Vida
El perro, la mascota preferida en El Salvador

Protagonistas de los vídeos más divertidos, fieles compañeros y protectores sin igual: así son los perros. No es de extrañar entonces que cuenten con numerosos días en su honor.
Uno de ellos se celebra este 26 de agosto. Una cita que el comparador de seguros de mascotas Acierto.com ha aprovechado para realizar un particular análisis. Porque, ¿son la mascota favorita de los salvadoreños? ¿cómo nos relacionamos con ellos? ¿les protegemos?
El perro, el favorito de los salvadoreños.
Así y según las cifras a las que ha accedido la plataforma, efectivamente los perros son la mascota favorita en El Salvador. Las razas más demandadas son el Yorkshire Terrier y el pastor alemán. Le siguen el French Poodle y el Golden Retriever. No obstante, en la decisión de compra intervienen otros factores como el tamaño y necesidades del animal.
El apunte curioso es que las temperaturas propias del continente podrían estar influyendo en la elección de la mascota. De hecho en Europa –a excepción de algunos países como España, también con un clima templado– prefieren los gatos. Y ocurre lo mismo en Estados Unidos y Rusia. En Latinoamérica triunfan los canes, sin embargo.
El perfil de “dueño”
Respecto al público que adora tener animales en casa, el perfil más frecuente es el de mujer de entre 18 y 29 años. También prefieren los animales las personas mayores, de más de 50 años.
En cualquier caso, cabe comentar que Argentina y México son los lugares del mundo con más densidad de mascotas. Allí, más del 80% de los hogares tienen al menos un perro o gato. En toda América Latina el mercado de las mascotas ha crecido hasta los 10,893 millones de dólares.
Beneficios de tener perro
Pero tener perro va más allá, pues estos peludos cuentan con numerosos beneficios para la salud. Entre otros, contar con una mascota en el hogar ayuda a que la persona se sienta más protegida y segura de sí misma. Incluso ayuda a combatir la depresión.
El incremento de la oxitocina, la reducción del estrés y el aumento del sentido de la responsabilidad son otras de sus ventajas. También mejoran la comunicación, nos obligan a salir de casa –y a hacer ejercicio– y repercuten positivamente en nuestra salud cardiovascular.
Cómo proteger a nuestro perro.
Sin embargo, tener perro conlleva otras responsabilidades más allá de la mera alimentación. Estamos hablando de los cuidados veterinarios, pero también de la seguridad de nuestro peludo e incluso de responsabilidad social. Pero vayamos por partes.
Por ejemplo, 8 de cada 10 “dueños” aseguran que prefieren viajar con su mascota en lugar de hacerlo solos. La encuesta de Acierto.com revela que la mayoría prefiere el coche frente a otro medio de transporte. Sin embargo, encontramos que hasta el 32% lleva al animal suelto en el interior del habitáculo. Con los peligros que eso conlleva.
Entre otros, si se produce un choque frontal, la deceleración provocaría que el peso de la mascota se multiplicase por entre 20 y 30, es decir, en un siniestro a 50 kilómetros por hora, un perro de 10 kilos supondría una masa de colisión de unos 200 o 300 kilos. En este punto llevarle en el transportín o correctamente atado será fundamental. Otra opción es colocar una rejilla divisoria específica.
En cuanto a los cuidados, existen seguros específicos para mascotas que incluyen daños al animal, estancias en residencias caninas, asistencia veterinaria, defensa jurídica y que hasta compensan al propietario en caso de robo o extravío. Algunas incluyen la responsabilidad civil, un punto muy importante y hasta obligatorio en determinados países, sobre todo si contamos con una raza potencialmente peligrosa.
Con Información y cortesía: http://acierto.com
Principal
Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos.
A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.
Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.
De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.