Internacionales
Graban a hombre prendiendo fuego en los cerros orientales de Bogotá

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, afirmó este sábado que aún hay 17 incendios activos en el país, exacerbados por el intenso calor y la escasez de lluvias que se vive por el fenómeno de El Niño.
Muhamad detalló en la red social X que ya fueron controlados 14 incendios y que sólo en enero han sido apagados 322 que han arrasado miles de hectáreas de bosques y páramos en todo el país.
Los incendios que siguen activos están en los departamentos de Cundinamarca y Huila, con cinco casos cada uno; Boyacá y Magdalena, con dos, y Norte de Santander y Valle del Cauca, con uno, así como otro en Bogotá.
Te puede interesar: Incendios forestales: La millonada con la que se castiga a quién los provoque
Uno de los incendios más difíciles de apagar está en Bogotá, a plena vista de todos los ciudadanos en el cerro El Cable, donde hay más de mil personas trabajando por extinguir el fuego.
«El balance desde este momento en el cerro El Cable es que contamos con un equipo de más de mil personas, entre el personal que se encuentra en el puesto de mando unificado y el personal operativo que se encuentra en el cerro haciendo la extinción del incendio», dijo a EFE la directora del Cuerpo de Bomberos de Bogotá, Paula Ximena Henao.
En esta labor trabajan los bomberos, la Defensa Civil, el Ejército, la Policía y la Fuerza Aeroespacial, entre otros, que según Henao buscan «crear líneas de defensa y de ataque directo al incendio».
En medio de la emergencia ambiental que se vive en la capital y luego de seis días en los que las autoridades han trabajado sin descanso para apagar varios incendios forestales, una imagen causó indignación entre la ciudadanía.
Se trató de un video que muestra el momento exacto en el que un hombre prende fuego en la parte baja de los cerros orientales.
Las imágenes fueron registradas por testigos este sábado 27 de enero, por el sector de la Universidad Manuel Beltrán.
Allí se ve al sujeto prendiendo fuego en un pastal, esto a escasos metros de donde bomberos intentan controlar un incendio forestal desde hace días en el cerro El Cable.
El incidente fue denunciado por medio de X por el periodista de City Tv Nicolás Romero, quien reportó la situación al Cuerpo de Bomberos de Bogotá.
De inmediato las autoridades acudieron al lugar y controlaron la emergencia e informaron que se trató de una fogata de una persona que además recibió una sanción.
“Bomberos de la estación Chapinero realizaron la verificación y el control de puntos calientes en una quema en la parte alta de una universidad ubicada en la Calle 53. Se trataba de una persona realizando una fogata, la cual fue sancionada por personal de policía”, respondió el cuerpo de Bomberos.
Internacionales
Argentina decretará siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

«Falleció el papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres», escribió el portavoz Manuel Adorni en la red X. El presidente «decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre», añadió.
Poco antes, el presidente Javier Milei había rendido tributo a su compatriota y líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
«A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia», escribió Milei en X.
En los años previos a su elección a finales de 2023, el presidente ultraliberal argentino había expresado fuertes críticas —e incluso insultos— hacia el papa, a quien consideraba de izquierda.
Sin embargo, en febrero de 2024 fue recibido calurosamente en el Vaticano, donde se reconcilió con Francisco en un encuentro que incluyó un abrazo y palabras afectuosas.
Jorge Bergoglio falleció este lunes a las 07:35 (05:35 GMT), según anunció el Vaticano en un comunicado.
Internacionales
España decreta tres días de luto oficial por la muerte del papa Francisco

El Gobierno de izquierdas español decretó tres días de luto oficial por la muerte del papa Francisco, ocurrido este lunes a los 88 años, anunció el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, quien destacó que su pontificado supuso un «impulso renovador y reformista para la Iglesia Católica».
“El pontificado de Francisco ha representado un impulso renovador y reformista para la Iglesia Católica, que dejará un legado para la historia”, expresó Bolaños en una declaración institucional, en la que anunció “tres días de luto oficial” por la muerte de “un hombre bueno y de un gran papa”.
El papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano y ampliamente popular entre los fieles de todo el mundo, enfrentó una feroz oposición interna por sus intentos de reformar la Iglesia. Falleció este lunes a los 88 años.
El jesuita argentino, líder de la Iglesia Católica desde 2013, había estado hospitalizado durante 38 días debido a una grave neumonía. Tras recibir el alta médica el pasado 23 de marzo, se le notaba debilitado, aunque aún participó en la celebración de la Pascua.
El domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro del Vaticano y, con una voz débil, deseó una “feliz Pascua” a los miles de fieles congregados en la plaza.
El fallecimiento del pontífice dará inicio a una serie de actos protocolarios, marcados por la tradición y regidos por normas muy precisas.
Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para convocar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, quienes deberán elegir a su sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron designados por Francisco.
Internacionales
¿Qué ocurrirá tras la muerte del papa Francisco? Así es el protocolo del Vaticano

El camarlengo actuará como papa «interino», encargado de administrar la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice, aunque con poderes reducidos.
El cardenal irlandés Kevin Farrell, de 77 años, fue elegido para este cargo en febrero de 2019.
Todos los más altos responsables del «gobierno» de la Iglesia, es decir la Curia Romana, deben dimitir de sus funciones a la muerte del papa, quedando sólo el cardenal camarlengo para administrar los asuntos corrientes de la Iglesia.
La palabra «camarlengo» se deriva de la palabra italiana «camera», que significa cámara. Describe una función puramente administrativa que adquiere su importancia cuando muere un papa.
El camarlengo se encarga de administrar el Vaticano y, con la ayuda de los cardenales presentes -reunidos en la «Congregación»- fija la fecha de las exequias y de la convocatoria del cónclave.
Pero el camarlengo y los cardenales no pueden tomar ninguna decisión cuya validez exceda la duración del período vacante del trono de San Pedro, o invada las prerrogativas exclusivas del papa, como por ejemplo el nombramiento de cardenales.
El camarlengo es el encargado de constatar y notificar la muerte del papa.
Hasta Pío XII, fallecido en 1958, el camarlengo constataba la muerte del jefe de la Iglesia golpeándolo en la frente con un pequeño martillo de plata, para asegurarse de que el sumo pontífice estuviera muerto.
El camarlengo toma simbólicamente posesión de las propiedades papales, el palacio apostólico del Vaticano, los Palacios de Letrán -sede de la diócesis de Roma- y de Castel Gandolfo, residencia de verano de los papas.
El camarlengo convoca también las reuniones de cardenales, llamadas «Congregación». Decide con ellas el día y la hora de la exposición de los restos del papa fallecido, la fecha del entierro -que debe tener lugar entre el cuarto y el sexto día después de la muerte- y la organización de los nueve días de ceremonias de duelo.
Así también se fija la fecha del inicio del cónclave, encargado de elegir al nuevo papa, que debe comenzar como muy pronto 15 días y como muy tarde 20 días después de la muerte del sumo pontífice.
Las exequias tienen lugar en la Basílica de San Pedro, salvo en caso de disposiciones testamentarias contrarias. Francisco anunció a finales de 2023 su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María Mayor de Roma, es decir fuera del Vaticano.
Juan Pablo II promulgó el 22 de febrero de 1996 la constitución apostólica «Universi Dominici Gregis» sobre la vacante de la sede apostólica y la elección del romano pontífice, que fija todos los plazos para los acontecimientos posteriores a la muerte del papa.