Internacionales
Bloqueos de carreteras y quema de vehículos en tres estados de México
Hombres armados bloquearon carreteras con vehículos incendiados y prendieron fuego a comercios este miércoles en una amplia zona que abarca los estados vecinos de Michoacán, Jalisco (occidente) y Guanajuato (centro), según reportes de autoridades locales.
Los hechos ocurrieron en una región donde opera el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerado uno de los más poderosos del país y que mantiene una disputa territorial con diversas células criminales locales.
El primer incidente se registró poco después del mediodía, cuando hombres armados se apoderaron de camiones de carga y les prendieron fuego en una caseta de cobro de la autopista que conecta Ciudad de México con Guadalajara, una de las vías más modernas y transitadas de México.
Posteriormente, la policía municipal reportó una escalada de bloqueos con vehículos en llamas en al menos 16 municipios de Michoacán y dos de Guanajuato.
La Fiscalía de Jalisco informó que investigaba dos incidentes similares en distintas localidades del estado.
Una fuente policial de Michoacán, que solicitó el anonimato por no estar autorizada para declarar, aseguró que los ataques serían una reacción del CJNG ante un operativo militar en la zona.
En un punto carretero de Michoacán se registró una balacera cuando policías evitaron que un grupo armado incendiara otro camión de carga, según un reporte oficial.
De acuerdo con medios locales, los incendios fueron controlados al final de la tarde, las carreteras liberadas y no se reportaron víctimas.
En esta región ya se han registrado episodios similares, especialmente tras la detención de líderes criminales. El mes pasado, se documentaron al menos dos jornadas de bloqueos en Michoacán, mientras que en 2024, en un solo día, se reportaron 29 cierres de caminos con vehículos incendiados en la zona limítrofe con Jalisco.
El Cártel Jalisco Nueva Generación y La Familia Michoacana, ambos activos en la región, fueron designados como organizaciones terroristas en febrero por el entonces presidente estadounidense Donald Trump.
México ha sido sacudido por una ola de violencia vinculada al narcotráfico desde 2006. Desde entonces, se han registrado cerca de 480,000 homicidios, según cifras oficiales.
Internacionales
Hombre fallece cuatro horas después de haber comido una hamburguesa en EE.UU.
Un piloto de 47 años residente en Nueva Jersey, Estados Unidos, perdió la vida a causa de un extraño síndrome relacionado con la picadura de una garrapata.
De acuerdo con medios locales, el fallecimiento ocurrió el verano pasado, pero su causa permanecía como un misterio hasta ahora, sin embargo, luego de tres meses de investigación, especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (UVA) lograron establecer que el hombre murió debido al síndrome alfa-gal, una alergia severa a las carnes rojas provocada por la picadura de la garrapata conocida como estrella solitaria.
Las autoridades indicaron que el piloto fue encontrado inconsciente en el baño de su casa, rodeado de vómito, horas después de haber comido una hamburguesa.
Aunque la autopsia descartó enfermedades cardíacas y otros padecimientos, no logró relacionar el deceso con una reacción alérgica, lo que mantuvo el caso sin una explicación clara.
Internacionales
Trump y Mohammed bin Salman fortalecen agenda bilateral con énfasis en defensa e inversiones
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este martes en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, en lo que ha sido descrito como una visita histórica que marca el retorno pleno del líder saudí a la escena diplomática internacional. La reunión incluyó honores ceremoniales que habitualmente se reservan para visitas de Estado, demostrando la importancia que Washington atribuye a este encuentro.
Durante la jornada, ambos mandatarios abordaron temas de defensa y seguridad, entre ellos la intención de Estados Unidos de avanzar en la venta de aviones F-35 a Arabia Saudita, uno de los sistemas aeronáuticos más sofisticados del mundo.
La agenda también incluyó conversaciones sobre cooperación tecnológica, inversiones estratégicas y posibles acuerdos en energía y minería, áreas que Arabia Saudita busca expandir como parte de su plan de modernización económica. Altos funcionarios y empresarios saudíes acompañaron al príncipe, reflejando el carácter económico y político de la visita.
Uno de los puntos más observados por la comunidad internacional es el papel de Arabia Saudita en los esfuerzos por retomar o ampliar los Acuerdos de Abraham. Tanto Trump como el príncipe heredero han señalado disposición de dialogar sobre pasos que eventualmente puedan conducir a una normalización con Israel, aunque Riad ha reiterado que cualquier avance requiere garantías significativas respecto al tema palestino.
La visita también simboliza una rehabilitación diplomática para Mohammed bin Salman después de años de tensiones con Occidente por casos de derechos humanos. Distintos analistas consideran que esta reunión consolida un nuevo capítulo en las relaciones entre Washington y Riad, en un momento clave para la seguridad energética, la competencia geopolítica y la configuración de alianzas en Medio Oriente.
Internacionales
EEUU intensifica sanciones contra operadores nicaragüenses ligados a rutas migratorias ilegales
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 17 de noviembre la revocación de visas y la imposición de nuevas restricciones migratorias para personas en Nicaragua identificadas como facilitadoras conscientes de la inmigración ilegal hacia territorio estadounidense.
La medida, según el comunicado oficial, va dirigida a individuos vinculados a empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos que presuntamente han participado en el traslado de migrantes desde Nicaragua hacia rutas que conducen a Estados Unidos. Washington sostiene que estos servicios han alimentado redes que lucran con el movimiento irregular de personas en la región.
De acuerdo con autoridades estadounidenses, las políticas migratorias del Gobierno de Nicaragua han permitido un flujo constante de viajeros que, posteriormente, se incorporan a rutas irregulares con destino al norte. En ese contexto, las restricciones buscan frenar lo que EE UU describe como “facilitación consciente” del tráfico migratorio.
La decisión se suma a acciones previas. En meses anteriores, Estados Unidos ya había aplicado restricciones de visa a funcionarios nicaragüenses y empresarios señalados de contribuir a la migración irregular. Según el Departamento de Estado, el objetivo es desincentivar a actores que obtienen beneficios económicos a costa de personas vulnerables.
Tras el anuncio, la administración del Presidente Donald Trump busca que su postura de supervisión estricta sobre las operaciones que rodean el flujo migratorio regional sea más firme y seria, mientras aprovecha para advertir que las sanciones continuarán mientras persista la participación de sectores públicos y privados en actividades que favorezcan la movilidad irregular.






