Principal
Inspeccion en comercializadora de agua logra que empleados sean equipados para realizar sus labores

Por la mañana, se viralizaron videos donde trabajadores humildes andaban sin equipos de protección, enfrentando las inclemencias del tiempo .
Gracias a que las inspecciones son permanentes, autoridades del Ministerio de Trabajo, lograron que los trabajadores de estas empresas distribuidoras, ya estén equipados y protegidos.
“También la cadena de responsabilidad se amplía aquellas empresas de seguridad privada que no equipan a sus trabajadores”, añadió el Ministro de Trabajo, Rolando Castro.
Asimismo, el funcionario reconoció que, la institución que lidera, no pretende afectar ningún rubro del sector productivo, solo buscan que cumplan la ley y proteger la vida de los trabajadores.
Principal
Así arrancó la Semana Santa en territorio salvadoreño

Miles de católicos de El Salvador dieron este domingo 13 de abril inicio a las actividades religiosas correspondiente a la Semana Santa, esto con la bendición de ramos en diferentes eventos religiosos que se llevaron a cabo en todo el país.
Los feligreses se encaminaron hacia la calle Delgado del Centro Histórico de San Salvador para recorrer las principales vías del corazón capitalino. La Catedral Metropolitana de San Salvador lució abarrotada de feligreses, quienes desde tempranas horas de este domingo se congregaron para el ritual de inicio de la Semana Santa.
Otras iglesias emblemáticas del país centroamericano también congregaron a un buen número de católicos.
También, en el pintoresco municipio de Panchimalco, la ciudad colonial más cercana a San Salvador y ubicada a solo 17 kilómetros de la capital, cientos de feligreses recorrieron las calles de la localidad acompañando una recreación de la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén, ritual tradicional del Domingo de Ramos.
Las personas cargaron los tradicionales ramos, elaborados con hojas de palmeras, y al compás del sonido de tambores y flautas caminaron hasta la parroquia Santa Cruz de Roma, considerada una joya arquitectónica de más de 200 años.
«Llevamos a la casa los ramos bendecidos para que el señor (Jesús) permanezca en el hogar y nos proteja», comentó Eva López, habitante de Panchimalco, también conocido por ser un referente de la cultura nacional.
La mujer comentó que «siempre» ha participado en la actividad y ha inculcado a sus tres hijos a «vivir con devoción y respeto» la Semana Santa, porque «es un tiempo para reflexionar y pedir perdón por los pecados cometidos».
Los panchimalquenses -como son conocidos los lugareños- asistieron a la misa y concluida esta continuaron con sus actividades habituales.
De acuerdo con la Iglesia católica, la bendición y procesión de las palmas o ramos es una expresión de fe para recordar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y el anuncio de su pasión.
Esta es una tradición con la que los salvadoreños inauguran cada año todas las actividades religiosas que caracterizan a la «Semana Mayor» en el país centroamericano, donde aproximadamente el 70 % de la población profesa la fe católica.
La Semana Santa, un período de reflexión en el que se actualizan los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.
Internacionales
Empieza la votación de presidenciales ecuatorianas con Noboa y González como candidatos

La votación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador comenzó este domingo para elegir a la persona que gobernará el país los próximos cuatro años (2025-2029), a lo que optan el actual presidente, el empresario Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, la progresista Luisa González.
Una vez inaugurada la jornada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, los 4.376 centros de votación repartidos en el territorio nacional empezaron a abrir desde las 7.00 hora local (12.00 GMT) y permanecerán abiertos diez horas hasta las 17.00 hora local (22.00 GMT), momento en el que comenzará el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
A las urnas están convocados más de 13,7 millones de ecuatorianos, de los que unos 450.000 lo hacen en el exterior, la mayoría concentrados en Estados Unidos, España e Italia, con un horario de votación que va desde las 9.00 hasta las 19.00 del huso horario de cada demarcación consular.
Es la segunda vez en apenas año y medio que Ecuador debe elegir para la Presidencia entre Noboa y González, después de que ambos candidatos fuesen también los finalistas de las elecciones extraordinarias de 2023.
En los últimos comicios salió ganador Noboa con un 51,83 % de los votos válidos frente al 48,17 % de González, un resultado que para esta elección aún se proyecta que sea más estrecho sin pronóstico del lado para el que se decantará la balanza.
La polarización entre los dos candidatos es máxima como ya quedó plasmada en la primera vuelta, donde a pesar de tener una papeleta con dieciséis candidatos, Noboa y González acapararon el 88,16 % de los votos válidos, con un 44,17 % para el mandatario y un 44 % para la correísta, separados por poco más de 16.000 votos.
Noboa, hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, uno de los hombres más ricos del país, se convirtió en 2023, con 35 años, en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.
Ahora el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) busca un mandato completo con el que seguir su «guerra» declarada al crimen organizado y profundizar sus reformas para liberalizar la economía, para lo que ha anunciado que impulsará una Asamblea Constituyente que deje atrás la actual Constitución (2008), aprobada durante el mandato presidencial de Correa (2007-2017).
Mientras, González, una abogada de origen campesino, de 47 años, aspira a ser la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales y devolver al correísmo al poder tras ocho años en la oposición.
La candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder a Correa, ha reunido en torno a ella a votantes descontentos con Noboa y ha prometido hacer un gobierno de «unidad» que abarque a diversas fuerzas políticas para hacer frente de forma conjunta a los distintos desafíos que enfrenta el país, especialmente en violencia y narcotráfico.
En Ecuador, el voto es obligatorio entre los 18 y 64 años, mientras que es opcional para los adolescentes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 65 años y para el personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, que en su mayoría estará cumpliendo labores de vigilancia durante el transcurso de la jornada electoral.
Todo el proceso electoral transcurre bajo un escenario de violencia criminal que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que incluso se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.
Por ello, volverán a ser cerca de 100.000 los miembros de las fuerzas de seguridad destinados a resguardar los recintos electorales y el transcurso de la jornada de votación, de ellos casi 60.000 policías y unos 40.000 militares.
Debido a la época de lluvias han tenido que ser reubicados dieciocho centros de votación que actualmente se encuentran inundados en diversas partes del país.
Como en la primera vuelta, habrá desplegados más de 940 observadores, de ellos unos 200 de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos mayores delegaciones.
Principal
32 mil toneladas métricas de carga han sido movilizadas en el puerto de La Unión

La Unión Portuaria del Pacífico, surgida de la alianza estratégica entre CEPA y Yilport Holding, impulsa un proyecto histórico que ha modernizado el Puerto de Acajutla y ha reactivado el Puerto de La Unión, con una inversión superior a los US$1,600 millones.
Desde el 1 de enero de este año, fecha en que se retomaron las operaciones, el Puerto de La Unión ha movilizado aproximadamente 32,082 Toneladas Métricas.
.
.
En esta terminal marítima se reciben diversos tipos de carga, como fertilizantes y productos agrícolas, vehículos, maquinaria y equipos, entre otros, transportados en 7 buques, siendo el más reciente uno procedente de Panamá que atracó el sábado 12 de abril.
Este proyecto se alinea con la visión, integrándose en la Fase 3 del Plan Económico, que prioriza el desarrollo territorial, la inversión y el impulso a las exportaciones.
.
.
Las acciones en el Oriente del país reflejan el compromiso del Gobierno de promover el desarrollo en todo el territorio, mediante esfuerzos coordinados y transformaciones decisivas en áreas históricamente desatendidas.
.