Principal
Se crea primera plataforma regional para visibilizar la violación de derechos de niñas y adolescentes en Latinoamérica

La herramienta on-line www.realidaddelasninas.org creada por Plan International facilita el acceso a la información oficial, pública y de primera mano, sobre la situación de esta población en 13 países de la región.
La ONG Plan International puso a disposición el primer ´Observatorio Regional de América Latina y el Caribe: La Realidad de las Niñas´, una única herramienta diseñada para visibilizar la realidad de la difícil situación de derechos humanos que afrontan las niñas y adolescentes en la región.
La iniciativa lucha contra la falta de información y ofrece evidencia que reúne, trata y visualiza datos confiables provenientes de 79 fuentes oficiales en temas relacionados con el embarazo precoz con énfasis en embarazo infantil forzado; matrimonio y uniones infantiles tempranas forzadas, y violencia basada en género.
“La plataforma reúne información relevante, de acuerdo a la disponibilidad de datos que tienen los Estados, sobre temas como la violencia sexual contra las niñas que termina en embarazos infantiles forzados (en niñas menores de 14). Naturalmente también hay información sobre embarazos adolescentes (de 15 a 19 años) que no siempre están relacionados con violencia sino con otras múltiples causas”, explicó Débora Cóbar, Directora Regional de Plan International para América Latina y el Caribe.
En cuanto a los matrimonios y las uniones tempranas en niñas, la herramienta permite consultar evidencia importante que indica que América Latina y el Caribe vive un serio problema de uniones infantiles forzadas. “Permite poner a la luz una realidad que en la región sigue siendo ignorada. Mostrar los datos es el punto de partida en el proceso de incidencia para que los gobiernos tengan en cuenta, busquen e implementen soluciones a estas problemáticas” agregó Cóbar.
Plan International también busca visibilizar la información sobre violencia basada en género que comienza en la niñez, a través de datos que desde la plataforma demuestran que las principales víctimas de violencia sexual son las niñas menores de edad. “La violencia basada en género empieza desde la niñez, muchas veces cuando pensamos en ella nos imaginamos el rostro de una mujer, pero no, las niñas también sufren violencia basada en género primordialmente la violencia sexual, afirmó la Directora Regional.
La herramienta on-line www.realidaddelasninas.org favorecerá el trabajo de investigadores, generadores de políticas públicas, facilitadores, periodistas y todos aquellos ciudadanos interesados en conocer la situación de violación de derechos humanos que viven las niñas y adolescentes de la región, para hacer control social y reclamar acciones urgentes por parte de los Estados.
Por otra parte, el acceso a la información aumentará el conocimiento, mejorará los procesos de toma de decisiones y potencializará formulación asertiva de políticas públicas, planes, programas y proyectos que beneficien a las niñas y las adolescentes de países donde actúa Plan International como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y México.
Datos sobre situación de niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe
Los siguientes son algunos de los datos oficiales que reúne, el ´Observatorio Regional de América Latina y el caribe: La Realidad de Las Niñas´. La información proviene de fuentes de información confiables como los reportes más recientes de los institutos de estadística de los países, ministerios de salud, organismos de justicia, encuestas demográficas y salud, entre otros generadores de evidencia que reflejan la magnitud real de la problemática de niñas y adolescentes.
Nacimientos
- En Honduras, 757 niñas y adolescentes entre 10 y 14 años se convirtieron en madres (Secretaría de Salud, Área de Estadística de la salud, Egreso Hospitalario, Honduras, 2020).
- En Guatemala, diariamente 17 niñas menores de 15 años y 174 adolescentes entre 15 y 19 años se convirtieron en madres. (Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA) Nacidos Vivos, 2019)
Embarazo en adolescentes
- En Perú, el 12,6% de las adolescentes entre 15 y 19 años fueron madres o estuvieron embarazadas por primera vez. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019).
- En República Dominicana, 20,5% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya eran madres o estaban embarazadas por primera vez (Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), República Dominicana, 2013).
Violencia sexual
- En Colombia, cada día 42 niños y niñas menores de 18 años fueron víctimas de violencia sexual, 36 de estas son niñas (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2020).
- En Ecuador, en promedio 31% de las niñas y mujeres adolescentes entre 15 y 17 años de edad han sufrido algún tipo de violencia sexual. Es decir, 3 de cada 10 niñas han sido víctimas de este tipo de violencia. (Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, 2019).
- En México, 977 mujeres fueron asesinadas por ser mujeres. 116 de ellas fueron niñas menores de 18 años (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2020).
- En El Salvador, Aproximadamente el 9.1% de las niñas y mujeres adolescentes menores de 18 años han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de su vida. (Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (ENVCM), Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador (DIGESTYC) Observatorio de Estadísticas de Género, El Salvador, 2017).
- En Perú, el 21% de adolescentes entre 15 y 19 años, han experimentado algún tipo de violencia física por parte de su pareja o expareja (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019).
- En Haití, 46,7% de las adolescentes entre 15 y 19 años de edad han sufrido violencia emocional, física o sexual por parte de su pareja (Encuesta de Demografía y Salud (EMMUS-VI Haití 2016-2017).
Matrimonio y uniones infantiles tempranas forzadas
- En Bolivia 300 niñas y niños adolescentes menores de edad contrajeron matrimonio. 93% fueron niñas (Instituto Nacional de Estadísticas, Población y Hechos Vitales, Registros administrativos 2019).
- En Brasil 23,972 niños, niñas y adolescentes menores de edad contrajeron matrimonio. El 91% fueron niñas (Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística, IBGE Brazil, Diretoria de Pesquisas, Coordenação de População e Indicadores Sociais, Estatísticas do Registro Civil, 2019).
- En Colombia, 18.366 niñas y niños entre 10 y 14 años han estado en alguna unión temprana (casados, unidos o divorciados), de estos 88% son niñas. 385.460 adolescentes entre 15 y 19 años han estado en alguna unión temprana (casados, unidos, divorciados), de estos 79% son niñas. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Censo de Población y Vivienda, 2018).
- En El Salvador, 334 niñas entre 12 y 14 años de edad estuvieron alguna vez casadas o unidas; y 17.318 adolescentes entre 15 y 17 años de edad están unidos, 86% fueron niñas. (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), 2019).
Principal
Impulsan el desarrollo económico y turístico con el nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín

En los últimos años, La Unión Sur ha experimentado un crecimiento en la demanda de productos pesqueros, tanto a nivel nacional como internacional. Ante estos desafíos, el Gobierno apuesta por mejorar la capacidad productiva, la generación de empleos, la activación de la comercialización, elevar la calidad de productos mediante la cadena de frío, implementar prácticas de pesca sostenible y diversificar las actividades económicas a menor escala con el nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín, una iniciativa integral que mezcla oportunidades de crecimiento y desarrolla un polo turístico estratégico.
La mejora de la infraestructura, que estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) con una inversión de más de $7.6 millones, comprende la construcción del nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín, que contempla la identificación de oportunidades de inversión, la implementación de técnicas de pesca sostenible, la mejora de las instalaciones y la creación de nuevas fuentes de ingresos a través del turismo y otras
actividades complementarias.
Además, el complejo está compuesto por seis zonas:
Zona 1: Entrada General
Zona 2: Zona de Apoyo al Pescador
Zona 3: Instalaciones de la Fuerza Naval
Zona 4: Estacionamiento General y Centro de Acopio
Zona 5: Zona Turística
Zona 6: Muelle de uso dual (pesca y turismo)
Este beneficio llegará a más de 48,000 salvadoreños de la región oriental del país y a la población en general, abriendo un nuevo destino turístico con restaurantes, sala lúdica para niños, sala de lactancia materna, sendero de caminatas, salón de usos múltiples, área recreativa, centro de acopio, edificio de Fuerza Naval, taller de lanchas, parqueo para lanchas, planta de tratamiento, entre otras instalaciones.
Este esfuerzo es coordinado de manera integral por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de CENDEPESCA, junto con el Ministerio de Turismo (MITUR), Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), la Policía de Turismo, la Autoridad Marítima Portuaria y
otras instituciones.
El MAG, a través de CENDEPESCA, potenciará la cadena productiva del sector pesquero con la generación de empleo, la implementación de una cadena de frío adecuada, brindando mejores instalaciones y capacitaciones a pescadores en técnicas de pesca sostenible, manejo de recursos marinos y procesamiento de productos del mar.
Para el sector pesquero también se pondrá a disposición un winche para subir lanchas de hasta 2 toneladas, una fábrica de hielo con precios accesibles, cuartos fríos, una planta de fileteado inocua, entre otros.
Principal
Hombre resulta lesionado tras caer del techo de una casa en Aguilares

Un hombre sufrió una fractura expuesta tras caer de un techo, la noche del martes, en el departamento de San Salvador, reportó Cruz Roja Salvadoreña (CRS) de la seccional de Aguilares.
Según el informe, el suceso ocurrió alrededor de las 9:00 de la noche, y la víctima sufrió la fractura a la altura del fémur.
“Fuimos alertados sobre un paciente masculino que sufrió una caída desde un techo, presentando una fractura expuesta en el fémur, una lesión de alta complejidad que requería intervención urgente”, detalló CRS.
Voluntarios de Cruz Roja lo estabilizaron y brindaron atención prehospitalaria en el lugar y luego fue “trasladado hacia un centro médico”.
Principal
Viceministro de Transporte confirma reducción del 11% de fallecidos por choques

El Viceministro de Transporte, Nelson Reyes, confirmó que en lo que va del año 2025 se tiene una reducción del 11% en el número de personas fallecidas por accidentes de tránsito, comparado con el mismo periodo del año pasado.
“Hay un 11% en la disminución de fallecidos por siniestros viales, sabemos que no es suficiente porque se trata de vidas humanas y por eso es importante que las personas tomen conciencia”, dijo Reyes.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a la fecha se tiene registro de 574 personas fallecidas por accidentes.
El funcionario reveló que las dos principales causas de los accidentes de tránsito en el país son: “La distracción al volante y la excesiva velocidad”
“El enemigo público #1 de la seguridad vial para los salvadoreños es el teléfono celular, la distracción por el uso del celular al conducir”, agregó.