Connect with us

Uncategorized

Contrabando de cigarrillos crece en Centroamérica y se convierte en un problema regional de seguridad

Publicado

el

  • Las nuevas formas de contrabando de cigarrillos se están fortaleciendo en la región
  • Con avances en su combate al comercio ilícito, El Salvador destaca como excepción
  • Intenciones de subir impuestos a los cigarrillos pueden conducir a más contrabando

El contrabando de cigarrillos ha crecido considerablemente en Centroamérica en el último año, mientras nuevas formas de comercio ilícito de este producto se están expandiendo en la región, advierte la coordinación del Comité Pro-Comercio Lícito de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA).

Cinco países de la región —Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador— enfrentan un grave desafío por el contrabando de cigarrillos, que representa un promedio combinado cercano al 50%, según estudios realizados a lo largo de 2024. En el caso de Panamá, la situación resulta especialmente crítica, ya que el contrabando abarca más del 90% del mercado, según un informe de Nielsen.

A través del Comité Pro-Comercio Lícito, FECAICA destaca los avances de El Salvador en la lucha contra el comercio ilícito de cigarrillos. Según un estudio realizado por la empresa Total Research Network (TRN) en el tercer trimestre de 2024, el número de marcas ilegales identificadas en el país disminuyó de 15 en 2023 a 10 en el análisis más reciente, evidenciando un progreso significativo en este ámbito.

“El Salvador permanece en niveles más bajos de comercio ilícito de cigarrillos que en años anteriores, con un 32,7% en el año 2024, y sabemos que el Gobierno está comprometido a mantener la lucha frontal contra este flagelo”, afirmó Muriel Ramírez, coordinadora del Comité Pro-Comercio Lícito.

Hace tres años, El Salvador tenía un 5% más de comercio ilícito de cigarrillos. Conforme estas cifras sigan bajando, más podrá recaudar el Estado.

Cifras en ascenso

Por lo contrario, en Costa Rica las cifras no parecen contenerse, pues un estudio de TRN cifra en un 46,7% la cantidad de cigarrillos ilegales en circulación en el país en el segundo trimestre de 2024, frente al 39,1% registrado en el mismo periodo del año 2022.

“En países como Honduras y Guatemala tampoco se ha logrado superar este delito, que provoca pérdidas millonarias por impuestos no recaudados, afecta a las industrias, y ponen en peligro la salud pública y la seguridad ciudadana, al ser negocios propios del crimen organizado”, expresó Ramírez.

Recientemente, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) de Honduras dio a conocer que el contrabando de cigarrillos en ese país alcanza el 43%. Por su parte, la CODECOF presentó datos de un estudio realizado por TRN que reveló que en el 2024 en Guatemala el contrabando aumentó al 24,7%.

“En el caso de Guatemala, si se consideran otras formas de posible fraude tributario, la cifra podría ascender hasta el 50%”, señaló Ramírez, aludiendo a esquemas que, aunque aparentan ser legales, son utilizados para evadir el pago completo de impuestos.

Intenciones recaudatorias

FECAICA advierte de que las intenciones de subir impuestos a los cigarrillos en países de la región como Costa Rica y Guatemala son peligrosas, pues una decisión de esa índole puede conducir a un mayor contrabando de cigarrillos, al ser productos que de todas formas no pagan impuestos. En Costa Rica se discute un proyecto de ley que aumentaría considerablemente los impuestos de los cigarrillos de la industria formal, mientras que en Guatemala algunas autoridades han sugerido esa posibilidad.

“Desde el comité pro-comercio licito instamos a las autoridades de los países de la región a tomar medidas más contundentes contra el contrabando y evitar medidas como subir impuestos, que no solo afectan a la industria formal sino que fortalecen a las redes criminales detrás del comercio ilícito”, aseguró Ramírez.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Guatemala activa protocolos de emergencia ante posible fuga de reos en Fraijanes II

Publicado

el

Las autoridades guatemaltecas activaron este domingo los protocolos de emergencia en la cárcel de Fraijanes II tras recibir informes de inteligencia que alertaban sobre una posible fuga de 20 internos, presuntamente vinculados a la pandilla Barrio 18.

A primeras horas de la mañana, agentes penitenciarios realizaron una requisa en el penal como medida preventiva.

“El control penitenciario es prioridad. Toda acción que se está tomando en este momento en Fraijanes II responde a información de inteligencia y será comunicada con total transparencia”, indicó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, a través de su cuenta en X.

Hasta el cierre de esta nota, las autoridades no han confirmado oficialmente los detalles que motivaron la alerta sobre la posible evasión de los reos.

Continuar Leyendo

Internacionales

María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz por su lucha por la democracia en Venezuela

Publicado

el

La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el Premio Nobel de la Paz, informó el Comité Noruego del Nobel, que destacó su “incansable defensa de la democracia frente al régimen de Nicolás Maduro”.

El presidente del Comité, Jørgen Watne Frydnes, señaló que Machado fue reconocida por su “trabajo de promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición pacífica hacia la democracia”. Añadió que su figura “ha logrado unificar a una oposición antes dividida” y que, pese a las amenazas en su contra, “ha permanecido en el país, inspirando a millones”.

Desde la clandestinidad, Machado reaccionó con sorpresa al anuncio del galardón. “¡Estoy en shock! No lo puedo creer”, expresó en un video compartido por su equipo.

De 58 años, ingeniera y madre de tres hijos, Machado se ha mantenido oculta desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que Nicolás Maduro se declaró vencedor en medio de denuncias de fraude. Su aliado político, Edmundo González Urrutia, exiliado en España, la reemplazó como candidato tras su inhabilitación y celebró el reconocimiento como un “merecido premio a su larga lucha por la libertad”.

La comunidad internacional también reaccionó al anuncio. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el Nobel como “un poderoso mensaje en favor de la democracia”, mientras que la ONU afirmó que el galardón refleja las aspiraciones del pueblo venezolano por “elecciones libres y un Estado de derecho”.

El Premio Nobel de la Paz 2025 será entregado el 10 de diciembre en Oslo y consiste en una medalla de oro, un diploma y una dotación económica de 1.2 millones de dólares.

Continuar Leyendo

Nacionales

Kia Soul rosa con ‘pestañas’ lista para robar miradas en El Salvador

Publicado

el

Una llamativa Kia Soul en color rosa, decorada con las populares “pestañas” sobre los faros, ya se encuentra en la aduana del país, a la espera de su liberación para comenzar a circular por las calles salvadoreñas.

El vehículo ha despertado gran expectativa entre los aficionados a los automóviles por su diseño poco convencional, que combina un tono rosa vibrante con detalles estéticos que le confieren un estilo divertido y único.

Las primeras imágenes del automóvil fueron compartidas por Imports Texas Usulután, empresa especializada en la importación de vehículos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído