Internacionales
Rusia anuncia que cortará el suministro de gas a Países Bajos mientras la UE acuerda un embargo parcial del petróleo ruso

A partir de este 31 de mayo, Países Bajos se unirá al grupo de estados europeos que no reciben suministro de gas por parte de Rusia debido a su negativa a realizar los pagos en rublos, como exige Moscú.
Tanto la empresa de energía GasTerra, en la que el Estado neerlandés tiene participación accionaria de 50%, como la estatal gasífera rusa Gazprom, informaron este lunes sobre la suspensión del suministro prevista a partir de este martes, según informó Reuters.
Dinamarca podría ser objeto de una medida similar, según advirtió este lunes la empresa danesa de energía Orsted.
GasTerra, que compra y comercializa gas en nombre de Países Bajos, informó que había contratado con otros proveedores la adquisición de los 2.000 millones de metros cúbicos de gas que inicialmente esperaba recibir de Gazprom hasta octubre de este año.
“Nosotros entendemos la decisión de GasTerra de no aceptar las condiciones de pago impuestas unilateralmente por Gazprom. Esta decisión no tendrá consecuencias materiales sobre el suministro de gas a los hogares neerlandeses“, escribió en Twitter el ministro de Energía de Países Bajos, Rob Jetten.
Tras el inicio de la invasión de Ucrania en febrero, el presidente ruso, Vladimir Putin, decidió exigir que los “países extranjeros no amistosos” paguen rublos el gas que les vende Moscú bajo amenaza de cortarles el suministro.
En el caso de Países Bajos, GasTerra dijo que había decidió no adoptar el mecanismo exigido por Moscú y que implicaba establecer cuentas que serían pagadas en euros y, luego, cambiadas a rublos.
La empresa advirtió que ese tipo de operación podría violar las sanciones de la Unión Europea contra Rusia y que, además, el esquema de pago implicaba muchos riesgos financieros y operativos.
Gazprom, por su parte, aseguró que la suspensión del suministro de gas se mantendrá hasta que los pagos no cumplan con los parámetros exigidos por Moscú.
Dinamarca también podría sufrir un corte del suministro de gas ruso a partir de este martes, según advirtió la empresa danesa de energía Orsted.
En un comunicado, la compañía danesa dijo que Gazprom seguía exigiéndole hacer los pagos en rublos y que la fecha tope fijada para ello es este 31 de mayo.
“Gazprom sigue exigiendo que Orsted pague por el sumninisto de gas en rublos. No tenemos obligación legal de hacerlo bajo el contrato y repetidamente hemos informado a Gazprom que no lo haremos”, dijo.
En abril pasado, Gazprom suspendió el suministro de gas a Polonia, Bulgaria y Finlandia por las mismas razones.
Los pagos en rublos benefician a la economía rusa y apuntalarían su moneda en un contexto económico adverso debido a las sanciones internacionales en su contra que siguen en aumento.
Más sanciones de la UE

Este lunes, la Unión Europea anunció un acuerdo para prohibir dos tercios de las importaciones de crudo ruso hacia el bloque.
Se trata del sexto paquete de sanciones aprobado contra Moscú por los 27 países miembros de este bloque.
Según explicó el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, estas medidas limitarán una “enorme fuente de financiamiento” de la maquinaria de guerra rusa.
Añadió que estas medidas pondrán “máxima presion sobre Rusia para poner fin a la guerra”.
Los miembros de la UE pasaron horas discutiendo para resolver sus diferencias sobre la prohibición de las importaciones de petróleo ruso, siendo Hungría su principal oponente.
La prohibición de las importaciones de petróleo ruso fue propuesta inicialmente por la Comisión Europea.
Pero la resistencia, en particular de Hungría, detuvo la problemática última ronda de sanciones de la UE.
Otros países sin salida al mar, como Eslovaquia y República Checa, también pidieron más tiempo debido a su dependencia del petróleo ruso. Bulgaria, ya aislada del gas ruso por Gazprom, también había buscado excepciones.
Las nuevas sanciones acordadas por la UE también incluyen la exclusión del Sberbank, el principal banco de préstamos de Rusia, del sistema de mensajería financiera internacional Swift.
Esta red es el principal sistema de mensajería que utilizan los bancos para realizar pagos transfronterizos rápidos y seguros.
Es utilizada por 11.000 entidades bancarias en más de 200 países y permite que el comercio internacional fluya sin problemas.
Internacionales
Bombardeos israelíes dejan al menos 12 muertos, incluidos niños, en la Franja de Gaza

Aviones de combate israelíes realizaron varios ataques aéreos en la Franja de Gaza, alcanzando tiendas de campaña que albergaban a decenas de desplazados y matando a al menos 12 personas, incluidos cuatro niños de entre dos y cinco años, y dos mujeres, según informó Mahmud Basal, portavoz de un organismo encargado de tareas de rescate y emergencia.
Imágenes difundidas por la agencia AFP muestran a socorristas evacuando los cuerpos de las víctimas, algunos envueltos en bolsas plásticas y mantas, mientras un bebé herido también es trasladado hacia una ambulancia.
Además, Basal confirmó un segundo ataque israelí contra un vehículo civil en el oeste de Jan Yunis, que dejó tres muertos. En otro bombardeo en el norte de Ciudad de Gaza, una persona perdió la vida y tres más resultaron heridas al ser alcanzados mientras se encontraban en un grupo de civiles.
Este ataque se produce en el marco de la reanudación de la ofensiva israelí contra el movimiento islamista palestino Hamás, iniciada el 18 de marzo tras una tregua de dos meses. Sin embargo, el ejército israelí no ha emitido comentarios oficiales sobre los recientes bombardeos ni sobre las víctimas.
El aumento de ataques aéreos ha generado preocupación internacional, con un alto número de civiles afectados en un contexto de creciente tensión y violencia en la región.
Internacionales
Estados Unidos y China anuncian avances importantes en las negociaciones comerciales

Estados Unidos y China anunciaron avances «importantes y sustanciales» tras dos días de intensas negociaciones en Ginebra, centradas en la disputa por los aranceles impuestos por Donald Trump, que desataron una guerra comercial entre ambas potencias.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, destacó que se lograron «avances sustanciales» durante las conversaciones y agregó que ambas naciones habían acordado establecer un «mecanismo de consulta» para reducir las tensiones comerciales. Por su parte, el representante de Comercio de EE. UU., Jamieson Greer, calificó los avances como «importantes», mientras que el viceprimer ministro chino, He Lifeng, también participó activamente en las discusiones.
En un comunicado, la Casa Blanca celebró lo que denominó un «nuevo acuerdo comercial» con China, aunque no proporcionó detalles específicos sobre los acuerdos alcanzados. Ambas partes anunciaron que emitirán un comunicado conjunto el lunes.
La guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo comenzó cuando Trump impuso una serie de aranceles que afectaron principalmente a China. En respuesta, Pekín adoptó medidas de represalia que llevaron a una escalada de tarifas y aranceles a lo largo de los últimos años.
A día de hoy, las tarifas impuestas por Estados Unidos a productos chinos alcanzan el 145%, con algunos gravámenes llegando hasta el 245%. China, por su parte, aplicó aranceles del 125% a productos estadounidenses, lo que provocó un estancamiento en el comercio bilateral.
El avance de las negociaciones fue considerado como un «paso positivo» por la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, quien destacó que las conversaciones entre ambas naciones representan una «desescalada constructiva».
El magnate estadounidense, Donald Trump, afirmó que en el primer día de las conversaciones se había logrado «un gran progreso», refiriéndose al encuentro como un «reinicio total negociado de manera amistosa, pero constructiva».
Por su parte, la agencia oficial de noticias china, Xinhua, calificó el contacto establecido en Suiza como un «paso importante para promover la resolución del problema».
Si bien las expectativas fueron moderadas por ambas partes, con el secretario del Tesoro de EE. UU. indicando que el objetivo era reducir las tensiones en lugar de buscar un «gran acuerdo comercial», las negociaciones han renovado las esperanzas de un acuerdo que podría redefinir las relaciones comerciales entre las dos principales economías del mundo.
Internacionales
Policía mata a perro de un disparo en Buenos Aires, Argentina

Un policía fue señalado como responsable de la muerte de un perro de seis años, a quien disparó en la cabeza en plena vía pública, según testigos del incidente ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El caso, que ha causado conmoción en la comunidad, está siendo investigado por la Fiscalía local.
El suceso, que tuvo lugar frente a numerosos testigos, ocurrió cuando el oficial López, quien se encontraba uniformado, utilizó un arma registrada a nombre de su padre, a pesar de tener prohibido portar armas debido a una denuncia previa por violencia de género presentada en 2024. El arma utilizada en el ataque no estaba autorizada para su portación.
«Cuando llegué, vi a mi perro muerto, tirado en la vereda, desangrándose», relató Belén, dueña del animal, visiblemente afectada por la tragedia. La situación empeoró cuando, según el testimonio de Belén, la hermana del policía la agredió físicamente, causándole heridas en el rostro.
Testigos presenciales del hecho aseguran que el policía mostró un comportamiento errático en el momento del incidente. «Dijo que el perro lo quiso morder, pero no es cierto. Estaba completamente fuera de sí, parecía drogado», afirmó un vecino que presenció lo ocurrido.
La comunidad local ha reaccionado con indignación, exigiendo justicia para el perro y denunciando la peligrosidad del oficial. «Ese hombre no puede seguir caminando armado por el barrio. Ya lo vimos actuar de forma violenta más de una vez», comentó Laura, una vecina que expresó su preocupación.
El caso también ha destapado múltiples irregularidades en el accionar del policía, incluyendo el hecho de que portaba un arma ilegalmente y tiene antecedentes por violencia.