Internacionales
Estados Unidos aconsejó a Israel que retrase la invasión de Gaza
El gobierno de Biden ha aconsejado a Israel que retrase la invasión terrestre de Gaza, con la esperanza de ganar tiempo para las negociaciones sobre los rehenes y permitir que llegue más ayuda humanitaria a los palestinos del enclave sellado, según varios funcionarios estadounidenses.
Los funcionarios estadounidenses también quieren más tiempo para prepararse para los ataques a los intereses de Estados Unidos en la región por parte de grupos respaldados por Irán, que, según los funcionarios, es probable que se intensifiquen una vez que Israel traslade sus fuerzas plenamente a Gaza.
La administración no está exigiendo nada a Israel y sigue apoyando la invasión terrestre y el objetivo de Israel de erradicar a Hamas, el grupo que controla Gaza y que mató a más de 1.400 personas en ataques terroristas el 7 de octubre, dijeron los funcionarios.
Sin embargo, la rápida evolución de los acontecimientos desde que Hamas liberó el viernes a dos mujeres estadounidenses ha impulsado a la Administración a sugerir con mayor urgencia a los israelíes que den tiempo para negociar la liberación de otros 212 rehenes, dijeron los funcionarios.
Biden llamó al primer ministro Benjamin Netanyahu el domingo por la tarde para discutir los últimos acontecimientos, dijo la Casa Blanca. Biden también habló con los líderes de Canadá, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.
Biden y Netanyahu acordaron que, tras la entrada de los dos primeros convoyes de ayuda humanitaria en Gaza el sábado, “ahora habrá un flujo continuado de esta asistencia crítica”, según un resumen de la llamada publicado por la Casa Blanca. Los líderes también “discutieron los esfuerzos en curso para asegurar la liberación de todos los rehenes restantes tomados por Hamas -incluidos los ciudadanos estadounidenses- y para proporcionar un paso seguro a los ciudadanos estadounidenses y otros civiles en Gaza que deseen partir”, dijo la Casa Blanca.
Dos funcionarios estadounidenses señalaron que el consejo a los israelíes de aplazar la guerra terrestre se estaba transmitiendo a través del Secretario de Defensa, Lloyd J. Austin III, porque el Pentágono está ayudando a asesorar a Israel sobre las acciones militares, incluida la invasión terrestre.
Austin ha mantenido llamadas casi diarias con su homólogo israelí, Yoav Gallant, para tratar asuntos operativos, envíos de armas estadounidenses a Israel y despliegues militares estadounidenses en la región. También ha hablado de la recuperación de los rehenes como una prioridad, dijo un funcionario estadounidense.
Un portavoz de Gallant declinó hacer comentarios sobre las conversaciones.
Un diplomático de la embajada israelí en Washington negó que el gobierno estadounidense estuviera aconsejando a los israelíes que retrasaran la invasión terrestre y dijo: “Mantenemos un estrecho diálogo y consultas con la administración estadounidense. Estados Unidos no está presionando a Israel respecto a la operación terrestre”.
Un funcionario con conocimiento de las negociaciones sobre los rehenes, que se están llevando a cabo principalmente a través de Qatar, dijo que Hamas había advertido de que una invasión terrestre haría mucho menos probable la liberación de los rehenes. Qatar mantiene estrechos vínculos con los dirigentes políticos de Hamas.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, evitó responder directamente cuando se le preguntó el domingo en el programa “Face the Nation” de CBS News si Estados Unidos estaba pidiendo a Israel que retrasara una invasión terrestre para dar tiempo a las negociaciones sobre los rehenes. Subrayó, sin embargo, que Estados Unidos estaba asesorando a los israelíes sobre la invasión.
“Es importante, como hemos dicho, no sólo lo que hacen, sino cómo lo hacen”, dijo, “sobre todo cuando se trata de asegurarse de que los civiles están tan protegidos como sea posible en este fuego cruzado de Hamas”.
Blinken continuó: “Hay muchos, muchos israelíes que son rehenes y, por supuesto, rehenes de otras nacionalidades. Así que estamos trabajando para hacer todo lo posible, utilizando todas las palancas, asociaciones y relaciones que tenemos para sacarlos. Israel está haciendo lo mismo. Pero en lo que respecta a lo que hablamos con Israel sobre sus operaciones militares, realmente se centra tanto en cómo lo hacen, como en la mejor manera de lograr los resultados que buscan”.
Blinken también dijo que era importante que llegaran a Gaza más alimentos y suministros médicos, ya que la crisis humanitaria se está agravando. Israel impuso un corte total de agua, electricidad y alimentos en la empobrecida franja costera de dos millones de habitantes poco después de los ataques del 7 de octubre. El ejército israelí mantiene un bloqueo naval de Gaza desde 2007.
Las autoridades estadounidenses confían en que se retrase la invasión terrestre, pero no quieren dar pie a la versión que Irán y sus aliados difunden desde hace tiempo sobre el control secreto de Israel por parte de Estados Unidos.
Ya se ha producido una oleada de ataques con aviones no tripulados contra fuerzas estadounidenses en la región. Funcionarios estadounidenses dijeron que dejar la impresión de que funcionarios de la administración Biden son los que mueven los hilos en Israel podría arrastrar a Estados Unidos a un conflicto directo con Irán o con grupos proiraníes en la región.
“De hecho, esperamos que haya una probabilidad de escalada, escalada por parte de proxies iraníes dirigida contra nuestras fuerzas, dirigida contra nuestro personal”, dijo Blinken en “Meet the Press” de la NBC. “Estamos tomando medidas para asegurarnos de que podemos defender eficazmente a nuestro pueblo”.
El Departamento de Estado anunció el domingo que había ordenado la salida de los empleados no esenciales del gobierno estadounidense y sus familiares de la Embajada de EE.UU. en Bagdad y del Consulado de EEUU en Erbil, Irak, y aumentó la alerta de viaje en Irak al Nivel 4, lo que significa que los ciudadanos estadounidenses no deben ir allí. El departamento citó las amenazas de “terrorismo, secuestros, conflictos armados, disturbios civiles y la limitada capacidad de Mission Iraq para proporcionar apoyo a los ciudadanos estadounidenses”.
Los funcionarios estadounidenses temen que las milicias iraquíes apoyadas por Irán ataquen a los cerca de 2.500 soldados estadounidenses en el país y a otras instituciones o ciudadanos estadounidenses.
Incluso a puerta cerrada, los funcionarios estadounidenses están redactando cuidadosamente sus consejos a los israelíes. Cuando Biden se reunió con el gabinete de guerra israelí durante su viaje a Tel Aviv la semana pasada, evitó hacer peticiones a Netanyahu, dijeron los funcionarios. En su lugar, el presidente ofreció una serie de preguntas que deberían responderse antes de que se inicie una invasión terrestre y planteó los fantasmas de las desastrosas decisiones estadounidenses de invadir Irak y librar una guerra larga y abierta en Afganistán.
Las preguntas de Biden se referían a quién toma el relevo de Hamas una vez finalizada la operación y cómo podría afectar la invasión a los rehenes, así como lo que una guerra en dos frentes podría suponer para Israel.
Uno de los funcionarios estadounidenses dijo que los norteamericanos habían insistido a los israelíes no sólo en la cuestión de los rehenes, sino también en la preocupación por las víctimas civiles y la ayuda humanitaria.
Michael Herzog, embajador israelí en Estados Unidos, dijo en la CNN que Estados Unidos había planteado con frecuencia cuestiones importantes sobre los planes de guerra de Israel, pero que no había intentado dictar la toma de decisiones.
“Realmente no hay presión”, dijo. “Nos dan consejos, pero no nos dicen qué hacer o qué no hacer”.
La invasión terrestre se ha retrasado repetidamente, según cuatro altos funcionarios de defensa israelíes, que añadieron que desconocían el motivo del aplazamiento. Dos de los funcionarios dijeron que posiblemente estaba relacionado con las negociaciones.
La CNN informó el domingo de que funcionarios estadounidenses creen que un retraso podría dar tiempo a la liberación de más rehenes.
El New York Times informó la semana pasada de que funcionarios estadounidenses y de otros países occidentales familiarizados con las conversaciones habían manifestado su optimismo ante la posibilidad de que Hamas liberara a mujeres y niños debido a la reacción internacional ante los secuestros.
Un alto cargo militar israelí afirmó que, según las conversaciones mantenidas entre Estados Unidos y Qatar, Hamas podría liberar a unos 50 ciudadanos con doble nacionalidad al margen de cualquier acuerdo más amplio.
Los repetidos retrasos también reflejan una creciente tensión entre Netanyahu y Gallant, su ministro de Defensa, que apoya una amplia operación militar que también incluiría a Hezbollah, la poderosa milicia del Líbano.
Netanyahu se ha opuesto por el momento a una operación más amplia, y funcionarios estadounidenses también han expresado en privado a los dirigentes israelíes su preocupación por cualquier ataque importante contra el grupo, que lo arrastraría a la guerra de Israel contra Hamas, abriendo un segundo frente.
Hezbollah ha intensificado sus ataques con cohetes contra el norte de Israel en los últimos días, e Israel ha respondido con ataques aéreos y fuego de artillería en el sur del Líbano, pero hasta ahora se ha abstenido de llevar a cabo una gran ofensiva contra el grupo. El gobierno israelí ha pedido a más residentes del norte de Israel que abandonen sus hogares.
Durante una visita el domingo al mando subterráneo de la Fuerza Aérea israelí, Gallant expresó su agradecimiento a los oficiales allí presentes y, refiriéndose a la invasión, su “confianza ante la próxima etapa, que llegará pronto”.
Internacionales
Candidata oficialista rechaza llamado de Donald Trump a votar por Nasry Asfura y denuncia “trampa”
La candidata presidencial del oficialista Libre, Rixi Moncada, respondió al mensaje del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien pidió votar por el aspirante del Partido Nacional, Nasry Asfura, en las elecciones hondureñas. La política rechazó las críticas y defendió su proyecto en un pronunciamiento difundido en su cuenta oficial de X.
Moncada aseguró que la califican de “comunista” para ocultar el rechazo a su agenda económica. Según dijo, sus críticos “le temen a la democratización de la economía” y a la Ley de Justicia Tributaria, una iniciativa que promueve cambios fiscales. Agregó que las élites buscan mantener “el dinero como privilegio de diez familias y no como un derecho del pueblo”.
En el mensaje la candidata vincula los señalamientos a intereses económicos en disputa. En su publicación, también subrayó que la innovación tributaria forma parte central de su propuesta de gobierno.
Denuncia de irregularidades en el sistema de transmisión
Además de responder al llamado de Trump, Moncada reiteró su denuncia contra el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), administrado por el Consejo Nacional Electoral. Aseguró que la transmisión prevista para el domingo a las 9:00 p. m. (10:00 de Panamá) “es una trampa”.
La candidata llamó a sus seguidores a “proteger las actas de cada JRV”, un mensaje que busca promover vigilancia ciudadana en las Juntas Receptoras de Votos. Esta estrategia ha sido utilizada en procesos electorales anteriores en Honduras para reforzar la confianza en el conteo.
Llamado a la movilización
El pronunciamiento ocurre a pocos días de las elecciones internas del 30 de noviembre y en medio del revuelo provocado por el anuncio de Trump. En este contexto, Moncada insistió en que “el bipartidismo está derrotado”, en referencia a los partidos tradicionales. Su publicación circuló ampliamente en redes sociales y generó reacciones diversas, desde apoyo de simpatizantes hasta críticas de opositores.
El llamado de Trump a respaldar a Asfura sumó un elemento externo al debate interno hondureño. Tras esa declaración, Moncada aprovechó su plataforma digital para reforzar su posición y cuestionar intereses que, según ella, buscan influir en el proceso electoral.
Su respuesta se suma a un escenario marcado por alta polarización, donde temas como la reforma tributaria, la participación ciudadana y la institucionalidad electoral siguen en el centro del debate público.
Internacionales
Asfura agradece a Trump su apoyo, Nasralla asegura que el mandatario se ha dejado llevar por desinformación
El respaldo del expresidente estadounidense Donald Trump al candidato presidencial hondureño Nasry Asfura provocó una ola de reacciones en el ámbito político de Honduras. Las respuestas comenzaron en el Partido Nacional, donde dirigentes y diputados destacaron el impacto del pronunciamiento en plena recta final de las elecciones del 30 de noviembre de 2025. El mensaje encendió el debate en unas elecciones caracterizadas por la tensión, las denuncias de irregularidades y la creciente polarización.
Nasry Asfura reaccionó de inmediato al mensaje de Trump. A través de su cuenta oficial, agradeció el respaldo y afirmó que su candidatura defenderá la democracia, la libertad y los valores del país. Señaló que Honduras “va a estar bien” y reafirmó su compromiso con un proceso electoral transparente.
Su mensaje se integró rápidamente a la narrativa del Partido Nacional, que busca fortalecer su presencia en un ambiente político marcado por la incertidumbre y la vigilancia internacional.
Asfura, exalcalde de Tegucigalpa, aparece en diferentes encuestas a la zaga del candidato Liberal, Salvador Nasralla. De los candidatos con posibilidades, es el menos mediático y quien menos utiliza las redes sociales para promoverse.
El candidato Salvador Nasralla reaccionó desde otra perspectiva. Aseguró respetar a Estados Unidos como aliado estratégico y lamentó lo que calificó como desinformación trasladada a los asesores de Trump. Añadió que, si resulta electo, fortalecerá la defensa de las libertades y promoverá estabilidad en Honduras. Llamó a la sensatez ante el momento decisivo que vive el país y defendió los valores democráticos como eje de su campaña.
El diputado nacionalista Tomás Zambrano fue uno de los primeros en pronunciarse. Afirmó que el apoyo de Trump confirma la fuerza de Asfura en la contienda y aseguró que una eventual victoria abriría puertas a mayor inversión estadounidense. Añadió que la relación con Estados Unidos podría fortalecer la protección a inmigrantes hondureños, ampliar el TPS y reforzar la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. Según Zambrano, Asfura representa para Estados Unidos un “socio confiable”.
La diputada María José Sosa, también del Partido Nacional, se sumó a las reacciones. A través de sus redes sociales, defendió la candidatura de Asfura y afirmó que la oposición no representa una alternativa sólida. Mencionó que solo el Partido Nacional puede garantizar estabilidad y una relación fuerte con Estados Unidos. Sus declaraciones reforzaron la línea partidaria en un momento decisivo para la campaña.
Antonio Rivera destaca necesidad de liderazgo estable
El diputado Antonio Rivera agradeció públicamente el mensaje de Trump. Señaló que el apoyo confirma la necesidad de un liderazgo serio y conciliador en Honduras. Rivera aseguró que “el pueblo ya decidió” y expresó convicción de que Asfura será el próximo presidente. Además, reiteró su rechazo a posiciones ideológicas contrarias al Partido Nacional y remarcó su postura “anti comunista” en defensa de la democracia.
Alia Kafati asegura ventaja de Nasralla a pocos días de la elección
La candidata a diputada Alia Kafati destacó que la contienda presenta una ventaja favorable para Nasralla. Mencionó que el candidato mantiene más de diez puntos de diferencia en encuestas internas y aseguró que Honduras “ya decidió”. Añadió que la relación con Estados Unidos puede fortalecerse con cualquier nuevo gobierno y comparó el escenario hondureño con el acercamiento que, según ella, se produjo entre Nayib Bukele y Trump en El Salvador.
Carlos Eduardo Reina afirma que el respaldo expone fortalezas de Rixi Moncada
El dirigente de LIBRE Carlos Eduardo Reina afirmó que el pronunciamiento de Trump confirma que Rixi Moncada, candidata de su partido, encabeza la intención de voto. Indicó que la alianza Nasralla-Salum no representa un desafío serio y sostuvo que la ciudadanía buscará evitar el retorno del Partido Nacional al poder. Aseguró que Honduras ya conoce las consecuencias de gobiernos anteriores y que las elecciones reflejarán ese aprendizaje.
Un proceso electoral bajo tensión y escrutinio
Honduras vive una campaña marcada por denuncias de irregularidades, cuestionamientos al uso de recursos públicos y una fuerte atención internacional. Los organismos electorales reforzaron mecanismos de vigilancia para garantizar transparencia, aunque persiste la incertidumbre. El inesperado apoyo de Trump añadió un nuevo elemento a una contienda que ya era altamente competitiva y que ahora enfrenta un giro decisivo en su recta final.
Internacionales
55 Fallecidos deja enorme incendio en complejo residencial de Hong Kong
Las autoridades de Hong Kong confirmaron que 55 personas fallecieron en el enorme incendio que ocurrió en un complejo residencial.
El fuego se desató la tarde del miércoles en una urbanización de ocho torres y 2,000 apartamentos.
Los bomberos de Hong Kong buscan este jueves a más de 250 personas desaparecidas tras el enorme incendio.
El complejo residencial era compuesto por ocho edificios de los cuales cuatro quedaron dañados por el incendio.








