Principal
10 instituciones se encuentran activadas para el desarrollo de las elecciones

Un total de 10 instituciones del Estado salvadoreño se han activado para trabajar en conjunto con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el 4 de febrero y el 3 de marzo próximos para el desarrollo de las elecciones generales.
De acuerdo con datos del organismo electoral, la Policía Nacional Civil (PNC), la Procuraduría General de la República (PGR), Fiscalía General de la República (FGR), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Ministerio de la Defensa Nacional y el Ministerio de Gobernación serán parte de las entidades que trabajarán para que la fiesta democrática se desarrolle con normalidad.
También serán parte del gran despliegue logístico la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Corte de Cuentas de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
«Se agradece al Ministerio de Educación por apoyar a través de los directores de centros escolares […]. Ya se comprobó que los centros de votación tienen la energía para transmitir [las actas electorales]. Se agradece el apoyo a CEL y a la Siget por garantizar ese servicio», expresó recientemente Dora Esmeralda Martínez, presidenta del TSE, durante una conferencia de prensa que brindó tras el primer simulacro del voto en territorio nacional.
Los centros de votación a escala nacional están en un 90 % preparados para las elecciones presidencial y legislativa, que serán el domingo 4 de febrero.
La funcionaria explicó que la PNC hará un acompañamiento del 100 % en las rutas hacia los centros de votación para brindar seguridad en las «cadenas de custodia» del material electoral. Asimismo, garantizará la seguridad en todos los centros de votación a escala nacional.
De hecho, el TSE firmó también un convenio con el Ministerio de la Defensa para garantizar que existan dispositivos de seguridad en todo el país y que los votantes puedan ejercer su derecho en completa tranquilidad.
Cabe destacar que las próximas elecciones se desarrollarán bajo el estado de excepción, medida constitucional que el Estado mantiene activa para combatir a las pandillas.
En ese sentido, el analista y consultor en materia electoral Juan Gilberto Contreras afirmó recientemente que las elecciones de este año serán las primeras que se celebrarán en el país sin intimidación de los criminales.
«Vamos a tener las primeras elecciones libres en El Salvador, no porque anteriormente los partidos políticos no tuvieron libertad de competencia, sino porque por primera vez no vamos a tener esa sombra de las pandillas dominando los territorios», aseguró.
Noel Orellana, magistrado del TSE, indicó a «Diario El Salvador» que, gracias al régimen de excepción y al control de los territorios que ha recuperado el Gobierno, el personal electoral ha podido ingresar a centros escolares para adecuarlos como centros de votación donde antes era casi imposible entrar sin inconvenientes a causa de la inseguridad.
Por otra parte, la Fiscalía y la Corte de Cuentas de la República han desarrollado, con el TSE, actividades como la verificación de simulacros electorales, supervisión del llenado y la distribución de paquetes electorales, sorteos para integrar los organismos electorales temporales y también colaborarán en la vigilancia de los centros de votación para constatar que las acciones se ejecuten en torno de la respectiva ley y con transparencia.
El TSE ha suscrito un aproximado de 21 convenios con instituciones gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales, para facilitar las labores electorales y dejar constancia de la transparencia de estas.
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.
Nacionales
Conductores protagonizan fuerte accidente en San Vicente

Un aparatoso accidente de tránsito se registró este mediodía en Tecoluca, departamento de San Vicente, cuando dos vehículos particulares colisionaron en una de las carreteras más transitadas de la zona, según informaron las autoridades.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para procesar la escena y determinar la responsabilidad de los conductores involucrados.
De manera preliminar, se presume que la excesiva velocidad habría sido una de las causas del percance. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo personas lesionadas o fallecidas.
Nacionales
FOTOS | Pastor interrumpe vela y obliga a sacar ataúd bajo la lluvia

La vela de un motociclista que falleció ayer lunes en un accidente sobre la carretera que de El Rosario conduce a Jujutla, en Ahuachapán, fue interrumpida por el pastor José Alberto Serrano, de la Iglesia Pentecostal Unida en Copinulapa.
De acuerdo con familiares de la víctima, el líder religioso se molestó porque feligreses de otra congregación solicitaron realizar un culto adicional al fallecido dentro del templo. Ante ello, el pastor expresó que “con un culto bastaba” y, en un momento de ira, ordenó suspender la vela.
Los asistentes tuvieron que sacar el ataúd bajo la lluvia y trasladarlo a una vivienda cercana, facilitada por un vecino, mientras cubrían el féretro con sacos. La situación ha generado indignación en la comunidad por la actitud del pastor.
La Policía Nacional Civil (PNC) fue alertada del hecho y acudió al lugar para intervenir.