ENTREGA ESPECIAL
FOTOS: Niños chinos y latinoamericanos envían solidaridad y esperanza a través de dibujos en tiempos de COVID-19

«Fuerza China ustedes saldrán adelante, nuestro corazón está con ustedes».
Varios niños de América Latina y el Caribe enviaron en febrero pasado dibujos de aliento y solidaridad al pueblo chino en su lucha contra la COVID-19.
Ahora, los niños chinos han asumido el «relevo» y a través de las redes sociales envían sus pinturas para acompañar y calentar los corazones de sus amigos latinoamericanos y caribeños.
«Cuando tuvimos la grave situación del coronavirus en China, los niños de América Latina y el Caribe nos animaron con bonitos dibujos. Ahora Ecuador también reporta contagios. Espero que la diosa de Quito de mi pintura pueda vencer al virus para que podamos vivir felices en un mundo sin el coronavirus,» dijo Huang Yichen, una niña china que vive en la ciudad de Changsha.

El año pasado, la niña de cuatro años visitó Ecuador con su madre para visitar a su padre que trabaja en el país andino.
En marzo de este año, afectado por la epidemia, su padre tuvo que cancelar su viaje de vacaciones de regreso a China. Yichen, que lloró al conocer la noticia, esperaba el regreso de su padre.
Animada por su madre, decidió realizar un dibujo y compartirlo con los niños de América Latina en la víspera de la Pascua para alentarlos a vencer cuanto antes el virus.
Durante el mismo período, Zhou Qianyang, de siete años, que vive en Beijing, y Huang Jingyang, de diez, residente en Hong Kong, también tomaron pinceles para expresar su apoyo y esperanza, deseando a los países latinoamericanos una pronta victoria sobre la epidemia.
Huang Jingyang, quien nació en una familia de diplomáticos, vivió en Brasil durante tres años, donde tiene buenos recuerdos y compañeros de la infancia.
Después de que su madre le contara la delicada situación derivada de la epidemia en América Latina, Huang Jingyang concibió una pintura de solidaridad entre China y Brasil, esperando que a través de los esfuerzos de muchos países la epidemia se supere lo antes posible.
«Cuando venzamos el virus, los amigos latinoamericanos podrán ir a jugar en la hermosa playa, o pueden jugar fútbol en el estadio», deseó Huang Jingyang.

PAÍSES UNIDOS CONTRA LA EPIDEMIA
«¡Hemos hecho una Liga de la Justicia contra el virus! Estamos unidos para combatirlo».
Esto es lo que a menudo decía en voz alta Zhou Qianyang en su casa de Beijing. El niño de siete años pintó en sus cuadros la solidaridad con América Latina y el Caribe.
En una de las pinturas diseñó un cactus con un sombrero de paja mexicano que se convierte en un superhéroe y forma un grupo con Kung Fu Panda para combatir el nuevo coronavirus.
En opinión de Qianyang, el virus no puede ser derrotado por una sola persona y el mundo necesita unirse.
«¡Creo que los humanos podremos eliminar este terrible virus!», opinó.

En las pinturas de Jingyang aparece la Gran Muralla China y el Cristo Redentor de Río de Janeiro. Al mismo tiempo, dos grandes manos que representan a China y Brasil están estrechamente apretadas, alrededor, niños tomados de la mano forman la Madre Tierra.
Casualmente, la niña brasileña Pietra también pintó una imagen similar hace dos meses para animar a China.
Esta imagen de la alianza antiepidémica no solo se encuentra en los dibujos de los niños chinos y latinoamericanos. En el mundo de los adultos, China y los países latinoamericanos están trabajando juntos para ayudar mutuamente a fin de enfrentar el desafío de la pandemia.
Los expertos chinos compartieron sus conocimientos y experiencias en la lucha contra la COVID-19 con funcionarios y expertos sanitarios de por los menos 25 países de América Latina y el Caribe mediante una videoconferencia.
El Gobierno chino también está apoyando a los países latinoamericanos enviando equipos de expertos y ayudándolos a comprar en China los suministros que necesitan con urgencia.
UNIDAD GLOBAL CONSTRUYE FUTURO COMPARTIDO
El secretario general de la ONU, António Guterres, pronunció el pasado martes en un mensaje por video que «este es un momento para la ciencia y la solidaridad».
Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, también pidió a todos los países mantenerse unidos en la batalla común contra la pandemia: «Cuando estamos divididos, el virus aprovecha las fracturas entre nosotros».
Los dibujos que niños chinos y latinoamericanos han compartido usando las redes sociales para superar las distancias interoceánicas son un testimonio de esa unión mundial.
«Con este dibujo expresamos nuestro lado humano», señaló Aillyn sobre el trabajo de la pequeña Yichen.

ENTREGA ESPECIAL
Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.
En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.
La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.
El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.
ENTREGA ESPECIAL
FOTOS | Se cumplen 17 años de la tragedia de la Málaga que cobró la vida de 32 personas de la iglesia Elim

Este 3 de julio se conmemoran 17 años de una de las tragedias más dolorosas provocadas por la naturaleza en la historia reciente de El Salvador: el arrastre de un autobús por la repunta del río Arenal de Monserrat, en las cercanías de la colonia La Málaga, que dejó 32 víctimas mortales.
El suceso ocurrió la noche del jueves 3 de julio de 2008, cuando un autobús con 33 miembros de la Iglesia Misión Cristiana Elim retornaba a sus hogares tras una actividad religiosa. Cerca de las 8:00 p. m., la repentina crecida del río alcanzó al vehículo, provocando que el motor se apagara y quedara a merced de la corriente.
En el bus viajaban niños, mujeres y adultos mayores. En medio del caos, dos jóvenes intentaron escapar trepando al techo del autobús, pero solo uno de ellos, Fabricio Montoya, logró sobrevivir gracias a un lazo que un vecino le lanzó desde un punto seguro.
El resto de los ocupantes fueron arrastrados por la fuerte corriente. El primer día solo se recuperaron la mitad de los cuerpos, mientras que las demás víctimas fueron encontradas en los días siguientes, en distintos puntos a lo largo del cauce del río y sus afluentes.
La tragedia de La Málaga se convirtió en un símbolo del riesgo que representan las lluvias intensas para comunidades asentadas cerca de ríos y quebradas. Años después, sigue siendo un recordatorio de la importancia de la prevención y la respuesta rápida ante emergencias de origen natural.
ENTREGA ESPECIAL
15 años del horror en Mejicanos: la masacre del microbús que marcó a El Salvador

Foto: Cortesía
Este 20 de junio se cumplen 15 años de la masacre del microbús en Mejicanos, uno de los ataques más atroces perpetrados por las pandillas en la historia moderna de El Salvador. En la tarde de 2010, miembros de la Mara 18 secuestraron la ruta 47, la desviaron hacia la colonia Jardín, dispararon contra los pasajeros y luego incendiaron el vehículo con gasolina, dejando a decenas atrapados.

Carlos Oswaldo Alvarado, uno de los pandilleros que incendió el microbús de la ruta 47 para vengar el asesinato de uno de sus hermanos, fue condenado a 410 años de prisión, en marzo de 2016. Foto EDH/ Archivo
La tarde se tiñó de horror: al menos 17 personas murieron calcinadas, 15 quedaron heridas —muchas con quemaduras severas de tercer grado— y otras huyeron baleadas mientras intentaban escapar. Testimonios desgarradores narran el sacrificio de madres intentando salvar a sus hijos, solo para que los agresores les dispararan impunemente .

En septiembre de 2013, el pandillero Gustavo Ernesto López Huezo fue condenado a 66 años por ser el autor intelectual de la quema del microbús con 17 personas adentro. Foto EDH/ Archivo

Foto: Cortesía
El presidente de entonces, Mauricio Funes, calificó los hechos como “terrorismo puro” y subrayó la necesidad de reforzar la seguridad nacional. Las autoridades apresaron a ocho pandilleros, incluido el autor intelectual, y tras largos juicios fueron condenados a penas mayores de 66 a 400 años de cárcel.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía
Este ataque no ocurrió en el vacío, sino dentro de un ciclo de violencia entre pandillas —Mara 18 y MS‑13— que marcó a El Salvador desde los años 90, cuando esos grupos se afianzaron tras la guerra civil y las deportaciones desde Estados Unidos.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía
En los últimos 30 años, las pandillas han dejado una enorme huella de dolor: se estima que entre 1992 y 2022, El Salvador sufrió cientos de miles de asesinatos violentos, muchos directamente relacionados con estas estructuras criminales. La tasa de homicidios alcanzó un pico de más de 140 por cada 100 000 habitantes en 1995 y luego un segundo pico en 2015 con 105 por cada 100 000, sumando alrededor de 7 977 y 6 656 homicidios en esos años, respectivamente.
Hoy se cumplen 15 años de uno de los peores atentados terroristas de las maras. Les dejo el testimonio de este milagro de vida de 3 sobrevivientes. 💙
Porque hoy es tiempo de ver, oír y hablar para nunca regresar al pasado.
🔗 Video completo 👇https://t.co/J0s5znBt9b pic.twitter.com/vxsx980QE6
— Christian Guevara 🇸🇻 (@ChrisGuevaraG) June 20, 2025

Foto: Cortesía
Desde 2019, bajo la gestión de Nayib Bukele con el Plan de Control Territorial y regímenes de excepción, las cifras de homicidios se desplomaron: de 52 por 100 000 en 2018 a menos de 8 en 2022, y un récord histórico de 114 homicidios totales en 2024 (1.9 por 100 000), el menor nivel desde los Acuerdos de Paz.
Sin embargo, el contraste entre la actualidad y aquel pasado atroz no debe ocultar que la violencia estructural persiste. La imposición de Estados de excepción ha implicado arrestos masivos (más de 78 000 sospechosos detenidos entre 2022 y 2024), y ha habido denuncias por derechos humanos . La derrota visible de las pandillas plantea ahora el desafío de una seguridad sostenible y respetuosa del Estado de Derecho.
Hoy, la conciencia social exige recordar el horror de Mejicanos no como un capítulo aislado, sino como una advertencia: sin inversión en educación, reconciliación comunitaria y oportunidades, la estructura delincuencial podría resurgir. El dolor de aquellas familias –en algunos casos apelando al perdón, en otros pidiendo justicia– vive en nuestra memoria colectiva .
A 15 años, las heridas siguen abiertas. Los rostros de los 17 muertos y de sus seres cercanos piden nuevas generaciones de salvadoreños que no se acostumbren a un ambiente de miedo. La esperanza radica en un país que vea la seguridad no solo como la ausencia de violencia, sino como la presencia de oportunidades para todos.
Que este aniversario renueve el compromiso: no solo con la memoria, sino con una sociedad que impida que hechos iguales o peores vuelvan a repetirse.