Empresarial
Energía renovable para alimentos y bebidas

El sector industrial de Food & Beverage crecerá a razón del 3,20% a nivel mundial, y la exigencia acerca de la sostenibilidad es cada vez mayor.
Entre 2023 y 2024 el mercado de alimentos y bebidas de consumo experimentó cambios sustanciales como resultado de la evolución de las preferencias de los consumidores, los avances tecnológicos y los cambios económicos globales. De acuerdo con estudios de la consultora Cognitive Market Research, en 2023, el tamaño del mercado mundial de alimentos y bebidas fue de 6,3 billones de dólares y alcanzó los 6,7 billones de dólares en 2024. “En 2031, el tamaño del mercado de alimentos y bebidas de consumo será de 8,6 billones de dólares, con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (TCAC) del 3,20 %.
En el caso de El Salvador, los ingresos en el mercado de la industria de alimentos ascenderán en este 2025 a los 11.015 millones de dólares estadounidenses, y según un informe elaborado por Statista se espera que el mercado crezca anualmente un 4.94% hasta el 2030. El segmento más vigoroso del mercado es el correspondiente a carnes, con un volumen de 2.890 millones de dólares en 2025.
“El mercado de alimentos y bebidas de consumo se ve significativamente afectado por factores ambientales, y la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación primordial. El abastecimiento sostenible, la escasez de recursos, la gestión de residuos y el cambio climático son consideraciones ambientales cruciales que afectan a la industria. La industria de alimentos y bebidas se enfrenta a importantes obstáculos como consecuencia del cambio climático”, se afirma en el mismo documento de Cognitive Market Research.
Para la mayoría de las industrias manufactureras de procesos, la descarbonización sigue siendo una prioridad absoluta. Sin embargo, es un error común pensar que los fabricantes deben elegir entre resultados financieros o sostenibles, cuando en la actualidad es factible lograr la sostenibilidad, el cuidado del ambiente y, al mismo tiempo, maximizar la productividad y la eficiencia.
Para eso es necesario atender a tres tendencia que permiten transformar la industria: la electrificación, la transformación digital y la circularidad. A medida que las industrias adoptan energías más limpias, la electrificación de procesos es crucial, pero puede ser compleja para las funciones de producción de alimentos de alto consumo energético.
Por eso, una verdadera electrificación requiere una planificación estratégica para mitigar riesgos. Debe comenzar con una auditoría eléctrica para identificar activos, deficiencias y riesgos. Además, es necesario reevaluar las suposiciones obsoletas sobre la fiabilidad del suministro eléctrico. Con el impredecible panorama energético actual, alternativas como la generación in situ (por ejemplo, microrredes) o los acuerdos de compra de energía (PPA) pueden proporcionar mayor control y estabilidad.
Si la electrificación es la columna vertebral, la transformación digital es el cerebro. La transformación digital en el sector de la fabricación de alimentos y bebidas es fundamental tanto para aumentar su eficiencia como para su sostenibilidad: la digitalización ofrece beneficios en todos los procesos de fabricación, desde el abastecimiento y la adquisición hasta la producción y la distribución.
El elemento más crucial que proporciona la digitalización en el sector de Food & Beverage es la capacidad de recopilar datos o de analizarlos para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, porque la huella de carbono real de los productos solo puede medirse mediante la monitorización integral de toda la cadena de suministro.
Los desafíos para lograr esta transformación digital incluyen el desarrollo de las competencias, la cultura, la estrategia, las prioridades y la gobernanza adecuadas para la fuerza laboral, así como los sistemas de automatización adecuados. Al seguir mejores prácticas de digitalización, los esfuerzos de transformación pueden contribuir a una industria más eficiente que proporcione un suministro de alimentos y bebidas cada vez más sostenible. Además, con la base tecnológica adecuada y una sólida infraestructura de datos, las empresas pueden aprovechar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para gestionar tareas repetitivas, identificar problemas de forma proactiva y mejorar la supervisión.
El tercer eje para la mejorar la sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es la adopción de una cultura circular. De acuerdo con un informe de la Fundación Ellen MacArthur, “la industria de bienes de consumo podría ahorrar 700.000 millones de dólares solo en materiales mediante la adopción de una economía circular”. Diversas encuestas muestran que los consumidores de bienes de consumo envasados (CPG) prefieren cada vez más las iniciativas de sostenibilidad.
En este sentido, es fundamental reducir el consumo total de agua, incluida la recuperación, en procesos como la ebullición, el tratamiento de aguas grises para funciones no limpias y los métodos tradicionales de conservación. Además es preciso minimizar el desperdicio mediante acciones simples como la medición precisa, hasta llegar a conceptos más complejos, como la reutilización de subproductos. Otro aspecto que se suma es es el diseño sostenible de envases fáciles de reciclar y la reducción del exceso de envoltorios para minimizar el uso de materiales.
Al adoptar una mentalidad circular y aprovechar los sistemas digitalizados, los fabricantes de productos de consumo masivo (CPG) pueden optimizar el uso de recursos, reducir los residuos a lo largo del ciclo de vida del producto y mejorar la satisfacción del cliente, a la vez que impulsan la sostenibilidad a largo plazo. En la transición eficiente de la industria hacia la circularidad del agua, la Inteligencia Artificial desempeña un papel crucial mediante la aplicación de estrategias como la optimización del diseño de productos y el análisis de su ciclo de vida, la gestión de residuos y la optimización de la cadena de suministro.
Con el conjunto de soluciones que ofrece EcoStruxure de Schneider es posible potenciar tanto la flexibilidad de la manufactura como su eficiencia. La IoT integra hardware, software y servicios para optimizar la gestión del agua. “Permite desarrollar sistemas de alimentos y bebidas de última generación y al mismo tiempo acelerar el camino hacia un futuro sin emisiones, y satisfacer las expectativas de los consumidores finales en cuanto a seguridad, sostenibilidad y transparencia”, explica Lady Campos, Business Developer Director.
Mediante la implementación de EcoStruxure mejoran la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos. En lo que a requerimientos y uso de la energía se refiere, con ExoStruxure se potencian la reducción de la huella ambiental y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad. Al mismo tiempo, es factible garantizar el cumplimiento normativo y aumentar la confianza en toda la cadena de valor, incrementar el rendimiento de activos y maximizar el retorno de la inversión en activos. Como consecuencia de la reducción del tiempo, de los costos y de los riesgos de la ingeniería de proyectos de capital también se mejora y potencia la eficiencia de la fuerza laboral.
A partir de EcoStruxure:
- La eficiencia de envíos aumenta en un 10 %
- Se ahorra un 25 % en productos de desecho
- Incrementa el rendimiento de la planta en hasta un 20 %
- Los desperdicios se reducen en hasta un 2 %
- La comercialización se acelera en un 20 %
Empresarial
Banco CUSCATLAN financia Áltimo Medical Center en Santa Ana

El nuevo referente en salud privada en la “Ciudad Morena” es el primero en su categoría y abrió sus puertas estableciendo un nuevo estándar en la atención médica privada en la zona occidental del país.
Con una inversión superior a los $4 millones entre fondos propios y financiamiento de Banco CUSCATLAN, Áltimo Medical Center ha sido diseñado para responder a la creciente demanda de cirugías electivas y servicios hospitalarios privados de primer nivel.
“Hemos trabajado desde 2022 en esta idea que se cristaliza hoy. Nuestro centro médico ha sido pensado para brindar la mejor atención, con altos niveles de calidad y servicios que nada deben envidiarles a los países más desarrollados” mencionó el doctor Salvador Rodríguez, Presidente de la sociedad inversora.
El modelo de negocio se basa en cuatro pilares estratégicos: calidez y servicio médico con calidad humana, inversión en tecnología con equipo moderno, profesionales altamente capacitados y cómodas instalaciones que garantizan seguridad tanto a pacientes como cirujanos.
“En Banco CUSCATLAN velamos por crear valor de forma responsable para nuestros clientes y para nuestro país. Financiar este tipo de proyectos reafirma esta visión , ya que apoyando a inversionistas con el capital necesario para la operación de este centro médico de primer nivel, estamos contribuyendo a brindar acceso a mejores condiciones de vida para las familias de la zona occidental de nuestro país”, dijo Patricia de Fuentes Gerente de Banca Comercial de Banco CUSCATLAN.
El impacto de este nuevo centro médico trasciende del sector salud a la esfera económica: durante la construcción se generaron 1,700 empleos temporales y ya con el inicio de operaciones de Áltimo Medical Center se creando cerca de 60 empleos permanentes, con un efecto multiplicador a los diversos proveedores de insumos médicos aportando al desarrollo económico de la región.
“Áltimo Medical Center cuenta con la más alta tecnología médica, así como con personal que ha sido sometido a capacitación para brindar una atención humanizada a nuestros pacientes” mencionó el doctor Christian Hernández, Director Médico del nosocomio. El centro cuenta con laboratorio clínico, área de atención prehospitalaria, tres quirófanos debidamente equipados y 21 habitaciones diseñadas para la mayor comodidad del paciente y se tiene proyectado desarrollar una nueva etapa de expansión a futuro.
Empresarial
Quadient llega a El Salvador con soluciones inteligentes para transformar la experiencia del cliente

Diversos estudios globales confirman que la personalización es uno de los factores clave para el éxito empresarial en la era digital. En este contexto, Quadient, líder global en soluciones de gestión de comunicaciones con el cliente (CCM), llega a El Salvador con una propuesta innovadora que permite a las organizaciones modernizar y personalizar cada interacción con sus usuarios.
En un entorno de negocios cada vez más competitivo y digitalizado, Quadient ofrece una plataforma centralizada, flexible y de fácil integración que ayuda a las empresas a evolucionar hacia una comunicación más estratégica, ágil y centrada en el cliente.
La solución permite unificar sistemas heredados y modernos bajo una arquitectura robusta que optimiza la eficiencia operativa, reduce costos y garantiza coherencia en todos los canales de comunicación: desde correspondencia impresa hasta interacciones digitales en tiempo real.
La inteligencia artificial juega un papel clave en esta transformación. Tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural, los chatbots, el análisis de sentimiento y la predicción del comportamiento permiten automatizar y optimizar la experiencia del cliente, garantizando rapidez, personalización multicanal y una interacción más inteligente.
Uno de los pilares de la plataforma es su interfaz gráfica intuitiva, que otorga autonomía a las áreas de negocio para crear, editar y gestionar comunicaciones sin depender exclusivamente de TI. Esto acelera los tiempos de respuesta, fomenta la colaboración entre departamentos y fortalece la agilidad empresarial.
“Las organizaciones necesitan herramientas que no solo respondan al presente, sino que las preparen para el futuro. Quadient permite que las empresas salvadoreñas evolucionen hacia una comunicación más estratégica, ágil y centrada en el cliente”, afirmó Mirian Alas, Gerente General de PBS El Salvador.
Con sede en Francia y presencia en más de 90 países, Quadient atiende a más de 440,000 clientes en sectores como servicios financieros, telecomunicaciones, retail, salud y sector público. Su enfoque en innovación, automatización y experiencia del cliente la posiciona como un referente global en la transformación digital de las organizaciones.
En El Salvador, Quadient es distribuido por PBS, lo que garantiza disponibilidad local y soporte especializado para acompañar a las empresas en su proceso de transformación digital.
Empresarial
Banco CUSCATLAN inicia operaciones en Guatemala

Guatemala da la bienvenida a una nueva propuesta bancaria que transformará el panorama financiero nacional.
Banco CUSCATLAN Guatemala inicia operaciones como parte de una decidida estrategia de expansión regional liderada por Inversiones Cuscatlán Centroamérica. Este lanzamiento oficial es resultado directo de la visión estratégica de Inversiones Cuscatlán y de su modelo de negocio centrado en el cliente, materializado a través de la adquisición del 100 % de las acciones de Banco Inmobiliario.
Este lanzamiento consolida una trayectoria de crecimiento e internalización comprobada: en El Salvador, Banco CUSCATLAN ha sido reconocido como el Mejor Banco del país en 2024 por Latin Finance, Euromoney, The Banker y Global Finance, destacando por su liderazgo en vivienda, tarjetas de crédito y transformación digital; mientras que en Honduras, en tan solo dos años de operación, logró posicionarse como el banco de mayor crecimiento del país en el 2024, demostrando la efectividad y solidez de su modelo regional. Guatemala se suma ahora a esta historia con una propuesta bancaria moderna, cercana y digital, diseñada para transformar la experiencia financiera de los guatemaltecos
Federico Nasser Facussé, Presidente de Inversiones Cuscatlán Centroamérica, comento: «La culminación de esta transacción representa un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento en la región. Agradecemos a los reguladores la confianza depositada en nosotros y reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer productos y servicios financieros innovadores en Guatemala. Nuestro enfoque principal es apoyar los sueños de nuestros clientes, generando desarrollo sostenible y a largo plazo en cada país donde operamos porque creemos en Guatemala y creemos en Centroamérica».
Por su parte Rafael Buonafina, Gerente General comento: “En Banco CUSCATLAN Guatemala creemos que una sonrisa también es parte del servicio financiero. Nos mueve el compromiso de brindar una atención cercana, humana y con excelencia, respaldada por productos innovadores y soluciones que realmente acompañan a nuestros clientes en cada etapa de su vida financiera”
Banco CUSCATLAN Guatemala inicia operaciones con una infraestructura robusta: 48 agencias, 31 agentes bancarios y cobertura nacional a través de la red 5B, con más de 2,700 cajeros automáticos. También se lanza oficialmente la nueva App Cuscatlán 3.0, una plataforma digital de última generación ya consolidada en El Salvador y Honduras.
La estrategia en Guatemala se enfoca en el fortalecimiento de la banca de personas, el impulso a la banca PYME y la innovación constante en productos y servicios, ofreciendo una banca cercana, moderna, completa y especializada al servicio de los guatemaltecos.