Connect with us

Tecnología

Hexa, el nuevo dron que permitirá transportar humanos

Publicado

el

No hay duda de que cada vez estamos más cerca de cumplir una fantasía que comenzó a gestarse desde hace varias décadas: los vehículos voladores. Y es que gracias a la creciente tecnología de los drones, sólo es cuestión de tiempo para que finalmente llegue el día en el que nos despidamos del tráfico y los embotellamientos en las calles.

Esta es la visión que tiene Matt Chasen, un experto en ingeniería mecánica y aeroespacial, quien además es director ejecutivo de LIFT Aircraft, una compañía que se ha sumado a la competencia de coches voladores al sacar su prototipo más ambicioso: el Hexa.

Se trata de un dron con cabina para piloto que puede controlarse mediante un joystick y un iPad Pro. Pesa casi 200 kilos y tiene 18 juegos de hélices, motores y baterías, en caso de que ocurra un fallo en el suministro energético.

El Hexa estará disponible en Austin (@SEREF737)

El Hexa estará disponible en Austin (@SEREF737)

Algunas funciones permiten que el vehículo se desplace de manera autónoma. De hecho, si el piloto tiene algún problema mientras está volando puede dejar que el control en tierra se ocupe de aterrizar la nave de forma remota.

Durante el vuelo, los pilotos pueden ver información de seguridad en una pantalla de realidad aumentada instalada dentro de la cabina. La aeronave puede viajar a casi 100 kilómetros por hora, como velocidad máxima, y cuenta con flotadores de aire, lo que le permite aterrizar sobre agua en caso de que sea necesario.

«A diferencia de los helicópteros tradicionales, con Hexa no necesitas grandes habilidades para poder volar«, explicó Matt Chasen durante una entrevista con el periódico The Washington Post. «Si sueltas completamente el joystick, la aeronave se mantendrá a flote en una posición GPS. Además está programada para que en caso de que ocurra algún imprevisto y bajen los niveles de batería, el avión vuelva automáticamente al sitio del que despegó«, agregó.

Ell Hexa puede viajar a casi 100 kilómetros por hora (Foto: @infodron_es)

Ell Hexa puede viajar a casi 100 kilómetros por hora (Foto: @infodron_es)

Hasta ahora el Hexa no necesita de un carnet o permiso especial para poder conducir, ya que está considerado como vehículo ultraligero, es decir, que puede volar a un máximo de 101 kilómetros por hora y hasta 365 metros de altura, dependiendo de su localización.

Chasen refirió que su meta es trasladar esta tecnología al mundo del transporte urbano, en donde aún no se permite el uso de este tipo de aeronaves. «Nos encargaremos de que la gente confíe en nuestra tecnología. Una vez que esto suceda, será inevitable que la gente quiera usarlo para vuelos de traslado», aseguró.

Por ahora la única opción para probar Hexa será en un lago situado en las afueras de Austin, donde los vuelos tendrán una duración de 15 minutos y costarán alrededor de USD 249.

El aterrizaje de la aeronave puede controlarse desde un ipad (Crédito: @RobotShop)

El aterrizaje de la aeronave puede controlarse desde un ipad (Crédito: @RobotShop)

Para operar el Hexa, los clientes tendrán que tomar un curso previo de instrucción. Este incluye mirar videos de seguridad y entrenar en un simulador de realidad virtual antes de poder subirse a la aeronave.

Otro de los objetivos del empresario consiste en contar con Hexas en al menos otras 25 ciudades de Estados Unidos. El director ejecutivo reveló que planea tener entre 3 y 5 localizaciones aseguradas para el próximo año.

Chasen no cree que este tipo de drones sean avalados para su uso como transporte comercial, hasta que se demuestre que son seguros. Cuando eso suceda, afirmó, «es probable que de inmediato surja una nueva alternativa de transporte urbano».

Su predicción es que en menos de 10 años las aeronaves como Hexa sobrevolarán las ciudades.

Nacionales

Así funciona la nueva app de consulta médica Doctor SV

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele presentó “Doctor SV”, el nuevo sistema de atención médica digital que funcionará las 24 horas del día y los siete días de la semana. La aplicación, desarrollada con apoyo de Google Cloud y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ofrecerá consultas por videollamada con médicos y diagnósticos asistidos por Inteligencia Artificial (IA).

Doctor SV permitirá al paciente comunicarse con un médico en tiempo real, recibir un diagnóstico en minutos y gestionar medicamentos mediante códigos QR que podrán utilizarse en la red hospitalaria pública. Además, la plataforma integrará exámenes de laboratorio y contará con un sistema de retroalimentación para evaluar la atención recibida.

La aplicación incluirá el modelo Gemini de Google, entrenado con bases de datos médicas, lo que permitirá aumentar la precisión diagnóstica. Según Guy Nae, director de Google Cloud para el sector público en América Latina, el sistema supera el 90 % de asertividad cuando el personal médico es asistido por IA.

En su primera fase, Doctor SV estará disponible para personas de 18 a 30 años, con una ampliación gradual al resto de la población. El proyecto busca garantizar equidad en el acceso a servicios de salud avanzados y gratuitos, sin importar el lugar de residencia, destacó Pablo Bartol, del CAF.

Especialistas como la epidemióloga Stella Aslibekyan señalaron que la herramienta se sustenta en una base de datos robusta que respalda la confiabilidad de los diagnósticos y posiciona al país entre los referentes regionales en el uso de IA para la atención médica.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador lanza “Doctor SV”, aplicación de atención médica asistida por IA

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele presentó este jueves la aplicación “Doctor SV”, un nuevo sistema de atención médica digital desarrollado con el apoyo de Google Cloud y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La herramienta utiliza tecnología de Inteligencia Artificial (IA) para ofrecer consultas las 24 horas, los siete días de la semana.

La aplicación permitirá realizar videollamadas entre pacientes y médicos, generar diagnósticos asistidos por IA y entregar códigos QR para obtener medicamentos en la red hospitalaria o para gestionar exámenes de laboratorio. En su primera etapa, estará disponible para personas entre 18 y 30 años, con una expansión progresiva al resto de la población, según explicó Guy Nae, director de Google Cloud para el sector público en América Latina.

Nae detalló que el sistema incluye un módulo de retroalimentación para evaluar la atención médica, así como el servicio de farmacias y laboratorios. Afirmó que la plataforma alcanza niveles de asertividad superiores al 90% en diagnósticos cuando los médicos son asistidos por IA, y que incorpora el modelo Gemini de Google entrenado con bases de datos médicas.

Pablo Bartol, gerente de Desarrollo Social y Humano del CAF, destacó que la iniciativa busca garantizar equidad en el acceso a servicios de salud avanzados y gratuitos. Señaló que el uso de tecnología permitirá mejorar la calidad de la atención sin distinción entre pacientes.

Durante la presentación, especialistas como Stella Aslibekyan, PhD en Epidemiología, aseguraron que la herramienta se basa en un sistema de datos robusto que respalda la confiabilidad de los diagnósticos y posiciona al país como referente regional en la aplicación de IA en medicina.

Continuar Leyendo

Principal

«Ya estamos en la ciencia ficción»: la revolución de la neurotecnología

Publicado

el

Transformar directamente los pensamientos en palabras, hacer caminar a personas paralíticas… Todos estos avances ya son posibles gracias a la neurotecnología, un campo de investigación que es tan revolucionario como la inteligencia artificial (IA), pero que también puede plantear dilemas éticos.

«La gente no sabe hasta qué punto ya estamos en la ciencia ficción», explica a la AFP Anne Vanhoestenberghe, investigadora del King’s College de Londres.

La científica dirige un laboratorio que desarrolla dispositivos electrónicos para ser implantados en el sistema nervioso, que incluye no solo el cerebro, sino también la médula espinal, que los mensajes cerebrales al resto del cuerpo.

Se trata de la «neurotecnología», un campo que, desde hace varios años, avanza a grandes pasos. Según varios observadores e investigadores, es una revolución científica tan importante como la IA, pero de la que se habla mucho menos.

Algunos ejemplos recientes ilustran el incremento de esta tecnología.

En junio, un artículo de la revista Nature explicó cómo, en un paciente con la enfermedad de Charcot, un implante cerebral desarrollado por un equipo californiano permitió traducir casi inmediatamente sus pensamientos en palabras mediante un software de síntesis de voz.

Desde hace varios años, un equipo suizo está multiplicando los experimentos que permiten a los paralíticos recuperar un control importante de sus movimientos, hasta incluso volver a caminar, gracias a la implantación de electrodos en su médula espinal.

Empresas emergentes

Estos trabajos aún están lejos de restaurar todas las capacidades de los pacientes afectados. Y también está por ver cómo podrían generalizarse para beneficiar a más personas.

Pero «el público en general no es consciente de lo que ya existe», insiste Vanhoestenberghe. «Está cambiando vidas», añade.

Estos dispositivos son cada vez más eficaces, asegura la científica.

«Antes necesitaban millas de horas de entrenamiento para que una persona pudiera componer varias palabras con el pensamiento», señala. «Ahora solo se necesitan unas pocas».

¿Cómo se explica este auge? Por una mezcla de avances científicos, gracias a los progresos en la comprensión del cerebro, y mejoras tecnológicas, especialmente a una miniaturización cada vez más avanzada. La propia IA ha multiplicado las capacidades de los algoritmos utilizados.

El sector privado también se ha interesado en este sector. Desde finales de los años 2000, surgieron numerosas empresas emergentes que recaudaron decenas de millas de millones de dólares, lo que ahora se traduce en logros concretos.

La más mediática sigue siendo el grupo Neuralink, del multimillonario estadounidense Elon Musk, que, desde 2024, anunció haber implantado su dispositivo en una decena de pacientes. Los expertos se muestran no obstante cautelosos sobre su lado realmente innovador.

«Actualmente, Neuralink vende humo con muchos anuncios», minimiza Hervé Chneiweiss, neurólogo y especialista en ética del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (INSERM).

Sin embargo, «el día en que consigan fabricar productos comerciales, y eso no tardará mucho, será demasiado tarde para preocuparse», advierte.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído