Nacionales
Iniciativas de la Primera Dama en favor de la salud materno-infantil transforman el sistema público

Foto: Secretaria de Prensa de la Presidencia
Los esfuerzos del Gobierno para mejorar las condiciones de vida de todos los salvadoreños están generando cambios notables que mantendrán sus efectos positivos en el transcurso del tiempo.
En este proceso, la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele, ha logrado introducir cambios importantes en el sistema público de salud con los diferentes programas que ha promovido para mejorar las atenciones que da el Estado a la primera infancia, la niñez, la adolescencia y a sus familias.
Un ejemplo son las iniciativas que fomentan, apoyan y protegen la lactancia materna. Igual que los otros programas de la actual administración pública en el área social, detrás de estas acciones hay un fuerte sustento con investigación y evidencia científica.
Elisa Gamero, representante del Despacho de la Primera Dama, destacó que la Ley Nacer con Cariño contiene disposiciones para que esta actividad se convierta en una experiencia positiva. Desde que entró en vigor (2021), ya se registran resultados esperanzadores: el 89 % de los recién nacidos comenzaron a tomar la leche de sus madres durante la primera hora de vida.
“Han sido diferentes piezas del rompecabezas que hemos tenido que ir armando para lograr ese 89 %”, comentó Gamero. “El resto lo vamos a lograr en la medida que los profesionales de salud y los hospitales se van adecuando”, añadió.
En este sentido, fue determinante la formación a los servidores públicos. La asesora en lactancia materna del Despacho de la Primera Dama, Ana Lima, mencionó que en El Salvador había un retraso de 30 años en cuanto a la evidencia científica sobre el tema.
Todo eso ha cambiado y ahora El Salvador cuenta con un equipo de 5,000 profesionales para acompañar a las familias en este periodo tan determinante del desarrollo. Lima relató que “ahora estamos ahí, para poderla acompañar y brindar asesoría, educación y resolver dudas que siempre han estado”.
Ahora funciona una red de educadores prenatales, asesores en lactancia materna y demás personal con sus conocimientos actualizados.
Dentro del contexto del mes dedicado a promover la lactancia materna, el Gobierno intensificará las labores para que más familias trabajen en esta etapa del desarrollo. Un primer paso será instalar salas de lactancia materna en las sedes de las instituciones, con todas las condiciones y el asesoramiento que requieren las madres –cuando les toca regresar a trabajar– y sus bebés.
Economia
FMI prevé un crecimiento económico mundial “tenue” para 2025 y modera expectativas para América Latina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe este día en el que proyecta un crecimiento global “tenue” para el cierre de 2025, con un leve ajuste al alza respecto a sus previsiones anteriores.
El pronóstico para la economía mundial en 2025 se sitúa 0.2 puntos porcentuales por encima del estimado de abril, y para 2026 la cifra también sube 0.1 puntos porcentuales, según el documento oficial.
El FMI atribuye este comportamiento a un mayor adelantamiento de importaciones antes de la entrada en vigor de nuevos aranceles y a tasas arancelarias efectivas en Estados Unidos más bajas de lo previsto. Sin embargo, advierte que un aumento inesperado de esas tasas podría frenar el crecimiento.
En cuanto a la inflación global, se estima que descenderá a 4.2 % en 2025 y a 3.6 % en 2026, manteniéndose en una trayectoria similar a la proyectada anteriormente.
Para América Latina y el Caribe, el organismo multilateral prevé una desaceleración del crecimiento al 2.2 % en 2025, con una recuperación moderada al 2.4 % en 2026.
En un aspecto positivo, el FMI destaca avances en negociaciones comerciales para establecer marcos más predecibles que podrían reducir las tasas arancelarias y otras barreras proteccionistas.
“Reducir significativamente la incertidumbre y mejorar la previsibilidad de las políticas mediante acuerdos comerciales no discriminatorios facilitaría la toma de decisiones de inversión y otras por parte de las empresas”, indica el informe.
Finalmente, el FMI sugiere que una nueva ola de acuerdos comerciales creíbles podría impulsar reformas más amplias y aumentar el crecimiento económico a mediano plazo.
Economia
El Salvador lanza programa pionero de tutores de IA para transformar la educación pública

La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) anunció el inicio del Programa de Tutores de IA de El Salvador, una iniciativa innovadora diseñada para revolucionar el sistema educativo público mediante tecnología soberana, adaptada a las necesidades y valores del país.
Este programa, que estará disponible en las escuelas públicas a partir del segundo trimestre de 2026, busca fortalecer el aprendizaje de los estudiantes salvadoreños con tutores digitales basados en inteligencia artificial desarrollada localmente.
ANIA destacó que el proyecto prioriza la soberanía tecnológica: el desarrollo será realizado por talento nacional e internacional, con procesamiento de datos íntegramente dentro del país, garantizando así la privacidad y seguridad de la información estudiantil y evitando la dependencia de proveedores extranjeros.
A diferencia de otros modelos costosos, el programa eliminará pagos anuales a proveedores externos, permitiendo una planificación financiera sostenible y flexible, con un diseño modular que facilitará futuras actualizaciones conforme avance la tecnología.
Este anuncio complementa el marco normativo tecnológico impulsado por el Gobierno, que incluye la Ley de Tecnología y Robótica, la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley Bitcoin, y que ha posicionado a El Salvador como líder regional en innovación tecnológica.
Mario Flamenco, director de ANIA, subrayó que la formación de talento nacional es el eje principal de la estrategia, con programas como CUBO AI y ARK Educate que promueven la educación en IA y robótica desde edades tempranas.
“Queremos que nuestra población no solo consuma tecnología, sino que la entienda, cuestione y cree”, afirmó Flamenco.
Con esta iniciativa, El Salvador se coloca a la vanguardia mundial en el desarrollo de tutores de inteligencia artificial propios, reafirmando su compromiso con la soberanía tecnológica, la seguridad de datos y la excelencia educativa para construir un futuro más próspero.
Nacionales
El Salvador, «joya oculta» y destino turístico en ascenso, destaca agencia londinense

El Salvador se perfila como un destino turístico en crecimiento y listo para captar la atención mundial, según un artículo reciente de Select Latin America, agencia de viajes con sede en Londres.
David Horwell, fundador de la compañía, calificó a El Salvador como una «pequeña pero poderosa nación que tiene todo lo que un viajero podría soñar». Tras recorrer los principales destinos turísticos del país, Horwell resaltó la mayor seguridad, el ambiente acogedor y la diversidad de experiencias que ofrece, desde caminatas por volcanes, pueblos coloniales, talleres artesanales, catas de café, hasta playas reconocidas internacionalmente como El Tunco en Surf City.
El autor destacó lugares emblemáticos como Suchitoto, Santa Ana, la Ruta de Las Flores, El Tazumal, Joya de Cerén y la costa salvadoreña, y señaló que actualmente «hay pocos turistas, lo cual es parte del encanto» para quienes buscan explorar el país.
Bajo la administración del presidente Nayib Bukele, El Salvador ha pasado de ser conocido como «la capital mundial de los homicidios» a convertirse en uno de los países con mayor crecimiento turístico en el hemisferio occidental y el segundo a nivel global, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
El año pasado, El Salvador recibió 3.9 millones de visitantes internacionales, que dejaron una derrama económica superior a los 3,500 millones de dólares, informó el Gobierno.
David Horwell concluyó que El Salvador es «la joya oculta que está lista para brillar» y que «ahora es el momento perfecto para explorarlo».