles de dólares al mes sin existir

Con más de 300 mil seguidores en Instagram, Aitana López, una ‘influencer’ española creada con inteligencia artificial en una agencia de Barcelona, ha logrado captar la atención de muchas personas en redes sociales.
Además, se ha consolidado como una de las figuras más importantes dentro del internet, debido a la cantidad de colaboraciones que realiza con diferentes marcas.
Si bien en su perfil se describe como una amante de los videojuegos y la vida fitness, la creadora de contenido es el producto del increíble avance del algoritmo utilizado en un proyecto empresarial.
The Clueless, es una agencia de modelos totalmente virtuales, creados de manera detallada para que estos se acoplen a todos los tipos de clientes con los que cuenta la compañía.
De hecho, la idea de tener figuras producidas a través de una inteligencia artificial, le permite a la agencia trabajar con marcas que no cuentan con el presupuesto necesario para las campañas.
En ese sentido, el contenido por el cual se destaca esta ‘influencer’ digital en la plataforma de Instagram, es mayormente por sus fotografías en trajes de baño, restaurantes y viajes.
¿Cómo es trabajar con una modelo virtual?
De acuerdo con Rubén Cruz, uno de los miembros del equipo de la agencia Clueless, el proceso es bastante similar al de trabajar con una persona de carne y hueso, ya que al final lo que ellos buscan es utilizar las estrategias que usan las creadoras de contenido reales para compartir su estilo de vida en redes sociales.
En ese sentido, las fotografías o historias que publica Aitana López en su cuenta oficial, se generan teniendo en cuenta los siguientes detalles.
Toman una foto normal con una persona real, en el lugar en el que iría la ‘influencer’ virtual.
Cuidan muy bien las luces y las sombras para que la inteligencia artificial pueda reemplazar todo después de una manera más fácil.
Graban videos cortos para publicarlos en las historias como parte del día a día de la española digital.
Posteriormente, la agencia, por medio de varios programas, crean a Aitana y a otros avatares para colocarlos en las fotos que se tomaron previamente.
Luego, solo se dedican a ultimar detalles, los cuales muchas veces son sugeridos por la propia inteligencia artificial.
Para llevar a cabo este proyecto, la agencia de modelos realizó un análisis sobre las tendencias del momento, con el fin de escoger las características más populares en redes sociales, para finalmente construir un perfil de persona que logrará encajar dentro de una de las generaciones más tecnológicas.
Arte
Jóvenes pianistas salvadoreños admitidos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

Los pianistas salvadoreños Wilfredo Inestroza y Ángel Perdomo han logrado un hecho histórico al ser admitidos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), una de las instituciones musicales más prestigiosas de Europa y referente en la formación artística a nivel internacional.
Se trata de la primera vez que salvadoreños alcanzan este importante reconocimiento, siendo además parte de los pocos latinoamericanos que han conseguido ingresar a este centro, que cuenta con una tradición de más de 180 años en la enseñanza musical.
Con gran esfuerzo, talento y dedicación, ambos jóvenes han superado un riguroso proceso de selección en el que participan músicos de todo el mundo, demostrando el alto nivel que la juventud salvadoreña puede alcanzar en el ámbito artístico.
Este logro no solo representa un paso decisivo en sus carreras profesionales, sino también un motivo de orgullo para El Salvador, al abrir camino a futuras generaciones de músicos del país que sueñan con formarse en instituciones de excelencia internacional.
“Es un honor representar a nuestro país en un escenario tan exigente y reconocido. Queremos demostrar que en El Salvador hay talento capaz de destacar en cualquier parte del mundo”, expresaron Inestroza y Perdomo.
La admisión de ambos pianistas en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid constituye un precedente para la música académica salvadoreña, poniendo en alto el nombre de la nación en el panorama cultural internacional.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.