Connect with us

Tecnología

¿Cómo sería un mundo sin Twitter?

Publicado

el

El futuro de la red social del pájaro azul luce muy incierto tras una semana tan convulsionada como las anteriores, marcada por un nuevo recorte de personal y por el regreso de la cuenta de Donald Trump. En ese escenario, la pregunta surge cada vez con más frecuencia: ¿cómo sería un mundo sin Twitter?

Con aproximadamente 237 millones de usuarios diarios según el último registro de finales de junio, Twitter está bastante lejos de los números de Facebook (1.980 millones), TikTok (más de mil millones) e incluso Snapchat (363 millones).

Sin embargo, en un poco más de 15 años, la plataforma se convirtió en un espacio imprescindible para que líderes, empresas, celebridades y medios de comunicación, que a menudo tienen a Twitter como su canal único y directo para comunicarse.

Twitter «no es nada esencial», escribió en Twitter Steven Cohn, empresario neoyorquino. «El mundo estaría bien sin Twitter», insistió, convencido de que el universo de los tuits es solo un microcosmos con poca importancia real. «La mayor parte de los tuits vienen del 1%» de los usuarios y «la mayoría de la gente normal nunca inicia sesión», afirmó.

Por el contrario, para Karen North, profesora de la USC Annenberg University, «el verdadero fuerte de Twitter es que cualquiera puede anunciar allí algo que todos pueden ver».

En caso de un conflicto, un movimiento social o una ola de represión, «Twitter se ha convertido en una plataforma clave para informar sobre la realidad de lo que sucede en el terreno», indica Charles Lister, del Instituto Middle East, un centro de estudios en Washington.

Como la mayoría de las demás redes sociales, Twitter también se usa para difundir propaganda e información falsa. La empresa ha desarrollado herramientas de moderación para combatir estos problemas, pero su continuidad es incierta luego de la salida de más de dos tercios de los equipos.

Un estudio publicado en 2018 demostró que la información falsa circulaba más rápido que la verificada.

«Es una expectativa poco realista pensar en una plataforma donde la desinformación sea imposible», advierte Charles Lister. «Ver desaparecer información, tanto la buena como la mala» ante una eventual desaparición de Twitter, «es por definición algo malo».

«Los líderes autoritarios o cualquier persona que no quiera compartir información podría beneficiarse de un mundo sin Twitter», señaló Mark Hass, profesor de la Universidad Estatal de Arizona.

«Fuente vital»

«Sería terrible para el periodismo», agrega Karen North, porque «Twitter no es una red social», sino «una red de noticias e información, el punto de encuentro donde van los periodistas a actualizarse, a buscar una idea para una historia, una fuente o una cita».

Con las reducciones en las plantillas y la reducción de los presupuestos en la prensa desde hace más de una década, «ya no hay suficientes recursos para ir a buscar a las fuentes en el terreno», argumenta la académica.

«Twitter es el lugar para ir a comenzar un artículo».

Otro efecto perverso, según ella, es que «sin Twitter, las personas que tendrán acceso a los medios serán las que ya son lo suficientemente importantes como para que la prensa los escuche. Con Twitter, cualquiera puede contar una historia».

Otra de las funciones de este espacio colaborativo es que se ha convertido «en una fuente vital de información, asesoría, ayuda mutua durante huracanes, incendios forestales, guerras, ataques terroristas o epidemias», tuiteó Caroline Orr, investigadora de la Universidad de Maryland.

«No es algo que se pueda reemplazar con las plataformas existentes», advierte.

En general, ante la pregunta sobre cuáles son las posibles alternativas a Twitter, aún no hay una respuesta obvia.

«Facebook tiene sus usos, pero está un poco desactualizado», dice Charles Lister.

«Los competidores de Twitter sin duda recuperarán usuarios», prevé Mark Hass, quien menciona a la red social Mastodon, «pero probablemente seguirán siendo nichos. Ninguno de ellos se convertirá en la plaza pública que Twitter ha buscado crear».

Hass cree más en el potencial de una plataforma comunitaria como Reddit, al igual que Karen North, para quienes esta red social es no obstante limitada por su apariencia minimalista y desordenada, nada comparable a la agradable experiencia de usuario de Twitter.

«No creo que haya nada hoy que ofrezca el mismo valor agregado que Twitter», insiste Lister. «¿Podría replicarse? Claro que sí», dice, «pero eso requeriría enormes recursos y un significativo período de tiempo».

En un poco más de 15 años, la plataforma se convirtió en un espacio imprescindible para que líderes, empresas, celebridades y medios de comunicación, que a menudo tienen a Twitter como su canal único y directo para comunicarse.

Nacionales

Así funciona la nueva app de consulta médica Doctor SV

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele presentó “Doctor SV”, el nuevo sistema de atención médica digital que funcionará las 24 horas del día y los siete días de la semana. La aplicación, desarrollada con apoyo de Google Cloud y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ofrecerá consultas por videollamada con médicos y diagnósticos asistidos por Inteligencia Artificial (IA).

Doctor SV permitirá al paciente comunicarse con un médico en tiempo real, recibir un diagnóstico en minutos y gestionar medicamentos mediante códigos QR que podrán utilizarse en la red hospitalaria pública. Además, la plataforma integrará exámenes de laboratorio y contará con un sistema de retroalimentación para evaluar la atención recibida.

La aplicación incluirá el modelo Gemini de Google, entrenado con bases de datos médicas, lo que permitirá aumentar la precisión diagnóstica. Según Guy Nae, director de Google Cloud para el sector público en América Latina, el sistema supera el 90 % de asertividad cuando el personal médico es asistido por IA.

En su primera fase, Doctor SV estará disponible para personas de 18 a 30 años, con una ampliación gradual al resto de la población. El proyecto busca garantizar equidad en el acceso a servicios de salud avanzados y gratuitos, sin importar el lugar de residencia, destacó Pablo Bartol, del CAF.

Especialistas como la epidemióloga Stella Aslibekyan señalaron que la herramienta se sustenta en una base de datos robusta que respalda la confiabilidad de los diagnósticos y posiciona al país entre los referentes regionales en el uso de IA para la atención médica.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador lanza “Doctor SV”, aplicación de atención médica asistida por IA

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele presentó este jueves la aplicación “Doctor SV”, un nuevo sistema de atención médica digital desarrollado con el apoyo de Google Cloud y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La herramienta utiliza tecnología de Inteligencia Artificial (IA) para ofrecer consultas las 24 horas, los siete días de la semana.

La aplicación permitirá realizar videollamadas entre pacientes y médicos, generar diagnósticos asistidos por IA y entregar códigos QR para obtener medicamentos en la red hospitalaria o para gestionar exámenes de laboratorio. En su primera etapa, estará disponible para personas entre 18 y 30 años, con una expansión progresiva al resto de la población, según explicó Guy Nae, director de Google Cloud para el sector público en América Latina.

Nae detalló que el sistema incluye un módulo de retroalimentación para evaluar la atención médica, así como el servicio de farmacias y laboratorios. Afirmó que la plataforma alcanza niveles de asertividad superiores al 90% en diagnósticos cuando los médicos son asistidos por IA, y que incorpora el modelo Gemini de Google entrenado con bases de datos médicas.

Pablo Bartol, gerente de Desarrollo Social y Humano del CAF, destacó que la iniciativa busca garantizar equidad en el acceso a servicios de salud avanzados y gratuitos. Señaló que el uso de tecnología permitirá mejorar la calidad de la atención sin distinción entre pacientes.

Durante la presentación, especialistas como Stella Aslibekyan, PhD en Epidemiología, aseguraron que la herramienta se basa en un sistema de datos robusto que respalda la confiabilidad de los diagnósticos y posiciona al país como referente regional en la aplicación de IA en medicina.

Continuar Leyendo

Principal

«Ya estamos en la ciencia ficción»: la revolución de la neurotecnología

Publicado

el

Transformar directamente los pensamientos en palabras, hacer caminar a personas paralíticas… Todos estos avances ya son posibles gracias a la neurotecnología, un campo de investigación que es tan revolucionario como la inteligencia artificial (IA), pero que también puede plantear dilemas éticos.

«La gente no sabe hasta qué punto ya estamos en la ciencia ficción», explica a la AFP Anne Vanhoestenberghe, investigadora del King’s College de Londres.

La científica dirige un laboratorio que desarrolla dispositivos electrónicos para ser implantados en el sistema nervioso, que incluye no solo el cerebro, sino también la médula espinal, que los mensajes cerebrales al resto del cuerpo.

Se trata de la «neurotecnología», un campo que, desde hace varios años, avanza a grandes pasos. Según varios observadores e investigadores, es una revolución científica tan importante como la IA, pero de la que se habla mucho menos.

Algunos ejemplos recientes ilustran el incremento de esta tecnología.

En junio, un artículo de la revista Nature explicó cómo, en un paciente con la enfermedad de Charcot, un implante cerebral desarrollado por un equipo californiano permitió traducir casi inmediatamente sus pensamientos en palabras mediante un software de síntesis de voz.

Desde hace varios años, un equipo suizo está multiplicando los experimentos que permiten a los paralíticos recuperar un control importante de sus movimientos, hasta incluso volver a caminar, gracias a la implantación de electrodos en su médula espinal.

Empresas emergentes

Estos trabajos aún están lejos de restaurar todas las capacidades de los pacientes afectados. Y también está por ver cómo podrían generalizarse para beneficiar a más personas.

Pero «el público en general no es consciente de lo que ya existe», insiste Vanhoestenberghe. «Está cambiando vidas», añade.

Estos dispositivos son cada vez más eficaces, asegura la científica.

«Antes necesitaban millas de horas de entrenamiento para que una persona pudiera componer varias palabras con el pensamiento», señala. «Ahora solo se necesitan unas pocas».

¿Cómo se explica este auge? Por una mezcla de avances científicos, gracias a los progresos en la comprensión del cerebro, y mejoras tecnológicas, especialmente a una miniaturización cada vez más avanzada. La propia IA ha multiplicado las capacidades de los algoritmos utilizados.

El sector privado también se ha interesado en este sector. Desde finales de los años 2000, surgieron numerosas empresas emergentes que recaudaron decenas de millas de millones de dólares, lo que ahora se traduce en logros concretos.

La más mediática sigue siendo el grupo Neuralink, del multimillonario estadounidense Elon Musk, que, desde 2024, anunció haber implantado su dispositivo en una decena de pacientes. Los expertos se muestran no obstante cautelosos sobre su lado realmente innovador.

«Actualmente, Neuralink vende humo con muchos anuncios», minimiza Hervé Chneiweiss, neurólogo y especialista en ética del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (INSERM).

Sin embargo, «el día en que consigan fabricar productos comerciales, y eso no tardará mucho, será demasiado tarde para preocuparse», advierte.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído