Connect with us

Nacionales

El Salvador sale de lista de países más peligrosos del mundo donde estuvo por más de una década

Publicado

el

El Presidente de la República, Nayib Bukele, publicó en su cuenta de Twitter una gráfica que muestra la evolución de la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes en al menos 26 de los países más peligrosos del mundo. Los datos van desde 1991 hasta el 2021.

Durante ese periodo El Salvador aparece en el segundo lugar de la lista, en 1994, con un promedio de 53.54 homicidios por cada 100,000 habitantes, pasando a encabezar la lista de «Global Graphic» entre 1995 al 2019 con una tasa promedio 64.99 muertes violentas por la misma cantidad de habitantes.

Entre el 2002 y 2003 el país se mantuvo en el tercer lugar con un promedio de 56.38 muertes violentas por cada 100,000 habitantes, regresando nuevamente al primer lugar para el periodo de 2004 al 2007 El Salvador con una tasa de 57.34 muertes violentas por cada 100,000 hab.

En un periodo de seis años, entre el 2008 y 2014 el país osciló entre el primero y quinto lugar de la lista. Desde el 2015 hasta mediados del 2019, El Salvador ya no soltó la punta de la lista con un promedio de 51.53 homicidios [por cada 100,000 habitantes], en ese lapso, el punto más alto lo alcanzó a finales del 2015 con una tasa de 105.25 muertes violentas por cada 100,000 habitantes y superando a otros países como Honduras y Venezuela.

«Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes en los países más peligrosos del mundo… De 1991 a 2021. Así tenían a nuestro país y así fue cambiando desde que iniciamos nuestro Gobierno. Y ahora, con la Guerra Contra Pandillas, todo está mejorando mucho más. Seguimos…», indicó mandatario.

Desde el inició del mandato del presidente Bukele, a mediados de 2019 hasta diciembre de 2020, el país osciló entre la cuarta y la décimo sexta posición de la lista bajando el promedio de homicidios de 51.53 homicidios [por cada 100,000 habitantes] a una tasa de 20.2.

Desde 2021 hasta la fecha, el país abandonó una lista compuesta en su gran mayoría por naciones latinoamericanas. La lista hasta finales del 2021 era encabezada por Venezuela con 55.63 homicidios [por cada 100,000 habitantes], seguida de Jamaica con 49.40 y Honduras con 42.52.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

El Salvador cierra con éxito Bitcoin Histórico

Publicado

el

Bitcoin Histórico concluyó este jueves tras dos días de actividades que confirmaron el creciente interés mundial por el ecosistema Bitcoin y reafirmaron a El Salvador como un referente internacional en innovación financiera. Miles de asistentes nacionales e internacionales participaron en presentaciones especializadas, paneles de expertos y debates sobre educación, mercados de capitales digitales, regulación, innovación y soberanía monetaria.

La conferencia desarrolló su agenda académica y técnica entre el Teatro Nacional y el Palacio Nacional, donde líderes del sector compartieron análisis y experiencias con el público. Paralelamente, la Plaza Gerardo Barrios se transformó en un espacio abierto para las familias salvadoreñas, que disfrutaron de actividades como pintura facial, globoflexia y la creación en vivo de un mural dedicado a figuras emblemáticas del ecosistema Bitcoin. El ambiente cultural y festivo acompañó la participación de cientos de personas en el corazón del Centro Histórico.

La noche inaugural ofreció uno de los momentos más destacados del evento: un espectáculo de drones y luces que iluminó el cielo de San Salvador y se convirtió en una de las imágenes más compartidas por los asistentes.

La segunda jornada inició en el Teatro Nacional con un panel centrado en el talento salvadoreño formado a través del programa CUBO+. Moderado por Giaco Mozucco, director de Plan B Network, el panel reunió a los egresados Fhernanda Elías, Jonathan Ramos y José Saenz, quienes compartieron cómo su experiencia académica ha ampliado sus metas profesionales dentro del sector tecnológico y financiero.

La visión regulatoria fue otro de los pilares del cierre. En el panel “El Salvador: Construyendo el estándar legal para los mercados de capitales de Bitcoin”, los especialistas Mario Lozano y Carlos Rivas explicaron el marco legal que ha permitido al país destacar a nivel global. Lozano calificó la adopción de Bitcoin como moneda de curso legal como “un paso de gigante” para el desarrollo regulatorio. Rivas, por su parte, afirmó que El Salvador podría “liderar la carrera global por los mercados de capitales digitales” en los próximos años.

La tarde cerró con un debate moderado por Knut Svanholm, acompañado por Max Keiser, Zuby y Lina Seiche. Los panelistas reflexionaron sobre la importancia de convertir ideas en acciones y evitar la burocracia que frena la innovación. Seiche destacó que “en El Salvador, las ideas se convierten en acciones reales”, recordando cómo su proyecto para renovar aulas escolares logró expandirse a 500 centros educativos.

Bitcoin Histórico finalizó con un mensaje claro: El Salvador ha dejado de ser un observador y se ha convertido en un actor mundial en educación, regulación e innovación dentro del ecosistema Bitcoin. Con actividades familiares, ponentes internacionales y un cierre vibrante en el Centro Histórico, el evento marcó un nuevo capítulo en el posicionamiento del país en la escena global.

 

Continuar Leyendo

Principal

Instalan puntos de venta de frijol a $87 el quintal para proteger a productores y consumidores

Publicado

el

El viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, informó que algunos intermediarios están pagando apenas $60 por quintal de frijol a los productores nacionales, para luego revenderlos hasta en $115 en el mercado, una práctica que calificó como “totalmente inaceptable”.

Para proteger a los agricultores y garantizar que la población acceda a precios justos, el Gobierno del Presidente Nayib Bukele ha instalado dos puntos de venta directa de frijol en las siguientes ubicaciones: Calle Barrios y Calle 29 de Agosto, ambas en San Salvador Centro. En estos puntos, el quintal se ofrece a $87, con tendencia a la baja, y también se venderá por libras para quienes estén interesados en una cantidad menor.

Domínguez destacó que “tenemos cosecha nacional. No es justo que quieran explotar a nuestros productores y, de remate, afectar a la población. El mercado es libre, y el que quiera comprar caro es su decisión. De nuestra parte haremos todo por llevar la comida a la mesa de nuestra gente y a precios justos”.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía: “Vayan a comprar a $87 el quintal y no permitamos que abusen del bolsillo de todos”.

 

Continuar Leyendo

Principal

Macarena Olona elogia los avances del modelo de seguridad salvadoreño

Publicado

el

El 30° Parlamento de Inteligencia y Seguridad se realiza por primera vez en El Salvador, reuniendo a delegaciones parlamentarias, organismos internacionales y altos funcionarios de más de 20 naciones. Durante el foro, los participantes tendrán la oportunidad de conocer de cerca el modelo de seguridad salvadoreño y la transformación que vive el país en materia de seguridad pública.

 

Entre los invitados internacionales destaca la política española Macarena Olona, quien intervendrá en el foro con un mensaje contundente sobre la seguridad en El Salvador: “El Modelo Bukele de Seguridad desde la perspectiva europea. Hoy será un honor dirigirme al Parliamentary Intelligence‑Security Forum (PI‑SF). Porque creo en la Ley y el Orden. Porque creo que sin Seguridad no hay Libertad. Porque el Presidente Nayib Bukele nos ha demostrado que es posible”.

El evento busca fortalecer la cooperación y el diálogo entre parlamentos, gobiernos y expertos internacionales para enfrentar de manera conjunta las amenazas globales de seguridad.

Con el desarrollo de este foro, El Salvador se consolida como un referente mundial en políticas de seguridad pública, mostrando los avances y resultados de su modelo que combina innovación tecnológica y estrategias de prevención del delito.

 

La participación de figuras internacionales como Olona refleja el interés global por las experiencias salvadoreñas en seguridad, y subraya la proyección internacional del país como un ejemplo de gobernabilidad y transformación en esta área.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído