Connect with us

Internacionales

El crimen opera con cinco modalidades de extorsión en Perú

Publicado

el

Doscientas personas por cada 10,000 habitantes se han convertido en víctimas de las extorsiones en Perú. Este es un problema que mantiene en vilo a la ciudadanía, que debe tener un fondo extra para pagar a los delincuentes y no poner en riesgo su vida.

La tensión llegó a su límite la semana pasada, especialmente cuando no cuentan con el respaldo del Gobierno ni del Congreso. Las protestas o exigencias de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte no hacen eco en el Ejecutivo ni en los parlamentarios. La semana pasada cientos de personas bloquearon calles y se manifestaron frente al Congreso en espera de una respuesta a sus demandas.

La agonía que viven las familias fue externada desde el año pasado, pero en lugar de un cambio la criminalidad opera con más fuerza en las comunidades.

La principal fuente de extorsión son las organizaciones delictivas y, aunque este delito se asocia al control territorial de los grupos, en el país sudamericano ha escalado adaptándose al perfil de las víctimas, de acuerdo con el estudio «¿Cómo combatir la extorsión en el Perú?», de la organización sin fines de lucro Lab-Co, con sede en México y El Salvador.

El informe, con registros de la Central Única de Denuncias del Ministerio del Interior, reveló que de enero a agosto de 2023 hubo 12,936 denuncias por extorsión, y entre ellas la más frecuente es el «gota a gota», un mecanismo que empieza como un préstamo de manera informal y que conlleva a situaciones de impago para luego proceder a la extorsión, ya sea de forma presencial o virtual.

Una vez establecido el préstamo, las bandas operan mediante un aumento de los intereses, los cuales incrementan de manera excesiva por cada día de retraso.

Si se incumple una cuota, obligan a reiniciar los pagos desde cero, y frecuentemente presionan a las víctimas para que adquieran nuevos préstamos, se explica en la investigación. Del «gota a gota» existen 30 veces más registros de extorsión que otros tipos.

De las 3,060 denuncias recibidas entre el 21 de abril y el 30 de junio de 2023, un total de 463 fueron por extorsión en modalidad de préstamos gota a gota. De las denuncias recibidas, el 57 % fueron de mujeres.

En cuanto a las formas de pago, 54 % fueron a través de una aplicación, 23 % a una cuenta bancaria y 14 % fueron realizadas de manera presencial. Los préstamos van desde los $66 a los $1,341.

También se encuentra el «chalequeo», un cobro por un servicio de seguridad dirigido a unidades de transporte o comercios grandes. Las bandas ofrecen sus servicios de protección para evitar las amenazas de su misma organización. Otro método es el «cobro de cupos y cuotas» diseñado para obras de construcción civil, puestos de transportistas y trabajadoras sexuales.

Las organizaciones criminales han instaurado un sistema de cobros ilícitos en cada proyecto de construcción en desarrollo. En esta modalidad se incluye al sector informal, ya que los vendedores deben pagar por lugares o plazas donde circula el comercio.

Cuando los usuarios recurren a créditos de manera virtual facilitan a los delincuentes el uso de datos personales obtenidos en sus celulares o extorsionar a sus contactos. De 2021 a 2023, un total de 3,730,802 personas descargaron aplicaciones de préstamos informales en sus dispositivos móviles, de acuerdo con el estudio. A esta modalidad se denomina «aplicativos informales de préstamo».

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) difundió una lista de 29 aplicaciones de préstamos informales identificadas hasta mayo de ese mismo año.

Un informe del Instituto Peruano de Economía y Asociación de Bancos del Perú reveló que 580,000 familias peruanas debían pagar una tasa anual de interés de por lo menos 500 %, y el 35 % de esas familias (más de 200,000) recibieron amenazas o fueron presionadas.

En algunos casos nunca solicitaron un financiamiento. El «escopetazo/extorsión desde cárceles» funciona con el envío masivo de mensajes o llamadas extorsivas, y quienes responden a los mensajes son acosados constantemente.

Internacionales

Así le quitaron la vida a un sacerdote en México

Publicado

el

La violencia en México continúa en aumento, afectando incluso a líderes religiosos. En las últimas horas, autoridades reportaron el hallazgo de un sacerdote asesinado a tiros por sujetos desconocidos.

El cuerpo del religioso, identificado como Bertoldo Pantaleón Estrada, presentaba varios impactos de bala y había sido reportado como desaparecido días atrás.

Las autoridades informaron que ya iniciaron las investigaciones para dar con los responsables de este nuevo acto de violencia que conmociona a la comunidad.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asesinan a supuesto ladrón al interior de una iglesia en Costa Rica

Publicado

el

Las autoridades judiciales de Costa Rica investigan la muerte de un hombre de 35 años, identificado con el apellido Bustillo, quien fue encontrado sin vida y amarrado de manos y pies dentro de una aparente iglesia en San Sebastián.

🔗 Mira el video del hecho aquí: https://vm.tiktok.com/ZMAHaDX5e/

De acuerdo con información de Diario Extra, el fallecido habría intentado, junto a otra persona, cometer un robo en una pizzería minutos antes del hallazgo. Testigos señalaron que ambos individuos fueron vistos en el techo del inmueble y posteriormente cayeron, momento en el que varias personas en el lugar habrían retenido a uno de ellos y lo golpearon hasta causarle la muerte.

El cuerpo presentaba además una herida provocada con arma blanca. Las autoridades mantienen el caso bajo investigación para determinar las circunstancias del hecho y esclarecer responsabilidades. Hasta el momento no se reportan capturas.

Información tomada de Diario Extra.

Continuar Leyendo

Internacionales

Proyectan más de 9,000 homicidios al cierre de 2025 en Ecuador

Publicado

el

La fragmentación de los principales grupos criminales ha desencadenado un aumento significativo de la violencia en Ecuador, con una proyección de 9,100 homicidios al cierre de 2025, según un informe de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC). Esto representaría un incremento del 30,67 % con respecto a 2024.

El estudio señala que los arrestos, asesinatos y extradiciones de líderes de pandillas han generado facciones rivales que se disputan territorios y cometen delitos como extorsión, secuestro, tráfico de drogas y minería ilegal. Un ejemplo destacado es la captura de William Joffre Alcívar Bautista, alias “Negro Willy”, líder de Los Tiguerones, lo que provocó la división de la pandilla en dos grupos —Los Fénix y Los Igualitos— alineados con facciones rivales.

La violencia se ha concentrado principalmente en la provincia del Guayas, donde barrios de Guayaquil y Durán registran tasas de homicidios alarmantes. Durán alcanza 140 homicidios por cada 100,000 habitantes, mientras que Guayaquil enfrenta un aumento de asesinatos relacionados con el reclutamiento de menores, el uso de explosivos y el control de puntos estratégicos, incluidos los puertos de la ciudad.

La extradición de líderes como José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, ha debilitado la cohesión de grupos como Los Choneros, pero también ha generado masacres por venganzas internas y luchas de poder, especialmente en Manta.

Entre enero y agosto de 2025, Ecuador contabilizó 6,449 homicidios, y la Policía Nacional reportó 7,028 asesinatos en 2024, consolidando al país como uno de los más violentos de América Latina según el informe de la GI-TOC.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído