Principal
Crece confianza de la población salvadoreña en la Policía, según estudio de Gallup
La Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador es el cuerpo de seguridad en el que más confían los ciudadanos en el continente americano y el Caribe, de acuerdo con el estudio de Gallup denominado «Global Law and Order 2023», llevado a cabo en 141 naciones y en la que participaron más de 141,000 adultos encuestados.
La Policía salvadoreña subió del 75 % en 2022 al 84 % de confianza para el 2023, es decir, escaló nueve puntos porcentuales y se sitúa en primer lugar por arriba de policías de Canadá y Estados Unidos que tienen un 83 %, respectivamente.
La buena posición de la PNC es el resultado de las políticas del gobierno del presidente Nayib Bukele en pro de dignificar la labor policial con el objetivo de brindar una mejor atención a la población honrada.
En el estudio llama la atención que la percepción de seguridad disminuyó la mayoría en Canadá, donde la puntuación del índice cayó cuatro puntos en 2022 hasta un nuevo mínimo de 83 – igualando el puntaje de EE.UU., que permaneció estancado respecto al año anterior.
Aunque la mayoría de los canadienses siguen confiando en su policía local (78%) y sentirse seguros caminando solos en noche (74%), ambas medidas cayeron a nuevos mínimos en 2022. La fe del público se ha erosionado a medida que la violencia y la delincuencia sigue aumentando en la nación norteamericana, donde la tasa de asesinatos en 2022 fue la más alta en 30 años.
En países como Panamá, la confianza en sus policías, ronda el 78 %, Nicaragua (74), Costa Rica (73), Uruguay (73); Guatemala (72), Paraguay (71), Argentina (70), Honduras (69), Chile (67), Colombia (66); México y Venezuela 66, respectivamente.
Los cuerpos de seguridad menos confiables para sus ciudadanos son los de Bolivia y de Perú con 61 % y Ecuador con 59 %.
Recientemente, CID Gallup preguntó a pobladores de 13 países latinoamericanos sobre la percepción del incremento de la criminalidad y El Salvador ocupó el último lugar, pues solo 3 de cada 100 (3 %) manifestó que la misma va al alza, lo que deja al 97 % que expresó lo contrario; es decir, que el crimen va en descenso. Para el resto de países, el sondeo arrojó porcentajes altos de la población que opina que la inseguridad es mayor.
Según el estudio regional, que fue realizado en septiembre pasado y que tiene 95 % de confiabilidad, los dos países de la muestra en los que más personas consideran que el crimen está en aumento son Perú y Ecuador, pues el 87 % manifestó tener la percepción de que la situación está empeorando.
En el caso de Costa Rica alcanzó el 82 %, mientras que en Panamá el 72 % y en Argentina fue del 68 %, seguidos por Colombia donde el resultado fue del 67 %, en República Dominicana del 59 %, Nicaragua 55 %, en Guatemala 54 %, Honduras 49 % México 41 % y el que menos porcentaje obtuvo después de El Salvador fue Venezuela, aunque alto con un 31 %.
Principal
Más de 1,200 dispositivos fueron incautados a vendedores de celulares robados de Apopa
Como resultado de los registros realizados en diversos locales de Apopa que se dedicaban a comercializar dispositivos electrónicos obtenidos de manera ilícita, las autoridades han logrado incautar los siguientes aparatos:
➡️1095 teléfonos celulares
➡️136 tablets
➡️26 laptops
➡️10 computadoras
➡️1 computadora del MINED
➡️3,096 piezas de teléfono para huesera.
➡️30 máquinas traga monedas
➡️1 reloj electrónico
➡️$10,979.24 dólares en efectivo
Los detenidos serán procesados por el delito de receptación:
➡️Juan Carlos Pérez Garcia
➡️Marvin Raúl Cardoza Zaldaña
➡️Héctor Armando Carranza Sevillano
➡️Joel De Jesús Cerón Guadrón
➡️Omar Alexander Rodríguez Hernández.
Principal
El Salvador aprueba nueva ley anti lavado de dinero con Bitcoin
Con 57 votos a favor y ninguno en contra, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la “Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos”, una normativa que moderniza y flexibiliza el marco legal vigente en materia antilavado.
Entre los cambios más relevantes, la ley reduce de 20 a 10 el número de sujetos obligados, incorporando entre ellos a los proveedores de servicios de activos digitales y bitcoin (BTC).
Además, eleva a 15.000 dólares el límite de efectivo que debe declararse e impulsa un sistema de cooperación institucional para reforzar la persecución de delitos financieros.
Los diputados de Nuevas Ideas destacaron que la reforma impulsa la competitividad, elimina la sobrerregulación y protege la inclusión financiera, evitando que ciudadanos y empresas sean excluidos de servicios por antecedentes periodísticos o listados internos.
La normativa fortalece la capacidad del Estado ante amenazas que afectan la economía y celebra la inclusión de servicios digitales y bitcoin como sujetos obligados, enfocando la regulación en los verdaderos riesgos.
La ley también responde a compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), al incorporar los activos virtuales dentro del marco de prevención de lavado de dinero, conforme a estándares adoptados por otros países de la región.
Principal
Más de mil puestos de venta te esperan en el mercado San Miguelito
La apertura del nuevo Mercado San Miguelito marca un avance significativo en la infraestructura comercial del país, al ofrecer más de mil locales distribuidos en cuatro niveles y con una amplia terraza destinada a actividades y atención al público.
Este renovado recinto se convierte en un símbolo del desarrollo creciente de El Salvador, generando beneficios directos para los comerciantes.
Los vendedores de los más de mil espacios, ahora cuentan con puestos dignos y mejor organizados, así como para los clientes, que podrán disfrutar de un entorno seguro y moderno para sus compras.







