Política
Arzobispo de San Salvador pide al TSE ser rápidos a la hora de divulgar los resultados y ser transparentes

El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) ser rápidos a la hora de divulgar los resultados de las próximas elecciones municipales y legislativas, esto para darle transparencia al proceso.
“Esperamos que se den pronto el resultado porque cuando se va la luz y luego vuelve y cambian los resultados cuesta mucho entender”, remarcó Escobar Alas, quien consideró que en caso contrario se puede tener un escenario similar al de Honduras.
“Aquí alguna vez ya se ha dado algún apagón. Beben de tener un plan B para conocer los resultados pronto y que se garantice la decisión del pueblo”, remarcó el religioso, quien dijo que también espera que la gente acuda a las urnas.
No obstante Escobar Alas se mostró respetuoso a la postura de otros actores políticos que han hecho un llamado a la población a no votar, algo que consideró válido señalando la libertad de expresión que se tiene en el país.
“Que alguien llame a no votar es libertad de expresión, pero no es la posición nuestra, nosotros queremos que vayan a votar para elegir a los mejores funcionarios”, remarcó el arzobispo, quien señaló que aún si nadie hiciera un llamado de este tipo se tuviera un gran porcentaje de abstinencia.
“Sin necesidad a que nadie los llame a no votar hay mucha gente que no se siente representada por la clase política, eso es lo que dicen las encuestas”, el prelado señaló que “anular el voto también es una forma de votar, que no compartimos, pero si alguien lo quiere hacer está en su derecho en amplia democracia”.
El religioso fue consultado por su postura en propuestas de campaña que tienen que ver directamente con la Iglesia, las cuales son la pena de muerte y la lectura de la Biblia en escuelas públicas.
«La Iglesia no está a favor de la pena de muerte, la vida es importante y nadie tiene el derecho de privar de la vida a una persona», señaló el arzobispo, quien considera que para combatir la delincuencia no es necesario hacer más violencia.
«Hay otras formas incluso la cadena perpetua. Debemos ser objetivos para evitar que la persona siga delinquiendo… La violencia se debe de resolver con el bien», apuntó.
En cuanto a la lectura de la Biblia el arzobispo señaló que las diferentes versiones que se tienen de este libro llevarían a un conflicto muy grande en las autoridades a quienes se les delegue esta responsabilidad.
“La lectura de la Biblia es buena, pero no debe ser obligada, luego vendrá la discusión sobre cual Biblia es la que se debe leer y se va a tener un conflicto mayor”, valoró monseñor.
Política
Asamblea aprueba la 42ª prórroga del régimen de excepción

La Asamblea Legislativa aprobó este martes la 42ª prórroga del régimen de excepción, que estará vigente hasta el 2 de octubre próximo. La medida, solicitada por el Ejecutivo a través del Consejo de Ministros, fue avalada con los votos de las bancadas de Nuevas Ideas, PCN y PDC.
Durante la sesión plenaria, la solicitud fue ingresada con modificación de agenda propuesta por el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, y aprobada con dispensa de trámites. La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, votó en contra, mientras que los legisladores de ARENA, Marcela Villatoro y Francisco Lira, no participaron en la votación.
Según la petición del Ejecutivo, la extensión del régimen busca mantener el combate contra remanentes de pandillas que aún operan en algunas comunidades y garantizar la seguridad ciudadana.
El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, defendió la medida señalando que gracias al régimen de excepción y al Plan Control Territorial, El Salvador cerró 2024 con una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes, y proyecta finalizar 2025 con un índice entre 1 y 1.3.
El régimen de excepción fue decretado por primera vez el 27 de marzo de 2022 y desde entonces ha sido prorrogado de manera continua.
Política
Encuestas reflejan respaldo ciudadano a la reelección

Diversos estudios de opinión realizados en períodos preelectorales y poselectorales evidencian un respaldo mayoritario de la población salvadoreña a la reelección presidencial, ahora permitida de forma indefinida tras las reformas constitucionales avaladas por la Asamblea Legislativa en julio pasado.
El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) reportó en octubre de 2022 que el 77.2 % apoyaba la reelección del presidente Nayib Bukele para los comicios de 2024. Un año después, en junio de 2023, la cifra se mantuvo en niveles similares, con un 76.5 % de respaldo.
Por su parte, el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA señaló en noviembre de 2023 que casi el 70 % de los encuestados estaba de acuerdo con que Bukele optara por un segundo mandato (2024-2029). La más reciente encuesta de junio de 2025 reafirmó esta tendencia, al mostrar que el 70.6 % de la ciudadanía respalda su eventual postulación a un tercer período presidencial, frente a un 25.4 % que expresó desacuerdo.
Entre los principales motivos de apoyo, los salvadoreños mencionaron los avances en seguridad pública, la continuidad de proyectos sociales y la negativa a retornar a los gobiernos de ARENA y FMLN.
Para el analista político Nelson Flores, la aceptación responde a que la población “necesita obras sociales que solventen sus necesidades, y eso es lo que el presidente les entrega”. En la misma línea, el sociólogo Mauricio Rodríguez afirmó que los ciudadanos respaldan la reelección indefinida porque “están satisfechos con el trabajo del presidente y buscan dar continuidad a los programas y proyectos de nación”.
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.