Tecnología
Descubren método para curar heridas de forma rápida y utilizando electricidad

Investigadores del Instituto Chalmers de Tecnología (CTH) en Suecia y la Universidad de Friburgo en Alemania han desarrollado un biochip que utiliza la electricidad para acelerar el proceso de cicatrización de heridas.
Esta técnica innovadora puede curar las heridas hasta tres veces más rápido de lo normal y es especialmente útil para pacientes con capacidad reducida de cicatrización, como diabéticos, personas con lesiones medulares o mala circulación sanguínea.
Para estos pacientes, el riesgo de infección y heridas crónicas es más alto y esto puede llevar a consecuencias graves como la amputación. La capacidad del biochip para acelerar la cicatrización podría ser la clave para prevenir estas consecuencias, declaró la institución sueca en un comunicado de prensa.
“Las heridas crónicas son un gran problema social del que no se habla mucho. Nuestro descubrimiento de un método que puede curar las heridas hasta tres veces más rápido puede cambiar las reglas del juego para los diabéticos y los adultos mayores, entre otros, que a menudo sufren mucho por heridas que no cicatrizan”, afirma Maria Asplund, profesora asociada de Bioelectrónica de la Universidad Tecnológica de Chalmers y responsable de investigación del proyecto.
Principal
Zuckerberg anuncia mega inversión en IA para crear una «superinteligencia»
Gamers
VIDEO | Luis Romero, salvadoreño autodidacta, lanza su primer videojuego de terror: Come With Me: Echoes of Fear
Nacionales
Binaes presenta a Otelo, nuevo perro robot para fomentar la robótica e innovación en El Salvador

La Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) incorporó un nuevo perro robot llamado Otelo, disponible en el sexto nivel del edificio, dedicado a la innovación y tecnología. Otelo se suma a Canelo, el primer perro robot de la biblioteca, para ofrecer a los visitantes una experiencia de aprendizaje y entretenimiento.
La Binaes invita a niños, jóvenes, adultos y estudiantes a conocer a Otelo, con acceso gratuito todos los días. En la sección de robótica, los niños de tres a siete años pueden interactuar con robots educativos para desarrollar habilidades básicas de programación y coordinación motora.
Además, la biblioteca ofrece talleres y cursos para niños mayores de ocho años y adolescentes, donde se abordan desde conceptos básicos de electrónica hasta la creación de casas inteligentes mediante domótica. El próximo 18 de julio se realizará un taller para la construcción de un termómetro digital.
“Descubre el apasionante universo de la robótica en nuestro taller para jóvenes y adultos, donde exploraremos Arduino y electrónica básica en una jornada intensa y educativa”, informó la Binaes en sus redes sociales. Las inscripciones están abiertas en el sitio web oficial de la biblioteca.