Política
Vicepresidente Félix Ulloa acompaña firma de Memorándum que impulsa la Cámara Binacional El Salvador–Bolivia
En el marco de su visita oficial al Estado Plurinacional de Bolivia, el Vicepresidente de la República de El Salvador, Félix Ulloa participó como testigo de honor en la firma del Memorándum de Entendimiento para la conformación de la primera Cámara Binacional El Salvador–Bolivia, un hito histórico en las relaciones económicas y comerciales entre ambas naciones.
El Vicepresidente Ulloa destacó los avances de El Salvador en materia económica y de seguridad, resaltando que el país ofrece un entorno estable, confiable y atractivo para la inversión extranjera. Asimismo, reafirmó el interés del Gobierno del Presidente Nayib Bukele en continuar fortaleciendo los vínculos de cooperación e invitó a los empresarios a explorar las oportunidades que ofrece el país como un centro estratégico para los negocios en la región.

El encuentro reunió a 13 empresas bolivianas de los sectores de telecomunicaciones, tecnología, agroindustria, comercio exterior, seguros, entre otros, comprometidas con impulsar la inversión bilateral. Esta firma del Memorándum es la culminación del esfuerzo de la Embajadora de El Salvador en Bolivia, Ana Guadalupe Rivas, quien ha motivado a los empresarios y ha realizado gestiones tanto en Santa Cruz de la Sierra como en otras ciudades importantes, para agrupar a los empresarios; así como del Presidente de la Cámara Nacional de Comercio del país suramericano, Eduardo Olivo Gamarra, cuyos aportes permitieron concretar este acuerdo.
La creación de esta Cámara Binacional simboliza la voluntad compartida de promover la integración, el comercio y la inversión, mediante la conformación de un Comité de Trabajo Conjunto que dará seguimiento a los acuerdos y acompañará el proceso de constitución de esta nueva entidad.
La participación del Vicepresidente Ulloa en este acto reafirma el compromiso del Gobierno de El Salvador con la economía y la proyección internacional del país.

Política
Manuel “El Chino” Flores afirma que el FMLN puede devolver la paz al país
El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel “El Chino” Flores, aseguró que su partido “puede traer paz al país”, al considerar que actualmente los salvadoreños no viven en un ambiente de tranquilidad.
Flores sostuvo que el FMLN tiene experiencia en la búsqueda de la paz, recordando que fue uno de los protagonistas en la firma de los Acuerdos de Paz de 1992.
El dirigente ha sido conocido por sus polémicas declaraciones en medios de comunicación, donde con frecuencia defiende la gestión y el legado de su partido durante los dos gobiernos del FMLN, que estuvieron en el poder entre 2009 y 2019.
Política
Vicepresidente Ulloa participa en el traspaso de mando presidencial en Bolivia
El vicepresidente, Félix Ulloa, participó este día en la Ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial y Asunción del Presidente Electo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, desarrollada en la emblemática Plaza Murillo, en el centro de la ciudad de La Paz.
Durante el encuentro, el Vicepresidente Ulloa expresó una sincera felicitación al presidente Rodrigo Paz Pereira, transmitiendo un cordial saludo en nombre del Presidente Bukele, y del pueblo salvadoreño. Asimismo, reiteró los mejores deseos de éxito para su gestión y la disposición del Gobierno salvadoreño de continuar fortaleciendo los lazos de amistad, cooperación y desarrollo entre ambas naciones.
Este 8 de noviembre, Bolivia se abrió al mundo con la participación de más de 50 delegaciones internacionales, reafirmando su papel protagónico en la región y en el escenario global. Entre los países presentes se encuentran Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Brasil y Colombia, entre otros, cuyos gobiernos enviaron a sus jefes de Estado, ministros de relaciones exteriores y representantes diplomáticos de alto nivel, en muestra de respaldo al nuevo Gobierno boliviano.
El Parlamento Plurinacional fue el escenario principal del juramento del nuevo Presidente, mientras que en la Plaza Murillo se congregaron cientos de ciudadanos, periodistas y miembros del cuerpo diplomático. Este acto oficial marca una fecha histórica para el pueblo boliviano, simbolizando el inicio de una nueva etapa política y el fortalecimiento institucional del país.
La participación del Vicepresidente Ulloa en esta ceremonia representa un paso más en el fortalecimiento del diálogo político y la cooperación económica entre ambas naciones. Además, el Presidente Nayib Bukele fue el único Jefe de Estado ovacionado sin estar presente, lo que demuestra, el reconocimiento que este Gobierno tiene en la comunidad internacional.
En el evento también participó la Embajadora de El Salvador en Bolivia, Sra. Ana Rivas Espinoza, reafirmando el compromiso diplomático del país con el fortalecimiento de los vínculos bilaterales.
Política
Vicepresidente Félix Ulloa sostiene reunión de alto nivel con representantes del Banco Mundial
El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, sostuvo una reunión de alto nivel con representantes del Banco Mundial, entre ellos el Director Administrativo Global, Wencai Zhang; la Directora de Estrategia y Operaciones, Ayat Soliman; y la Representante País, Carine Clert, con el propósito de presentar los avances nacionales en los proyectos estratégicos desarrollados de forma conjunta.
Estos proyectos están orientados a la generación de empleo, el fortalecimiento institucional y la transformación del sector público. Durante su intervención, el Vicepresidente Ulloa destacó la profunda transformación que ha experimentado El Salvador desde la llegada del Presidente, Nayib Bukele, especialmente en materia de seguridad, así como los esfuerzos enfocados en alcanzar una transformación económica sustentable, donde la alianza con el Banco Mundial desempeña un papel fundamental.
A octubre de 2025, la cartera del Banco Mundial en El Salvador ascendió a US$1,812 millones, contribuyendo al desarrollo de áreas prioritarias como salud, educación, juventud y empleo, agua, transporte, mercados (Santa Ana y San Miguel) y energía geotérmica (en Chinameca), además de brindar apoyo presupuestario y fortalecer la colaboración con el sector privado a través de iniciativas de vivienda.
El Vicemandatario resaltó también la modernización de los procesos fronterizos del país y los esfuerzos para reducir la brecha digital, subrayando que El Salvador es el único país de la región que ha entregado a todos los estudiantes un dispositivo electrónico con acceso a Google Classroom como herramienta de aprendizaje.
Estos esfuerzos se complementan con las estrategias impulsadas por el Gobierno para la creación de más empleos, mediante un programa de seis pasos que integra tecnología e innovación. En este contexto, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar una criptomoneda como moneda de curso legal, además de promover diversos incentivos fiscales orientados a atraer inversión nacional y extranjera.

El Vicepresidente Ulloa destacó su rol como Rector de la ESIAP, bajo el mandato del Presidente Bukele, con el objetivo de garantizar la ejecución efectiva de los proyectos estratégicos a través de un servicio público capacitado y comprometido. Subrayó que el verdadero cambio del país requiere transformar a sus servidores públicos; en esa línea, la ESIAP ha capacitado a más de 14 mil funcionarios, consolidándose como un instrumento clave para profesionalizar el servicio público, modernizar la gestión estatal y fortalecer las capacidades institucionales.
El Director Zhang evidenció los cambios de El Salvador, principalmente sobre los indicadores financieros del comercio exterior, la infraestructura física y digital; asimismo, reiteró el apoyo del Banco Mundial para mejorar las condiciones que permitan aumentar la empleabilidad y entrenar a los servidores públicos para lo cual se seguirán trabajando diferentes iniciativas a través de la ESIAP para consolidar un Estado eficiente, innovador y orientado a resultados. Por su parte, la Clert anunció la próxima visita a un proyecto de geotermia en Chinameca, el segundo de los tres principales polos de generación de energía geotérmica del país.







