Internacionales
DÍA DEL AMOR | Cómo surgió la leyenda de San Valentín, el santo que se celebra el 14 de febrero y probablemente nunca existió
Cuando era emperador romano, Marco Aurelio Claudio (214-270) decidió prohibir que los soldados se casaran: entendió que un guerrero sin lazos familiares era más valiente, porque tenía menos miedo de arriesgar su vida.
Se dice que un obispo llamado Valentín, que creía en el amor, siguió celebrando los lazos matrimoniales entre militares, irrespetando así el decreto imperial.
También hay informes de un religioso llamado Valentín que repartía rosas en las calles. Y narraciones que dicen que hubo un Valentínque cortó corazones de pergamino y se los dio a los soldados, para que miraran esas tarjetas y recordaran a sus seres queridos.
O incluso la historia de que un sacerdote Valentín contradijo los planes de familiares influyentes y, reconociendo que había un sentimiento genuino, aceptó formalizar la unión entre un joven cristiano y su novia pagana.
En los registros de los santos católicos, hay once llamados Valentín. Y al menos tres de ellos —como apunta el estudioso de la hagiografía Thiago Maerki, investigador de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y asociado de la Hagiography Society, en Estados Unidos— son los protagonistas de reportajes con mensajes de amor.
Estos tres personajes muchas veces se confunden, se mezclan», subraya.
«El San Valentín que celebra la Iglesia, el San Valentín de Roma, tiene más que ver con la historia de un médico que se hizo sacerdote y, en contra de la ley del emperador, siguió celebrando bodas entre soldados».
«Pero se discute su propia existencia», señala.
Si es difícil distinguir a un San Valentín de otro, más difícil aún es probar qué sucedió realmente y qué no es más que una leyenda construida a lo largo de los siglos.
Y, como la figura celebrada por el catolicismo el 14 de febrero es tan rica en controversias, ante la imposibilidad de confirmar qué es realidad y qué es mito, la propia Iglesia católica tuvo a bien sacarlo del calendario litúrgico tradicional, ya en la década de 1960, después del Concilio Vaticano II.
Las misas en su honor terminaron celebrándose solo en comunidades donde la tradición es fuerte.
Creación del mito
En los documentos oficiales de la Iglesia, la información es sucinta y no permite diferenciar a un Valentín de otro.
El martirologio romano, donde se encuentran las biografías de los santos, es breve. El 14 de febrero se menciona a San Valentín, seguido de la breve explicación de que fue martirizado «en Roma, en Vila Flaminia, junto al puente Milvio«. Nada más.
«El misal ante el Concilio Vaticano II tampoco da detalles, pero indica que Valentín fue sacerdote y mártir, y que su martirio se produjo hacia el año 270», dice el investigador y estudioso de la vida de los santos José Luís Lira, profesor de la Universidad Estatal del Valle de Acaraú, en Brasil.

Explica que lo que definió el imaginario sobre San Valentín terminó siendo «la literatura oral y escrita».
«En torno a ellos se están creando leyendas, como era costumbre de estos primeros cristianos. La voz del pueblo era la que celebraba a sus santos. Y estos cultos, tradiciones populares, cobran fuerza en la Edad Media. Hasta que se acaba lo que no era oficial, hasta ser reconocido por la Iglesia, que no tiene más remedio que asumir la tradición como oficial», comenta Maerki.
Detrás de las fuentes
En medio de tantas contradicciones, el hilo conductor de lo que pudo haber sido el verdadero San Valentín es la información que termina siendo confirmada por distintas fuentes.
Así, es posible ubicar al santo del amor como alguien que vivió en Roma en el siglo III de la era actual y chocó con el gobierno del emperador Claudio. También es coherente con la existencia del puente Milvio, sobre el río Tíber, mencionado en el martirologio.
«Es del año 207 aproximadamente», enfatiza Lira. «Se cita en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica, con motivo del regreso de la Batalla de Metauro».
También tiene sentido creer que fue martirizado, ya que este destino era común para los cristianos prominentes de su época, cuando Roma vio a ese grupo como una amenaza para el orden.

La fecha del 14 de febrero como fecha de su muerte es posiblemente una invención tardía. Un invento conveniente, por cierto, en un proceso impuesto por la Iglesia, cuando se convirtió en religión oficial, a partir del siglo IV, con el objetivo de absorber y resignificar sistemáticamente las prácticas paganas.
«Incluso con el cristianismo ya oficial, en un principio convivieron con el cristianismo los rituales hoy llamados paganos, de los romanos», dice el vaticanista Filipe Domingues, doctor por laPontificia Universidad Gregoriana de Romay subdirector del Centro Laico de Roma.
«La Iglesia de esa época fue creando paulatinamente fiestas, memorias y prácticas para suprimir incluso las prácticas paganas. Los templos se convirtieron en iglesias, y los rituales comenzaron a resignificarse», agrega.
Por eso, en el año 496, el Papa Gelasio I (410-196) estableció que San Valentín debía celebrarse el 14 de febrero. La idea no fue casual.
El festival pagano
Durante este período, aproximadamente un mes antes del inicio de la primavera en el hemisferio norte, la antigua Roma tenía un festival llamado Lupercalia, un ritual para la fertilidad.

«Era una época en que la gente se juntaba íntimamente, sexualmente, como un ritual religioso. El período también indicaba el inicio de la siembra y pedían la bendición de los dioses para que fuera un año fértil, con mucha producción», contextualiza Domingues.
El Papa quería enmarcar lo que ya existía dentro de la moral cristiana.
«Él quería acabar con eso y entonces necesitaba crear una identidad cristiana para el ritual. Puso a San Valentín como patrón de los enamorados, de las parejas», apunta el vaticanista.
«La Iglesia no abandonó por completo las prácticas existentes sino que las alineó, trató de poner una justificación cristiana a los ritos y relaciones sociales que eran típicamente paganas».
En este sentido, Domingues comenta que la elección de Valentín pudo haber sido aleatoria.
«No hay razón hasta donde sabemos», dice. Y es posible que más tarde se hayan creado leyendas llenas de historias de amor.

«Fue en ese momento que se empezó a asociar el recuerdo de San Valentín con la idea de un santo del amor, de un santo patrón de los enamorados», dice Maerki.
«La Iglesia instituyó a San Valentín fomentando una respuesta cristiana a una antigua tradición», resume la historiadora Denise Wanderley Paes de Barros, profesora de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.
La fecha popular
La fecha es vista así en gran parte del mundo y explorada por comerciantes y dueños de restaurantes.
«Curiosamente, lo que nació como una fiesta pagana y fue luego absorbida por el cristianismo, hoy ha vuelto a ser una celebración laica«, analiza Domingues. «Se usa el nombre del santo, pero ya no es una fiesta cristiana».
Lo que pasó es que muy probablemente toda la construcción biográfica de Valentín —o el conjunto de valentines— estaba lleno de ficción.
Y a partir del Concilio Vaticano II, hubo un esfuerzo de la Iglesia «por eliminar la memoria de santos que tendrían un origen posiblemente legendario; es decir, que no eran más que una construcción mitológica», explica Maerki.

«Durante el Concilio se discutió la necesidad de confirmar la existencia de ciertos santos», subraya Lira.
«Como resultado, algunos convirtieron la celebración obligatoria en opcional. San Pablo VI (1897-1978), Papa, en 1969, reformó el calendario para la celebración de los santos y la memoria de San Valentín pasó a ser opcional».
«Esto se debió principalmente a la existencia de más de un Valentín en el martirologio y sin muchos detalles respecto a su existencia. El acta del martirio estuvo a cargo de cada Iglesia, por lo que no fue posible dar plena veracidad a los datos», agrega el hagiólogo.
Mucho después, hubo una preocupación por tener mayor criterio para declararse santo cristiano.
Maerki comenta que es «muy difícil decir que San Valentín no existió» simplemente porque «como recuerdo, al menos, existió y existe, ya que hasta el día de hoy es celebrado por muchos grupos dentro de la Iglesia».
Paes de Barros añade que, en ese momento, «la Iglesia católica se dio cuenta de que todos ellos [los Valentín] carecían de valor histórico».

Al analizar la documentación e informes disponibles, se notaron discrepancias y coincidencias históricas en figuras enterradas en diferentes lugares, por ejemplo.
Los sitios de peregrinación
Pero si las tumbas de los santos terminan siendo puntos de peregrinación religiosa, hay al menos tres lugares importantes en Italia cuando piensas en San Valentín.
En Roma, la basílica de Santa Maria in Cosmedin guarda en un relicario una calavera atribuida a San Valentín.
Los restos correspondientes se encuentran en la basílica de San Valentín en la ciudad de Terni; una de las figuras históricas que se convertiría en San Valentín fue obispo de Interamna, ahora Terni, en Umbría.
También en Italia, la Iglesia de San Jorge, en Monselice, en la provincia de Padua, tiene un sepulcro con restos mortales atribuidos a otro de los Valentín.
Especialista en la reconstrucción facial de santos y otras personalidades antiguas, el diseñador brasileño Cícero Moraes recreó a ambos Valentín en 3D, a partir de imágenes de sus bien conservados cráneos.
Por: BBC News.
Internacionales
Papa León XIV acepta la renuncia del obispo de Cádiz tras estallar denuncia por abuso
El papa León XIV aceptó la renuncia del obispo de Cádiz, Rafael Zornoza, en medio de una investigación canónica por presuntos abusos sexuales contra un menor durante la década de 1990, cuando era sacerdote y dirigía el seminario de Getafe, en la Comunidad de Madrid.
La Santa Sede publicó la decisión este sábado 22 de noviembre de 2025 en su boletín oficial, sin detallar los motivos de la aceptación, como es habitual. Zornoza había presentado su renuncia hace 15 meses al cumplir 75 años, la edad obligatoria de retiro para los obispos, pero su salida no había sido procesada debido a la transición del nuevo pontífice.
La Conferencia Episcopal Española informó que, por el momento, no se ha nombrado sucesor y que el obispo auxiliar de Sevilla, Ramón Valdivia, fue designado administrador apostólico de Cádiz.
La renuncia ocurre semanas después de que el diario El País publicara la denuncia de presuntos abusos cometidos entre 1994 y principios de los 2000, así como la confirmación de que Zornoza estaba siendo investigado desde hace cuatro meses por el dicasterio para la Doctrina de la Fe.
El presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, confirmó que el papa León XIV estaba al tanto del caso y que la aceptación de la renuncia correspondía únicamente al pontífice. Por su parte, el Papa declaró esta semana que “hay que permitir que siga la investigación” y que las consecuencias llegarán con base en sus resultados.
Zornoza ha negado las acusaciones y anunció la suspensión temporal de su agenda, argumentando que debe atender un tratamiento por un cáncer agresivo.
Este caso marca un precedente en España: es la primera vez que un obispo es investigado públicamente por presuntos abusos sexuales bajo un proceso canónico. La aceptación de su renuncia reaviva el debate sobre la transparencia en la Iglesia Católica, la responsabilidad institucional ante casos de abuso y la urgencia de mecanismos más efectivos para sancionar a los responsables.
Internacionales
Hallan 456 bolsas con restos humanos en México
Al menos 456 bolsas con restos humanos fueron localizadas en el estado de Jalisco, México, según reportes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. Los restos se encontraban en diversos puntos, todos cercanos al estadio Akron, el cual es una de las sedes del mundial de fútbol 2026, detalló José Raúl Servín García, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
«Estamos ascendiendo a 456 bolsas, más o menos, pero es en las cercanías del estadio Akron, que es el próximo estadio mundialista. Desgraciadamente, es una pena que vaya a ser mundial aquí y haya tanta maldad», dijo Servín a Aristegui Noticias.
Reveló que el hallazgo más reciente ocurrió en septiembre, aunque los trabajos en la zona comenzaron en 2022.
Lo más alarmante es que los restos no solo corresponden a personas desaparecidas hace años, pues algunos cuerpos habrían sido enterrados hace menos de un año, lo que confirma que las fosas siguen activas, explicó.
Entre las bolsas hay cuerpos completos, partes seccionadas y osamentas. Servín también reveló que los colectivos han documentado presiones y amenazas que apuntan a la participación o intimidación del crimen organizado en el manejo de cuerpos dentro de las instituciones oficiales.
«Sabemos que los grupos criminales han amenazado a Ciencias Forenses, porque ellos deciden qué cuerpos se entregan y cuáles no. A las familias les dicen que, si saben que su hijo está ahí, lo dejen y no lo reclamen, o habrá consecuencias», añadió.
La magnitud del hallazgo reabre el debate sobre las prioridades del gobierno estatal y federal frente a la crisis de desaparecidos que vive México, y que Jalisco encabeza con cifras históricas. Los colectivos de búsqueda señalan que la mayor concentración de restos apareció en Las Agujas. Solo en ese punto se contabilizaron casi 300 bolsas.
Internacionales
Cincuenta de los estudiantes secuestrados en una escuela católica de Nigeria lograron escapar
Cincuenta de los más de 300 alumnos secuestrados el viernes en una escuela católica de Nigeria han escapado de sus captores, anunció el domingo una organización cristiana.
«Hemos recibido una buena noticia: 50 alumnos escaparon y se han reencontrado con sus padres», declaró la Asociación Cristiana de Nigeria en un comunicado, precisando que la evasión tuvo lugar entre el viernes y el sábado.
Según la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN), hombres armados raptaron el viernes a un total de 315 estudiantes y profesores en una escuela católica del oeste de Nigeria, St. Mary’s, tras haber realizado un secuestro similar a principios de semana en un liceo del estado de Kebbi, en el noroeste, donde raptaron a 25 chicas.
El número de chicos y chicas secuestrados en Saint Mary, de entre 8 y 18 años, representa cerca de la mitad de los 629 alumnos que tiene el establecimiento.
El gobierno nigeriano no ha hecho ninguna declaración sobre el número de estudiantes y profesores secuestrados.
«Aunque el regreso de esos 50 niños que lograron escapar nos aporte cierto alivio, les insto a continuar rezando para que se salven y vuelvan sanas y salvas las otras víctimas», declaró el reverendo Bulus Dauwa Yohanna, presidente de la CAN en el estado nigeriano de Níger y propietario de la escuela, en un comunicado.
Nigeria sigue marcada por el secuestro en 2014 de casi 300 niñas por los yihadistas de Boko Haram en Chibok, en el noreste del estado de Borno. Algunas de esas niñas siguen desaparecidas.








