Internacionales
El crimen opera con cinco modalidades de extorsión en Perú
Doscientas personas por cada 10,000 habitantes se han convertido en víctimas de las extorsiones en Perú. Este es un problema que mantiene en vilo a la ciudadanía, que debe tener un fondo extra para pagar a los delincuentes y no poner en riesgo su vida.
La tensión llegó a su límite la semana pasada, especialmente cuando no cuentan con el respaldo del Gobierno ni del Congreso. Las protestas o exigencias de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte no hacen eco en el Ejecutivo ni en los parlamentarios. La semana pasada cientos de personas bloquearon calles y se manifestaron frente al Congreso en espera de una respuesta a sus demandas.
La agonía que viven las familias fue externada desde el año pasado, pero en lugar de un cambio la criminalidad opera con más fuerza en las comunidades.
La principal fuente de extorsión son las organizaciones delictivas y, aunque este delito se asocia al control territorial de los grupos, en el país sudamericano ha escalado adaptándose al perfil de las víctimas, de acuerdo con el estudio «¿Cómo combatir la extorsión en el Perú?», de la organización sin fines de lucro Lab-Co, con sede en México y El Salvador.
El informe, con registros de la Central Única de Denuncias del Ministerio del Interior, reveló que de enero a agosto de 2023 hubo 12,936 denuncias por extorsión, y entre ellas la más frecuente es el «gota a gota», un mecanismo que empieza como un préstamo de manera informal y que conlleva a situaciones de impago para luego proceder a la extorsión, ya sea de forma presencial o virtual.
Una vez establecido el préstamo, las bandas operan mediante un aumento de los intereses, los cuales incrementan de manera excesiva por cada día de retraso.
Si se incumple una cuota, obligan a reiniciar los pagos desde cero, y frecuentemente presionan a las víctimas para que adquieran nuevos préstamos, se explica en la investigación. Del «gota a gota» existen 30 veces más registros de extorsión que otros tipos.
De las 3,060 denuncias recibidas entre el 21 de abril y el 30 de junio de 2023, un total de 463 fueron por extorsión en modalidad de préstamos gota a gota. De las denuncias recibidas, el 57 % fueron de mujeres.
En cuanto a las formas de pago, 54 % fueron a través de una aplicación, 23 % a una cuenta bancaria y 14 % fueron realizadas de manera presencial. Los préstamos van desde los $66 a los $1,341.
También se encuentra el «chalequeo», un cobro por un servicio de seguridad dirigido a unidades de transporte o comercios grandes. Las bandas ofrecen sus servicios de protección para evitar las amenazas de su misma organización. Otro método es el «cobro de cupos y cuotas» diseñado para obras de construcción civil, puestos de transportistas y trabajadoras sexuales.
Las organizaciones criminales han instaurado un sistema de cobros ilícitos en cada proyecto de construcción en desarrollo. En esta modalidad se incluye al sector informal, ya que los vendedores deben pagar por lugares o plazas donde circula el comercio.
Cuando los usuarios recurren a créditos de manera virtual facilitan a los delincuentes el uso de datos personales obtenidos en sus celulares o extorsionar a sus contactos. De 2021 a 2023, un total de 3,730,802 personas descargaron aplicaciones de préstamos informales en sus dispositivos móviles, de acuerdo con el estudio. A esta modalidad se denomina «aplicativos informales de préstamo».
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) difundió una lista de 29 aplicaciones de préstamos informales identificadas hasta mayo de ese mismo año.
Un informe del Instituto Peruano de Economía y Asociación de Bancos del Perú reveló que 580,000 familias peruanas debían pagar una tasa anual de interés de por lo menos 500 %, y el 35 % de esas familias (más de 200,000) recibieron amenazas o fueron presionadas.
En algunos casos nunca solicitaron un financiamiento. El «escopetazo/extorsión desde cárceles» funciona con el envío masivo de mensajes o llamadas extorsivas, y quienes responden a los mensajes son acosados constantemente.
Internacionales
Automovilista grababa a una persona atropellada y terminó chocando con una motocicleta
Usuarios de redes sociales viralizaron el video captado por un automovilista que grababa a una persona atropellada y terminó registrando su propio choque.
El protagonista de este curioso incidente fue identificado como Rubén Salas y circulaba por una de las calles de México, cuando observó la escena de una persona atropellada.
El automovilista sacó su teléfono, comenzó a grabar y en un instante se distrajo y chocó con una motocicleta.
El video viral que registra los dos siniestros viales dura 24 segundos y generó miles de reacciones en redes sociales
Internacionales
Lluvias torrenciales dejan al menos 41 muertos en Vietnam
Las crecidas y los deslizamientos de tierra provocados por varias semanas de lluvias excepcionalmente intensas en Vietnam han provocado al menos 41 muertos.
Unas 52.000 viviendas están inundadas y 62.000 personas fueron evacuadas desde el domingo en las regiones del centro sur del país, añadió el Ministerio en un comunicado.
Desde finales de octubre, lluvias incesantes han azotado el sur y centro del país asiático. Populares destinos turísticos costeros se han visto afectados.
En las provincias de Gia Lai y Dak Lak, en el centro del país, equipos de rescate en botes trabajan sin descanso para evacuar a residentes atrapados, según medios estatales.
Las autoridades explicaron que las lluvias torrenciales se sumaron a niveles de agua ya elevados. Entre enero y octubre, los desastres naturales han dejado 279 muertos o desaparecidos y daños por más de 2.000 millones de dólares, según la oficina nacional de estadística de Vietnam.
Internacionales
Incendio en pabellón de la COP30 provoca evacuación parcial y suspensión temporal de actividades
Un incendio registrado la mañana de este jueves en uno de los pabellones de la COP30, la Cumbre de la ONU sobre el Clima que se celebra en Belém, Brasil, obligó a evacuar parte del recinto y generó momentos de tensión entre los asistentes. El fuego se habría originado cerca de la entrada de un pabellón nacional, aunque las autoridades aún no han confirmado la causa exacta.
Equipos de emergencia y personal contra incendios actuaron rápidamente para contener las llamas y dispersar el humo que se extendió por los pasillos principales de la zona donde se desarrollan las negociaciones climáticas. Como medida preventiva, los organizadores suspendieron temporalmente el suministro eléctrico en sectores del evento, lo que paralizó varias actividades programadas para la jornada.
El ministro de Turismo de Brasil informó que no se reportaron heridos, y destacó que la evacuación se realizó de manera ordenada pese a los momentos de pánico iniciales causados por la presencia del humo. La seguridad reforzó las rutas de salida y acordonó el área afectada mientras continuaban las labores de control.
El incidente ocurre en un contexto de alta tensión dentro de la cumbre, que ya había enfrentado cuestionamientos logísticos y protestas de grupos indígenas y activistas climáticos en días recientes. La COP30, instalada en pleno corazón de la Amazonía, ha estado bajo presión para demostrar capacidad organizativa y avances concretos en las negociaciones globales contra el cambio climático.
Las autoridades brasileñas señalaron que brindarán un informe detallado en las próximas horas sobre el origen del incendio, los daños materiales y la reanudación de las actividades en el pabellón afectado. Por el momento, la agenda general de la cumbre continúa con ajustes en las áreas no impactadas por la emergencia.








