Principal
Este domingo entra en vigencia el incremento del salario mínimo
El Salvador tiene a partir de este domingo un nuevo salario mínimo aplicable para los rubros de industria, comercio y servicios, maquila textil y confección y agrícola luego del incremento del 12% aprobado por el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), ente tripartito integrado por representantes del Gobierno, de los trabajadores y de los empresarios.
La nueva tabla salarial, que rige desde ahora, fija un salario mínimo para los empleados de $408.80 en el sector industria, $408.80 en el sector comercio y servicios y $402.32 en el sector maquila textil y confección.
Los trabajadores del sector agrícola, por su parte, tendrán un salario mínimo de $305.23 para la recolección de caña de azúcar, de $305.23 para beneficio de café, de $272.53 para la recolección de café y de $272.53 para el sector agropecuario, pesca y otras actividades agrícolas.
El ministro de Trabajo, Rolando Castro, tras reiterar que la nueva tabla salarial es aplicable desde ahora anunció un amplio despliegue de los inspectores de esa cartera de Estado para que constaten in situ la aplicación de la misma.
«12% para todos los rubros de la economía de incremento, como Ministerio de Trabajo haremos un despliegue masivo en todo el territorio nacional, con el fin del estricto cumplimiento», anunció Castro.
El funcionario también advirtió que la cartera de Estado no tolerará justificaciones del empleador que vayan en contra de la clase trabajadora en su intento por no hacer efectivo el pago de la nueva tabla salarial a sus empleados.
«Ningún empleador deberá justificar alguna desmejora laboral o contractual, justificando la medida del incremento, quienes lo hagan se exponen y serán sancionados en base a la ley, por la institución competente», dijo Castro.
El titular de la cartera de Trabajo recordó a los empleadores que «la estabilidad laboral es un derecho de la clase trabajadora».
Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), ha expresado su satisfacción por el incremento del 12% que tiene a partir del 1o. de junio el salario mínimo. «Fue un excelente trabajo del Consejo del Salario Mínimo. Se logró una decisión unánime, que es muy importante. Ya era necesario este incremento», dijo Arriaza.
El nuevo ajuste salarial beneficiará a más de medio millón de trabajadores, según datos oficiales, y representa una de las políticas laborales más relevantes en el inicio del segundo semestre del año como parte de la recuperación económica del país, superado el problema de inseguridad pública.
El presidente de la república, Nayib Bukele, anunció a finales de abril pasado que había enviado al CNSM una propuesta de incremento del 12 % al salario mínimo en El Salvador, un aumento que beneficiará a miles de familias salvadoreñas.
Bukele propuso en julio de 2021 al CNSM aumentar en un 20 % el salario mínimo que se paga en los sectores de industria, comercio y servicios, maquila textil y confección y agrícola, el cual fue aprobado por el ente tripartita y comenzó a tener efecto en agosto de ese mismo año.
La nueva tabla salarial con el incremento del 20% fijó un salario mínimo de $365.00 en la industria, de $365.00 en el comercio y servicios y de $359.16 en la maquila textil y confección.
Los trabajadores agrícolas, por su parte, con el aumento del 20% recibieron un salario mínimo de $272.66 en la recolección de la caña de azúcar, de $272.66 en beneficio de café, de $243.46 en la recolección de café y de $243.46 para el sector agropecuario, pesca y otras actividades agrícolas.
Bukele ha sido el presidente que ha cumplido la disposición legal que establece que cada tres años el salario mínimo debe ser revisado por parte del CNSM lo que le ha llevado a ser el único jefe de Estado que ha logrado elevar el salario mínimo en 32%.
El sociólogo Mauricio Rodríguez indicó recientemente que con el nuevo aumento en la gestión Bukele el salario mínimo subirá 32 % (desde 2021 hasta la fecha), con lo que deja claro además que su mandato se centrará en el despegue económico del país, superada la inseguridad.
«Es otro factor más para ir rompiendo la brecha de la desigualdad social que reitera que la visión de Nayib Bukele está clara y en función de lograr el milagro económico en el país en beneficio de todos», afirma, René Martínez, sociólogo y catedrático universitario.
Internacionales
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
Las últimas imágenes satelitales apuntan a que las masacres han continuado dentro y alrededor de la ciudad sudanesa de El Fasher, en Darfur, indicaron investigadores de la Universidad de Yale casi una semana después de su toma por los paramilitares.
Tras 18 meses de asedio, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en guerra contra el ejército regular desde abril de 2023, tomaron la localidad el pasado domingo.

Con esto, expulsaron al ejército de su último bastión en la amplia región occidental de Darfur, escenario de un genocidio 20 años atrás.
Desde la caída de la ciudad emergieron reportes de ejecuciones sumarias, violencia sexual, ataques a cooperantes humanitarios, saqueos y secuestros. Las telecomunicaciones siguen interrumpidas en buena medida.

This image grab taken from handout video footage released on Sudan’s paramilitary Rapid Support Forces (RSF) Telegram account on October 26, 2025, shows RSF fighters celebrating in the streets of El-Fasher in Sudan’s Darfur. The governor of Darfur, allied with the Sudanese army, on October 27, 2025, called for the «protection of civilians» in the famine-stricken city of El-Fasher, after the paramilitary Rapid Support Forces (RSF) claimed to have taken control. (Photo by Rapid Support Forces (RSF) / AFP) / === RESTRICTED TO EDITORIAL USE – MANDATORY CREDIT «AFP PHOTO / HO / SUDAN RAPID SUPPORT FORCES (RSF) TELEGRAM ACCOUNT» – NO MARKETING NO ADVERTISING CAMPAIGNS – DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS ===
Supervivientes de El Fasher que llegaron a la vecina Tawila, una urbe situada a 70 kilómetros al oeste, contaron a AFP que presenciaron masacres, que vieron a niños ejecutados delante de sus padres, y que los civiles fueron golpeados y robados al emprender la huida.
«El sábado [25 de octubre] a las 6 de la mañana, los bombardeos eran muy intensos (…) Al cabo de una hora, siete combatientes de las FAR entraron en nuestra casa. Me quitaron el teléfono, registraron hasta mi ropa interior y mataron a mi hijo de 16 años», relató esta semana Hayat, madre de cinco hijos.
«La situación en El Fasher es terrible: hay cadáveres en las calles y nadie que los entierre», dijo por su parte, Husein, un superviviente herido por los bombardeos.
Peligro inminente
Un informe del Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale, publicado el viernes, indicó que las imágenes satelitales más recientes llevan a pensar que la mayoría de la población puede estar «muerta, secuestrada o escondida», dado que no se observan «grandes movimientos» de civiles huyendo.
Entre el lunes y el viernes, el laboratorio identificó al menos 31 puntos, en barrios, un campus universitario e instalaciones militares, con elementos que pueden ser cuerpos humanos.
«Los indicios de que las masacres continúan son claramente visibles», afirmaron.
Médicos Sin Fronteras (MSF) dijo temer que «un gran número de personas» siga en peligro de muerte en El Fasher.
«El número de personas que llegaron a Tawila es muy bajo (…) ¿Dónde están esas personas que faltan, que han sobrevivido a meses de hambre y violencia en El Fasher?», se preguntó Michel Olivier Lacharité, responsable de operaciones de emergencia en MSF.
«Por lo que nos dicen los pacientes, la respuesta más probable y aterradora es que esas personas murieron, o fueron retenidas y perseguidas cuando intentaban huir», añadió.
Naciones Unidas afirma que unas 65,000 personas huyeron de la localidad, pero decenas de miles siguen allí atrapadas. Unas 260,000 personas se encontraban allí antes del asalto final de los paramilitares.
En una conferencia celebrada este sábado en Baréin, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, afirmó que Sudán se encuentra en «una situación absolutamente apocalíptica, la mayor crisis humanitaria del mundo».
«Verdaderamente aterrador»
En el mismo evento, su par británica, Yvette Cooper, calificó los abusos denunciados como «verdaderamente aterradores».
«Atrocidades, ejecuciones masivas, hambrunas y el uso devastador de la violación como arma de guerra, con mujeres y niños como principales víctimas de la mayor crisis humanitaria del siglo XXI», sostuvo.
Las FAR afirmaron el jueves haber detenido a varios combatientes acusados de atrocidades y se comprometieron a exigir responsabilidades a «cualquiera que haya cometido un error».
Pero el director de operaciones humanitarias de la ONU, Tom Fletcher, se preguntó si los paramilitares están realmente decididos a investigar los crímenes reportados.
Tanto las FAR -derivadas de las milicias árabes Janjawid acusadas de genocidio en Darfur hace dos décadas- como el ejército regular han sido acusados de crímenes de guerra desde que arrancó el conflicto hace más de dos años y medio.
Estados Unidos ha dictaminado anteriormente que las FAR cometieron un genocidio en Darfur contra determinados grupos étnicos.
Según informes de la ONU, los paramilitares recibieron armas y drones de Emiratos Árabes Unidos, lo que Abu Dabi niega.
Nacionales
Tres lesionados tras fuerte accidente en La Paz
Un accidente de tránsito dejó un saldo de tres personas lesionadas este sábado al mediodía en el kilómetro 60 ½ de la carretera Litoral, en el distrito de San Juan Nonualco, departamento de La Paz, según confirmó la Policía Nacional Civil (PNC).
El percance ocurrió cuando un camión repartidor de fruta perdió el control tras ser sacado de su carril por otro vehículo.
Los lesionados fueron trasladados a un centro hospitalario para recibir atención médica, mientras que agentes de la PNC se hicieron presentes en la zona para realizar las investigaciones correspondientes y regular el tránsito en el sector.






