Internacionales
Condenan a cadena perpetua a narco vinculado con el expresidente de Honduras

El narco hondureño Geovanny Fuentes Ramírez, vinculado al expresidente Juan Orlando Hernandez, fue condenado este martes a cadena perpetua más 30 años de prisión en Estados Unidos tras ser declarado culpable por los delitos de narcotráfico y por posesión ilegal de armas.
El juez Kevin Castle de la Corte del distrito sur de Nueva York determinó el fallo. Este tribunal, que ya lo había declarado culpable en marzo de 2021, anunció que Ramírez tendrá que pagar 151 millones de dólares de multa por el tráfico de 5,000 kilos de cocaína hacia Estados Unidos.
La lectura de su sentencia había sido aplazada anteriormente por más de tres veces por distintas razones, entre ella a petición de la defensa para estudiar la petición de sentencia presentada por la Fiscalía y por razones vinculadas a la pandemia por la COVID-19.
La Fiscalía siempre señaló nexos con el exmandatario hondureño y entregó al juez un documento de 64 páginas en el que detallaba los cargos contra Ramírez.
Ramírez fue capturado en Miami en febrero de 2020 y también fue relacionado con el exdiputado «Tony» Hernández, hermano del presidente Hernández, condenado en marzo de 2021 a cadena perpetua en Estados Unidos por narcotráfico.
Esto ocurre un día después de que el Departamento de Estado estadounidense revocara la visa al expresidente Hernández, pero que ya se había concretado desde julio de 2021 sin hacerlo público. Hernández fue derrotado en las elecciones del 28 de noviembre por Xiomara Castro. El 27 de enero, día de la investidura, Hernández fue juramentado como diputado del Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Internacionales
Inundaciones y deslizamientos en Nepal y noreste de India dejan más de 70 muertos

Más de 70 personas han perdido la vida a causa de inundaciones y deslizamientos de tierra en regiones aisladas de Nepal y el noreste de India, donde continúan las complejas operaciones de rescate. Según los balances oficiales, Nepal registra 46 fallecidos, mientras que en el estado indio de Bengala Occidental se contabilizan 28 muertos, con varias personas desaparecidas.
En Nepal, los deslizamientos en el distrito de Illam provocaron 37 muertes. Los equipos de rescate han tenido que desplazarse largas distancias por zonas montañosas y cruzar ríos desbordados para llegar a las comunidades afectadas.
En India, los desastres afectaron principalmente las plantaciones de té de Darjeeling, donde más de un centenar de viviendas fueron destruidas y se reportaron deslizamientos en 35 lugares distintos. Autoridades locales advirtieron que el número de víctimas podría aumentar al llegar a las zonas más remotas.
Los fenómenos meteorológicos extremos son comunes durante la temporada de monzones en el sur de Asia, entre junio y septiembre, pero los científicos señalan que el cambio climático ha intensificado su frecuencia y gravedad. Varios cientos de turistas fueron evacuados de las áreas afectadas, algunos incluso en elefantes, mientras que los habitantes buscan recuperarse de los daños materiales.
Internacionales
Asciende a 63 el número de víctimas tras derrumbe de escuela en Indonesia
Internacionales
Deslizamientos por lluvias dejan a más de 63 muertos en India y Nepal

Las autoridades de India y Nepal, informaron sobre el balance de las emergencias atendidas en las pasadas horas por la afección de fuertes lluvias en la zona, contabilizando al menos a 63 personas fallecidas debido a los deslizamientos de tierra por las intensas lluvias registradas en la zona limítrofe.
También, las fuertes tormentas colapsaron puentes y destruyeron carreteras, según detallaron las autoridades, por lo que el primer ministro de India, Narendra Modi, aseguró que se encuentran en constante monitoreo ante posibles deslaves.
Por su parte, algunas zonas del país llevan inundadas desde el viernes, por lo que las autoridades competentes alertaron a la población sobre posibles crecidas en los ríos, aumentando la posibilidad de más desastres.
Aunque los deslizamientos de tierra y las inundaciones son comunes en la zona durante esta época del año, los expertos aseguran que la frecuencia e intensidad de las mismas ha incrementado debido al cambio climático.