Tecnología
A través de realidad virtual, la historia del Holocausto y sus víctimas llega a las nuevas generaciones

En el calendario, el 27 de enero está marcado como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, fecha con la que se pretende cada año hacer conciencia de todos los horrores vividos por la población judía durante la II Guerra Mundial, a manos de los nazis, en donde se calcula que cerca de 6 millones de personas murieron en los campos de concentración.
Para hacer conciencia entre los más chicos del sufrimiento vivido por los judíos durante la IIGM, educadores e historiadores están buscando nuevas formas de mantener viva esta situación y cómo pueden conectarlos con los jóvenes.
Es por ello que han recurrido a las nuevas tecnologías y mediante el uso de un casco de realidad virtual en el que se proyecta la película “El Triunfo del Espíritu”, las personas pueden “estar” en el campo de exterminio nazi de Auschwitz.
“Ves los zapatos de la gente, ves… todas sus cosas”, dijo David Bitton, un estudiante de seminario judío de 16 años después de ver la película en Jerusalén. “Cuando lo ves, es como una pesadilla en la que no quieres estar”.
Este proyecto de concientización se echó a andar tomando en cuenta los datos dados por un informe realizado por la Organización Sionista Mundial antes del Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, en donde se afirma el aumento del antisemitismo a nivel global tras vivir la pandemia del Covid, que obligó a generar una “nueva realidad” al desviar el tiempo hacia las redes sociales.
Detrás de este proyecto de realidad virtual se encuentran 3 cineastas que esperan que esta mezcla de historia con nuevas tecnologías tenga un impacto positivo.
Actualmente, la experiencia se ofrece a grupos o individuos que pueden reservar su lugar en la proyección virtual que se realiza al interior de un centro comercial de Jerusalén.
“El hecho de que a los jóvenes les guste esta tecnología, nos ayuda a captar su atención”, dijo la cocreadora Miriam Cohen.
Los espectadores obtienen un recorrido guiado por la vida judía en Polonia antes del Holocausto, visitan el campo de exterminio nazi y luego un recorrido por Israel mientras escuchan historias de sobrevivientes.
Menachem Haberman, un hombre de 95 años, que fue enviado a Auschwitz en 1944 en un tren de ganado, pudo revivir su experiencia del Holocausto mediante la realidad virtual, algo que describió como “abrumador” y que le provocó llanto al recordar cómo su madre y sus 6 hermanos fueron asesinados en las cámaras de gas del campo.
“Sentí que volví a ese mismo período desde el principio. Vi todas estas cosas y recordé algunas cosas que hasta el día de hoy no puedo olvidar”, sentenció el sobreviviente.
Principal
China exhibe avances en inteligencia artificial y busca liderazgo global

Shanghái fue escenario del Congreso Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC), un evento anual que refleja el objetivo de Pekín de posicionarse como potencia tecnológica y reguladora en este campo, mientras compite directamente con Estados Unidos.
Durante la inauguración, el primer ministro Li Qiang anunció la creación de una nueva organización destinada a la cooperación internacional en la gobernanza de la IA, destacando que los beneficios de esta tecnología deben evaluarse cuidadosamente frente a sus riesgos.
A pesar de ese llamado a la cautela, la atmósfera en la exposición fue festiva. «La demanda es actualmente muy alta, ya sea en datos, escenarios, entrenamiento de modelos o construcción artificial. El ambiente general en todas estas áreas es muy dinámico», explicó Yang Yifan, director de I+D en Transwarp, empresa tecnológica con sede en Shanghái.
El encuentro se desarrolla meses después de que DeepSeek presentara un modelo de IA comparable en rendimiento a los principales sistemas estadounidenses, pero con un costo considerablemente menor. Según los organizadores, más de 800 compañías mostraron más de 3.000 productos, entre los que destacaron robots humanoides que cautivaron al público con demostraciones que iban desde tocar la batería al ritmo de “We Will Rock You” hasta servir bebidas o participar en juegos.
Aunque muchos dispositivos aún presentan limitaciones, la sofisticación en el desarrollo de la robótica avanza cada año. Expertos señalan que China podría tener una ventaja competitiva en este sector, respaldada por fuertes inversiones gubernamentales.
Uno de los protagonistas fue el androide G1 de Unitree, capaz de boxear manteniendo el equilibrio y realizar movimientos complejos. La compañía también presentó el R1, un humanoide de tamaño real que saldrá al mercado por menos de 6.000 dólares.
Además de la robótica física, el WAIC mostró el auge de los llamados «humanos digitales». Baidu presentó una nueva generación de avatares impulsados por IA que pueden interactuar, tomar decisiones y colaborar en tareas comerciales. La empresa asegura que más de 10.000 compañías ya emplean esta tecnología.
Consultada sobre el posible impacto en el empleo, Wu Chenxia, directora de Baidu, sostuvo que estas herramientas buscan optimizar procesos y ahorrar tiempo, pero no reemplazan completamente la intervención humana.
Mientras tanto, visitantes y expositores coincidieron en que el país posee una base sólida en datos y aplicaciones, lo que, según Yang Yifan, abre «muchas más oportunidades para experimentar».