Nacionales
Más de 15,000 estudiantes migraron del sector privado al público
El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes), Javier Hernández, informó que, según estimaciones de la organización que dirige, aproximadamente 15,000 estudiantes migraron del sector privado al sector público de educación en 2022.
Asimismo, el titular de la Acpes valoró positivamente la decisión del Ministerio de Educación (Mined) de aprobar el inicio de clases presenciales para este año, las cuales iniciaron el pasado 17 de enero en el sector privado.
La migración de estudiantes del sector privado al público ha incrementado en los últimos dos años. De acuerdo con datos del Mined, en el año lectivo 2021- 2022 más de 12,200 estudiantes se trasladaron. Solo en enero de 2021 se registró que más de 900 alumnos se habían movilizado.
De acuerdo con docentes, directores y padres de familia, el traslado de estudiantes del sector privado al público tiene su principal origen en las estrategias que ejecuta el Gobierno del presidente Nayib Bukele en el sector educativo, pues las escuelas públicas ofrecen múltiples beneficios para los estudiantes.
En 2022, esta administración invirtió el 5.1 % del PIB en Educación, la inversión más alta en las últimas décadas. La inversión cumple los estándares internacionales y ha permitido la entrega de más de 1.2 millones de computadoras y tabletas para todos los alumnos y docentes de las escuelas públicas, las cuales incluyen paquetes de conectividad y acceso a plataformas educativas.
Además, el Mined ha entregado libros de estudios, paquetes de alimentos, uniformes y útiles escolares. En marzo de 2022, el Mined inició la entrega de libros de texto para las asig naturas de Lenguaje y Literatura y de Ciencia y Tecnología a los estudiantes de educación básica y educación media.
En la primera entrega, coordinada por el ministro de Educación, Mauricio Pineda, se destinaron 1.5 millones de li bros gratis, lo cual representa un alivio económico para los padres de familia. Esta inversión ha permitido estable cer grandes transformaciones en el sis tema, como la conectividad, formación docente, alimentación escolar, entre otros.
De igual forma, este año se distribuirán materiales educativos para los niños de educación inicial, apoyando la imple mentación de la ley Crecer Juntos. Por lo tanto, por primera vez en el país los niños tienen garantizado el acceso y la permanencia en el sistema formal de educación.
Asimismo, junto con el despacho de la primera dama, Gabriela de Bukele, se capacitó a más de 17,000 docentes y espe cialistas de primera infancia en el plan de formación sobre la ley. Todo esto se logró gracias a la inversión en educación más grande en la his toria de El Salvador. El presupuesto de Educación para este 2023 asciende a casi $1,502 millones, que responde a la apuesta del presidente Bukele de transformar el sistema educa tivo público heredado con el fin de impul sar un verdadero progreso social, cultu ral y económico en el país y para generar igualdad de oportunidades.
Asimismo, la salud y la nutrición que están enfocadas en la primera infancia es parte de la reforma educativa Mi Nueva Escuela. Esa reforma también comprende mejorar en todos los centros educativos públicos la atención integral de los niños, la tecnología, la formación docente y la renovación del currículo.
El programa de salud y nutrición atenderá al 100 % de los estudiantes con programas sociales y también tendrá un nuevo enfoque sobre la alimentación es colar con atención especial en la primera infancia. Asimismo, el ambicioso programa del Gobierno para el sistema público de educación comprende la promoción de la lactancia materna y la vacunación a la niñez.
Principal
Capturan a conductor responsable de atropellar a una mujer en Santa Tecla
Wilber Alexander Medina Paredes, de 35 años de edad, es el conductor que por imprudencia atropelló a una mujer que intentaba cruzarse la calle en una zona peatonal, entre la 4ª calle Oriente y 3ª Avenida Sur, en Santa Tecla, La Libertad Sur
Este sujeto manejaba un bus de la ruta 205 que hace su recorrido de Sonsonate hacia San Salvador y viceversa.
Tiene antecedentes por:
▪️Amenazas
▪️Conducción peligrosa
Ahora será remitido por homicidio culposo.
Principal
Más de 40 empresas colocadoras de empleos serán inspeccionadas por denuncias de irregularidades
El ministro de Trabajo, Rolando Castro, anunció un despliegue nacional que involucrará a los equipos de Inspección y Previsión Social, con el propósito de regular y supervisar el funcionamiento de las agencias colocadoras en todo el país.
Según explicó el funcionario, la acción surge tras recibir múltiples denuncias de empleados afectados por empresas que no respetaban sus derechos laborales.
Muchas de estas agencias operaban sin revisión estatal, lo que provocó engaños y pérdidas económicas para la clase trabajadora.
“Nuestro compromiso es escuchar a trabajadores y empleadores y garantizar el cumplimiento de la ley”, afirmó Castro durante una conferencia de prensa.
El titular de Trabajo añadió que ya se ha identificado el mapa de colocadoras y reclutadoras a nivel nacional. Como parte de este operativo, serán inspeccionadas 40 empresas.
Principal
Seguridad e inversión pública consolidan el repunte del sector construcción en El Salvador
Luis Rodríguez, director ejecutivo de COAMSS-OPAMSS, afirmó que el dinamismo del sector construcción continúa acelerándose en El Salvador y generando nuevas proyecciones de inversión y desarrollo urbano.
Durante una entrevista, destacó que el país registra un crecimiento del 30% en esta industria con respecto a los datos de 2024, una tendencia que coincide con los informes más recientes del Banco Central de Reserva y las estimaciones de CASALCO para 2025, que posicionan a la construcción como uno de los motores más fuertes de la economía nacional.
Según Rodríguez, este crecimiento tiene dos pilares principales. «La seguridad es el principal factor de este crecimiento. El segundo es la inversión pública, ya que cada proyecto funciona como un ancla que nos permite planificar el territorio. Como institución, hemos logrado mejorar nuestra eficiencia en más de un 70%», aseguró.
Estos resultados se alinean con el comportamiento que ha mostrado el sector en los últimos trimestres, impulsado por grandes obras de infraestructura, proyectos habitacionales y la ampliación de inversiones privadas.
El director detalló además que la institución ha logrado avanzar significativamente en la tramitación de proyectos. «Nuestro dato de liberación de proyectos es de $4,500 millones; nuestra proyección para finales de este año es de $5,000 millones y, para el próximo año, de $8,000 millones», puntualizó. Estas cifras reflejan la mayor celeridad en los procesos de aprobación y una creciente demanda de inversión, acompañada por un mercado que continúa expandiéndose.
En cuanto a los sectores que lideran la actividad, Rodríguez explicó que los proyectos habitacionales representan el 50.3 % del total tramitado, seguidos por la industria turística con un 19%. La logística, almacenamiento e industria aportan el 13.7 %; los proyectos mixtos, el 10.5%; y el comercio, el 6.5%. Esta distribución coincide con las tendencias nacionales recientes, donde la vivienda vertical, la infraestructura turística y los desarrollos logísticos se han consolidado como áreas de fuerte crecimiento.
El sector construcción se mantiene, así como una de las actividades de mayor impacto en la economía salvadoreña, generando miles de empleos y fortaleciendo la competitividad del país. Con nuevas inversiones públicas y privadas en marcha, y con una proyección nacional que ubica el crecimiento anual cercano al 30%, el país se encamina hacia un periodo de desarrollo urbano sin precedentes y una consolidación de su infraestructura estratégica.






