Connect with us

Internacionales

Manifestantes indígenas anuncian apertura temporal de vías en Panamá

Publicado

el

Grupos indígenas que mantienen bloqueadas algunas de las principales carreteras del norte de Panamá anunciaron este sábado una apertura temporal de 12 horas el lunes, permitiendo así el paso de mercancías que llevan tres semanas inmovilizadas, al tiempo que diferentes colectivos de manifestantes advertían que continuarían con las protestas antimineras.

Dirigentes indígenas de la comarca Ngäbe Buglé y campesinos informaron a través de un comunicado de la apertura de las carreteras el lunes, «a partir de las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde», y cumplidas las 12 «se procederá al cierre indefinido sin apertura hasta lograr la derogación de la ley 406» o hasta que la Corte Suprema de Justicia la declare inconstitucional.

Se refieren al polémico contrato ley entre el Estado y Minera Panamá, subsidiaria de la empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM), que permite la explotación de la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica, y que fue ratificado el pasado 20 de Octubre por el presidente panameño, Laurentino Cortizo, tras un debate exprés de tres días, desencadenando las peores protestas en el país en décadas.

«Apelando al sentido común» y para que se «pueda abastecer a los sectores afectados» se decidió la apertura, indicó la agrupación, después de que los transportistas hayan permanecido «apostados 21 días en las carreteras» desencadenando «una crisis social por falta de insumos médicos y recursos necesarios al pueblo panameño».

Instituto Oncológico afectado, tiendas desabastecidas
El Ministerio de Salud reveló este sábado que uno de los efectos de esos bloqueos es la pérdida en el Instituto Oncológico de «más de 1.800 citas programadas, afectando directamente a pacientes de todo el país».

La crisis es palpable también en las tiendas, donde escasean muchos productos, incluso, se ha duplicado el precio de los más solicitados, teniendo también que reducir los horarios de apertura para evitar las horas de la tarde en las que se han repetido los actos violentos. .

El vicepresidente del país y candidato presidencial para las elecciones generales de mayo, José Gabriel Carrizo, recordó este sábado en un mensaje en X (antes Twitter), que «las pérdidas económicas que enfrentan los productores, emprendedores y todo el sector empresarial, producto de los cierres, ascienden a millones de dólares diarios».

Las protestas siguen, aunque menos numerosas.
Las manifestaciones de las últimas semanas en Panamá vivieron jornadas de protestas históricas, con millas de personas en las calles mostrando su rechazo a la ley minera, exigiendo su derogación.

Sin embargo, tras la aprobación en el Parlamento de una moratoria minera y la decisión de que la ley 406 no debía ser derogada, sino que habría que esperar una posible declaración de inconstitucionalidad para evitar una pena millonaria durante un arbitraje internacional, las convocatorias se han reducido considerablemente.

Grupos ambientalistas anunciaron que darían comienzo el domingo a «una vigilia permanente (24/7)» en las proximidades de la Corte Suprema, para permanecer «vigilantes hasta que se dé el fallo de inconstitucionalidad».

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

VIDEO | Motociclista pone en riesgo su vida y la de otros al realizar maniobras peligrosas

Publicado

el

Un motociclista estuvo a punto de sufrir un accidente mientras realizaba maniobras peligrosas en una carretera del municipio de Juticalpa, en el departamento de Olancho, al oriente de Honduras. El incidente fue captado en video y rápidamente se viralizó en las redes sociales, generando una ola de comentarios de rechazo.

El video muestra al motociclista levantando la moto sobre una rueda, un acto imprudente que pone en evidencia la falta de responsabilidad al volante. Durante unos segundos, el motociclista estuvo al borde de perder el control de la moto, poniendo en peligro no solo su vida, sino también la de los conductores de vehículos cercanos.

Este tipo de acrobacias, que desafían las normas de tránsito, ha generado preocupación entre los usuarios de las vías, quienes advierten sobre los riesgos de este tipo de conductas. En las redes sociales, decenas de usuarios han expresado su rechazo a estas imprudencias, calificándolas como muestra de inmadurez e irresponsabilidad.

Continuar Leyendo

Internacionales

Donald Trump asegura que no busca un tercer mandato como presidente

Publicado

el

«Esto no es algo que esté buscando hacer», le dijo a Kristen Welker, la moderadora del programa «Meet the Press» de la cadena NBC News, según extractos de la charla difundidos como adelanto este domingo.

«Estoy buscando tener cuatro grandes años y luego entregar el cargo a alguien, idealmente a un gran republicano, un gran republicano que siga adelante», añadió.

Trump, quien ya fue presidente entre 2017 y 2021, aludió varias veces a la hipótesis de un tercer mandato desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.

Incluso la tienda virtual de Trump estuvo ofreciendo gorras con la inscripción «Trump 2028», el año de las próximas elecciones. Una de las cuentas del mandatario en la red X difundió a fines de abril una foto de uno de sus hijos, Eric Trump, luciendo esa gorra.

La Constitución de Estados Unidos fue enmendada en 1947 para establecer un límite de dos mandatos presidenciales, poco después de que Franklin Roosevelt muriera cerca del inicio de su cuarto período en la Casa Blanca.

Continuar Leyendo

Internacionales

Los 133 cardenales electores están en Roma para elegir al sucesor de Francisco

Publicado

el

Los llamados «príncipes de la Iglesia» se encerrarán a partir del miércoles en la Capilla Sixtina hasta elegir al nuevo pontífice en una votación incierta y sin claros favoritos.

Progresista, conservador, dogmático… ¿Cómo será el próximo papa? Expertos y cardenales coinciden en que no será un revolucionario como el argentino Jorge Bergoglio, que planteó un pontificado de reformas, enfocado en los pobres y en las periferias del mundo.

El primer pontífice latinoamericano fue muy popular, pero al mismo tiempo enfrentó resistencias dentro de la Iglesia.

«Más como Francisco»

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, informó el lunes que el total de electores estaba en Italia.

Todos ellos se reunirán en secreto a partir de la tarde del miércoles y votarán bajo los frescos de Miguel Ángel hasta que un candidato tenga una mayoría de dos tercios.

Y mientras, decenas de miles de personas en la plaza San Pedro y millones por televisión mantendrán la mirada fija en la pequeña chimenea instalada en el techo del majestuoso edificio a la espera de noticias.

Humo negro, sin consenso, habrá otra votación; humo blanco, Habemus papam.

El Vaticano finiquita los detalles de esta elección, que se remonta a la Edad Media. Instaló el lunes las cortinas de terciopelo rojo en el balcón central de la basílica de San Pedro, que se abrirán para la primera aparición del nuevo papa.

María de los Ángeles Pérez, turista mexicana en Roma de 49 años, esperaba del nuevo papa que ayude «a los más pobres, a los más necesitados».

Más como Francisco que como Benedicto, dijo Aurelius Lie, 36 años de Alemania. «Mientras no sea tan conservador y se deje influenciar por líderes como (Giorgia) Meloni o (Donald) Trump».

El sacerdote canadiense Justin Pulikunnel pidió por su parte una «fuente de unidad» para la Iglesia «después de casi una docena de años de desestabilización y ambigüedad».

«Politiqueo»

Los llamados «príncipes de la Iglesia» no tendrán contacto con el mundo exterior hasta elegir al nuevo papa: sin teléfonos, internet, televisión, prensa.

Celebrarán cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, salvo el primer día que solo se hace una.

Las papeletas, actas y notas se queman en dos estufas para anunciar al mundo el resultado.

Benedicto XVI fue electo en cuatro votaciones en 2005; Francisco en 2013, en cinco.

Algunos cardenales dicen en los medios que esta votación se extenderá por dos, máximo tres días.

Otros, no obstante, creen que necesitarán más tiempo para negociar, encontrar un punto medio que una a «bergoglistas» y conservadores, y permita que un nombre obtenga los dos tercios -89 votos- necesarios para elegir al titular del trono de San Pedro.

De los italianos Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa al maltés Mario Grech, del arzobispo de Marsella Jean-Marc Aveline al filipino Luis Antonio Tagle, varios nombres emergen como papables, aunque famoso es el dicho en Roma de que «quien entra papa al cónclave sale cardenal».

No hay candidatos oficiales, aunque sí millones de euros apostados en casas de apuestas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído