Vida
La posible razón por la que siempre estas hambriento y con antojos

Hambre física no es lo mismo que hambre emocional, ni tampoco esos anhelos insaciables. Es necesario escuchar los mensajes del cuerpo sobre qué y cuándo comer, lo que en medicina funcional se llama alimentación intuitiva.
Hambre física
- Aparece gradualmente y se puede postergar
- Se puede satisfacer con cualquier comida
- Puedes dejar de comer cuando te sientes satisfecho
Hambre emocional
- Sientes una necesidad urgente de comer
- Causa un deseo de comer algo en especial (por ejemplo, pizza o helado)
- Comes más de lo normal
- Causa un sentimiento de culpa al terminar de comer.
El hambre emocional suele estar motivado por alguna emoción, ya sea que estés estresado, triste, aburrido o enojado.
Usas azúcar como combustible
En otros casos, las personas se sienten hambrientas e irritables, pueden sentir fatiga, antojos insaciables y estar menos alerta debido a que estas quemando principalmente azúcar como combustible.
Cuando en tu dieta consumes mucha azúcar agregada, tus niveles de azúcar en sangre se elevan rápidamente, especialmente si no incluyes fibra, proteínas y grasas. De igual manera, los niveles de azúcar caen rápidamente y con ello viene un colapso energético.
Estudios han encontrado que 1 hora después del consumo de azúcar, los participantes se sentían cansados y menos alerta que un grupo de control.
El médico Will Cole, practicante de medicina funcional señala que en estos casos de hambre y antojos se trata de inflexibilidad metabólica o rigidez metabólica. Explica que tu cuerpo el como el fuego que se enciende con azúcar, pero este combustible provoca ráfagas de llamas que son breves, se quema rápidamente y debes reponerlo constantemente para mantener el fuego.
“Cuando tu cuerpo está desesperado por el azúcar tendrás hambre cada pocas horas, sin importar cuánto comas. Esos antojos serán tan fuertes que desplazarán su intuición, lo que hará que sea muy difícil practicar la alimentación intuitiva”, dice Cole.
Por otra parte, el azúcar agregado también es adictivo. Los alimentos con alto contenido de azúcar provocan que tu cerebro secrete serotonina y la dopamina, hormonas que te dan una sensación temporal de bienestar y felicidad. Cuando los niveles de azúcar caen, tu cerebro comienza a necesitar más azúcar para obtener esa misma sensación de placer.
Cuando el cuerpo está desequilibrado, puede resultar difícil interpretar lo que realmente necesita para estar bien.
Una alimentación saludable y balanceada te ayuda a controlar el hambre y mantener tus niveles de energía durante el día. Reduciendo el consumo de azúcar agregado e incluyendo carbohidratos complejos, proteínas y grasas saludables que te brindan energía sostenida.
El consumo en exceso de azúcar agregado no solo te mantendrá constantemente hambriento y con antojos. Favorece la obesidad y está relacionado con un mayor riesgo de presión arterial alta, colesterol alto, diabetes e inflamación en el cuerpo.
La Asociación Americana del Corazón recomienda no exceder de 6 cucharaditas o 24 gramos de azúcar agregada al día en el caso de las mujeres y 9 cucharaditas o 36 gramos de azúcar en el caso de los hombres.
Principal
Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos.
A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.
De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.