Connect with us

ENTREGA ESPECIAL

Avanzar o retroceder, dilema de miles de migrantes en ciudad fronteriza mexicana

Publicado

el

Foto: Cortesía

Por: Por José Gabriel Martínez y Wu Hao | Xinhua Español

Tras seis meses de ansiedad e incertidumbre, la hondureña Rosalina aún se halla en la encrucijada de avanzar o retroceder en su propósito de ingresar con su hija a Estados Unidos desde la fronteriza ciudad mexicana de Reynosa, estado de Tamaulipas (noreste).

Conteniendo las lágrimas por momentos y sentada en un asiento improvisado con bloques para descansar una pierna adolorida como consecuencia de las enfermedades y percances que ha sufrido en su travesía migratoria, Rosalina comentó que su esposo y otros dos hijos residen en Estados Unidos.

Rosalina es una de los 2.000 migrantes trasladados hace unos días al albergue Senda de Vida, luego de habitar en un campamento improvisado en una de las principales plazas de Reynosa.

Durante su conversación con Xinhua, la hondureña miraba atenta a su hija que jugaba con otras niñas, a la vez que otras dos migrantes centroamericanas comían discretas raciones de arroz y escuchaban con atención su relato, sentadas en banquetas también improvisadas.

Rosalina señaló que las condiciones en su país de origen son «desesperantes», en gran medida por la inseguridad.

«Salimos buscando una mejor vida y por estar con nuestra familia», dijo la mujer, carente de certezas sobre el eventual éxito de su propósito, pero impulsada por el amor a los suyos y el deseo natural de estar con ellos.

Unos 9.000 migrantes están actualmente en los albergues de Reynosa o divagan en distintos puntos de la ciudad, en asentamientos y concentraciones irregulares que impactan de disímiles maneras su cotidianidad, explicó a Xinhua el presidente municipal, Carlos Peña.

El albergue Senda de Vida, ubicado a menos de 50 metros del río Bravo, que divide territorialmente a México y Estados Unidos, acoge a la mayor parte.

Concebida para 600 migrantes, la instalación está saturada, debido a la ola de migrantes centroamericanos, situación que impacta especialmente a las ciudades fronterizas mexicanas.

Las autoridades migratorias estadounidenses arrestaron a unos 1,7 millones de migrantes irregulares en el año fiscal 2021 (de octubre de 2020 a septiembre de 2021), de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Los migrantes que permanecen en Reynosa, como Rosalina, buscan ingresar por cauces legales. Sin embargo, sus trámites son demorados o se estancan en la ciudad por la permanencia en el tiempo de la normativa sanitaria, conocida como Título 42.

El Título 42 es una orden de salud pública que adoptó en marzo de 2020 el Gobierno del entonces presidente estadounidense Donald Trump tras el inicio de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

En virtud de ella, las autoridades fronterizas de Estados Unidos dejaron de procesar a discrecionalidad las solicitudes de asilo de los migrantes y los expulsan a México o los deportan.

En la opinión de Peña, los asentamientos irregulares de migrantes en Reynosa están potenciados por esa medida y «afectan muchísimo» a la ciudad en temas de seguridad, salubridad y economía.

El asentamiento irregular de migrantes más grande que sobrecogió a la ciudad estuvo por más de un año en la Plaza de la República.

Además de Rosalina, allí acamparon unos 3.000 migrantes procedentes de Honduras, El Salvador, Guatemala y Haití, muchos de los cuales ven renovadas sus esperanzas con el traslado al albergue.

El pastor Héctor Silva, a cargo de Senda de Vida, dijo a Xinhua que la situación migratoria actual desborda las capacidades del albergue y los recursos de la ciudad para la atención a los migrantes.

El Gobierno de Estados Unidos debería comprender, agregó el pastor, que cuando vaya a instrumentar algún título o decreto, tiene que haber una meta que «no ocasione todo lo que se está produciendo en la frontera con México».

Las autoridades mexicanas y estadounidenses previeron que la finalización del Título 42, anunciada para el 23 de mayo, provocará un flujo migratorio aún mayor que el visto hasta el momento, que mantiene en tensión a Reynosa y otras ciudades de la frontera.

Rosalina, por su parte, sólo espera que el fin de la medida o la asesoría legal que propicia el albergue faciliten el que Estados Unidos atienda su caso y el de otras muchas personas que buscan ingresar de manera regular.

«Ha sido mucho tiempo de esperar con mucho frío, calores, y en lugares en el que muchos no tenían donde dormir bien. También de estar con miedo de que nos pasara algo», remarcó la hondureña con evidente pesar.

Añadió que se siente afortunada de no haber sufrido maltratos en la travesía, a diferencia de otros migrantes, pero aseguró que recordará cómo enfermó y enfrentó otras vicisitudes, que superó sólo por sus ganas de volver a estar con su familia y tener juntos una vida que no pudieron tener en su país.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

ENTREGA ESPECIAL

Alerta por estafas cibernéticas en El Salvador

Publicado

el

En El Salvador, las estafas cibernéticas continúan siendo una amenaza para los usuarios de servicios financieros digitales. “Juan” (nombre ficticio) casi se convierte en víctima de un fraude que buscaba apropiarse de $1,000.

El delincuente, identificado en las capturas como Ernesto Raimundo, solicitó a Juan enviar fotografías de ambos lados de su tarjeta bancaria bajo el pretexto de realizar un “pago urgente”. Gracias a la rápida reacción de la víctima y a la confirmación directa con un amigo involucrado, se comprobó que todo se trataba de un engaño.

La víctima indicó que el estafador insistía en que el depósito se realizara a una cuenta de ahorro del Banco Agrícola, lo que representa una pista clave que las autoridades podrían investigar para dar con el paradero del o los responsables.

Te anexo la evidencia de este caso, en el que hemos usado el nombre “Juan” como referencia ficticia para proteger la identidad de la víctima.

Los especialistas en seguridad digital advierten que este tipo de fraudes suelen usar tácticas de presión y urgencia para que las víctimas actúen sin pensar. Recomiendan nunca compartir información sensible como contraseñas o imágenes de tarjetas, verificar siempre la identidad de quien solicita dinero y desconfiar de solicitudes urgentes.

Asimismo, se exhorta a los usuarios que sean víctimas o testigos de fraudes cibernéticos a denunciar de inmediato ante la Policía Nacional Civil (PNC) y a su entidad bancaria para proteger sus fondos y facilitar la captura de los responsables.

@

♬ –

La prevención y la denuncia son herramientas clave para combatir este creciente delito.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

Con 90 años, Don Gabriel se mantiene activo y vendiendo plátanos para ganarse la vida

Publicado

el

A sus 90 años, Don Gabriel Aguilar mantiene su espíritu trabajador y cada día se ubica a la orilla de la carretera Panamericana, en San Vicente, para vender plátanos y así obtener el sustento para su alimentación.

“Hay días que se vende y días que no, pero nunca vivo desanimado. Mantengo la fe de que siempre logramos vender un poco para ir pasándola”, comentó con optimismo.

Quienes lo conocen lo describen como un hombre amable y alegre. Si desea apoyarlo, puede encontrarlo en su punto de venta a la orilla de la carretera Panamericana, en San Vicente.

 

 

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

Se cumplen 24 años del ataque a las Torres Gemelas

Publicado

el

Este jueves, la ciudad de Nueva York conmemora el 24° aniversario del ataque a las Torres Gemelas, ocurrido el 11 de septiembre de 2001, que dejó casi 3.000 personas fallecidas y marcó un antes y un después en la historia de Estados Unidos.

Durante la ceremonia anual, se rinde homenaje a las víctimas de los atentados en las Torres Gemelas, el Pentágono y Pensilvania, así como a quienes han muerto en los últimos años a causa de enfermedades respiratorias y cáncer derivadas de la inhalación de polvo en las zonas afectadas.

Elizabeth Hillman, directora y presidenta ejecutiva del Museo Memorial del 11S, señaló que “desde el 11S han fallecido muchas más personas por los efectos sobre su salud que las que murieron ese mismo día”. Entre ellas, más de 400 bomberos que participaron en labores de rescate han perdido la vida, superando a los 343 fallecidos durante los ataques.

El Programa de Salud del World Trade Center estima que unas 400.000 personas estuvieron expuestas al polvo aquel día, dejando un legado de consecuencias para la salud que perdura hasta hoy.

La conmemoración incluye la lectura de los nombres de cada víctima y homenajes especiales a los trabajadores de rescate y a los supervivientes, reforzando el recuerdo de un evento que transformó para siempre la ciudad y el mundo.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído