Connect with us

Política

Comisión de Obras Públicas avala reformas a ley de tránsito que incluye 23 nuevas infracciones

Publicado

el

La Comisión de Obras Públicas de la Asamblea Legislativa dictaminó a favor de reformar la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, este martes.

Los cambios en la normativa tienen la finalidad de regular las infracciones que comenten los conductores, implementar mecanismos tecnológicos para la imposición de multas y otras sanciones conexas registradas por medio de sistemas de control automatizado.

Los legisladores explicaron que también se ha contemplado la adopción de medidas preventivas para disuadir y evitar la comisión de conductas que riñan con la ley y que pongan en riesgo la vida de las personas.

El presidente de la mesa de trabajo, Salvador Chacón, destacó la importancia de que la práctica de una conducción segura se haga por el respeto a las normas y no por el temor a recibir una sanción.

 “Poco a poco hay más participación de la población. Ahora, los usuarios denuncian lo que se hace mal. Las leyes se hacen respetar y en esa dinámica de crear una educación vial es que analizamos esta propuesta de ley”, expresó el parlamentario.

Chacón aseveró que actualmente las instituciones públicas realmente trabajan por el bienestar de la población. 

“Queda claro que la visión del Ejecutivo es que los conductores tengamos una mejor educación vial. Queremos que las cifras de accidentes de tránsito disminuyan”, destacó el parlamentario.

Para profundizar sobre las modificaciones a la ley, la Comisión de Obras Públicas recibió al Viceministro de Transporte, Nelson Reyes, y al titular de la Dirección de Tránsito Terrestre, Alfredo Alvayero.

Reyes ahondó en que las reformas buscan incrementar el valor de las sanciones y aplicar un sistema de puntaje para otorgar las licencias de conducir. Es decir, que por cada infracción de tránsito que un conductor cometa se acumularán puntos en su licencia de la siguiente manera: Infracción leve 1 punto, Infracción grave 3 puntos e infracción muy grave 6 puntos.

“Para nosotros es de suma importancia contar con estos elementos, porque estamos prontos a implementar los semáforos inteligentes y la aplicación de foto multas para mantener una cultura vial de respeto y tolerancia”, afirmo el viceministro.

El funcionario expuso que el país tiene un crecimiento en el parque vehicular del 8.5% anual. “Esto significa que hay más conductores en la calle, lo que nos obliga a tomar medidas para garantizar la seguridad vial de la población”, precisó.

El proyecto de reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial enviado por el Gobierno a la Asamblea Legislativa incorpora 23 nuevas conductas al cuadro de infracciones de tránsito, que podrían ser sancionadas con multas de $50, $100 o $150, de acuerdo a la gravedad de las mismas:

Se agregan a la lista de infracciones Leves, con multa de $50:

1. Conducir vehículo como instructor de una escuela de manejo sin su respectivo carné o portarlo vencido.

2. Circular con vehículos fuera del sistema de registro público de vehículos por falta de refrenda.

3. No encender las luces direccionales al cruzar o cambiar de carril.

Se añadirían a las infracciones Graves, con multa de $100:

1. Circular con vehículos no inscritos en el Registro público de vehículos.

2. No mover el vehículo u objeto que obstruya el libre tránsito, producto de un siniestro vial, siempre que solo existan daños materiales y/o daños personales leves.

3. Ignorar la indicación de una autoridad competente de mover un vehículo u otro objeto que se encuentre obstruyendo la vía pública y el libre tránsito, producto de un siniestro vial con daños materiales y/o personales o por otras razones que la autoridad competente estime conveniente.

4. Conducir vehículos con niños menores de tres años de edad, sin que se cuente con una silla infantil debidamente sujetada por cinturones de seguridad y/ ser transportados dentro de la cabina del vehículo en la parte delantera.

5. Girar a la izquierda donde no es permitido.

6. No conceder el paso a ciclistas que transiten sobre la vía pública.

7. No respetar la zona de la vía pública destinada para la circulación de las bicicletas.

8. Sujetarse a otro vehículo en marcha mientras se conduce una bicicleta o motocicleta.

9. No respetar los dispositivos de seguridad colocados en las zonas de control temporal de tráfico por la autoridad de tránsito y por los gestores de tráfico.

10. Alterar las condiciones técnicas de toda clase de vehículos y motocicletas, así como: colocar bazucas, o cualquier tipo de dispositivo que pueda generar contaminación visual o auditiva.

Al listado de infracciones Muy graves, con multa de $150, se agregan:

1. Circular en lugares y horarios no permitidos por medio de resolución emitida por las direcciones generales de tránsito, de transporte o de transporte de carga del VMT.

2. Circular en la ciudad o carreteras con vehículos que tengan instaladas barras Led.

3. Negarse a la realización de pruebas que se establezcan para la detección de las posibles intoxicaciones por alcohol, drogas, estimulantes o estupefacientes u otras sustancias análogas.

4. Conducir motocicletas sin utilizar anteojos protectores cuando el casco no tenga protector cortaviento.

5. Circular motocicletas por ciclovías y carriles destinados para la circulación de bicicletas.

6. Circular motocicletas por hombros de calle o en el bordillo del carril izquierdo o en las líneas divisorias de los carriles.

7. Circular después de las 18:00 horas y antes de las 6:00 del día siguiente sin que el motociclista y/o su acompañante usen chalecos o chaquetas reflectantes visibles.

8. Circular en motocicletas sin casos certificados.

9. Sobrepasar el límite de emisiones de gases permitido.

10. Circular con el sistema de control de emisiones en mal estado de funcionamiento.

Política

Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

Publicado

el

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.

La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.

El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.

La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.

Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.

Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fiscal General presenta opinión técnica sobre reformas a la Ley contra el Crimen Organizado

Publicado

el

El Fiscal General, Rodolfo Delgado, participó este día en la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa para brindar su opinión técnica sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, propuestas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

Delgado destacó que estas modificaciones representan la mayor reforma en materia procesal penal desde 1998, y permitirán iniciar juicios contra personas detenidas en el marco del Régimen de Excepción. “Estas reformas son importantes porque priorizan el combate a las organizaciones criminales con estructuras jerárquicas y permiten la persecución de grupos transnacionales que operan de manera sistemática en el país”, señaló.

Asimismo, el Fiscal General resaltó la inclusión de un rol definido para el juez de menores dentro del proceso penal, asegurando que se respeten los derechos de adolescentes detenidos vinculados a pandillas. “El juez de menores garantiza los derechos previstos en tratados y convenciones internacionales, mientras que el juez de crimen organizado dirige el proceso y analiza la evidencia”, explicó Delgado.

El Fiscal General consideró que las reformas fortalecerán la labor de los fiscales y mantendrán el equilibrio de las garantías procesales para los detenidos, además de facilitar el manejo de los más de 600 procesos judiciales relacionados con las 88,750 personas capturadas hasta la fecha.

Continuar Leyendo

Política

Diputada propone reforma constitucional para ampliar período presidencial y eliminar segunda vuelta

Publicado

el

La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, presentó este jueves una propuesta para reformar seis artículos de la Constitución de la República, con el fin de introducir cambios profundos en el sistema presidencial de El Salvador. La iniciativa contempla modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 del texto constitucional.

Entre los cambios más relevantes se encuentra la ampliación del período presidencial de cinco a seis años, así como la eliminación de la segunda vuelta electoral. Según la legisladora, estas reformas permitirían reducir costos electorales, fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión extranjera, al dar mayor estabilidad al país.

Otro de los ejes principales de la propuesta es permitir la reelección presidencial indefinida, dejando en manos del electorado la decisión sobre la continuidad de un mandatario. “Queremos que sea el pueblo quien decida hasta cuándo apoyar a un presidente”, afirmó Figueroa durante la presentación del documento.

Asimismo, la propuesta contempla una disposición transitoria para acortar el actual período presidencial en dos años, de modo que finalice en 2027. Con esto, se pretende unificar en una sola fecha las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, buscando así mayor eficiencia en el calendario electoral.

La eliminación de la segunda vuelta presidencial también forma parte del planteamiento, estableciendo que será elegido presidente el candidato que obtenga la mayoría simple de votos, sin necesidad de alcanzar el 50 %.

La iniciativa cuenta con el respaldo de 57 diputados y fue presentada con dispensa de trámite, lo que permitirá su pronta discusión en el pleno legislativo. De ser aprobadas, estas reformas marcarían una reconfiguración del sistema democrático salvadoreño.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído