Nacionales
El Salvador consolida su seguridad mientras Guatemala, Honduras y Costa Rica enfrentan repunte de violencia
Mientras países como Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá experimentan un aumento en los índices de criminalidad, El Salvador se mantiene como uno de los países más seguros del continente, según datos oficiales. En contraste con la ola de violencia que sacude a sus vecinos, el país salvadoreño registra cifras históricamente bajas en homicidios y delitos vinculados a estructuras criminales.
De acuerdo con el Ministerio de Seguridad, entre el 1.º de enero y el 26 de junio de 2025, El Salvador contabiliza 38 homicidios, todos con los responsables ya capturados y procesados judicialmente. Además, las autoridades aseguran que estos crímenes no están ligados a pandillas, sino a hechos de intolerancia. Desde 2019, cuando comenzaron a aplicarse nuevas estrategias de seguridad bajo la administración del presidente Nayib Bukele, se han acumulado 944 días sin homicidios, de los cuales 316 corresponden a su segundo mandato presidencial.
Guatemala y Honduras enfrentan panorama crítico
En Guatemala, la situación se agrava. Según el director de la Policía Nacional Civil, David Boteo, entre enero y mayo se registraron 1,385 homicidios, un aumento del 15 % respecto al mismo periodo del año anterior. La mayoría de estos crímenes están relacionados con disputas territoriales entre pandillas como Barrio 18 y la Mara Salvatrucha, fenómeno que recuerda los niveles de violencia que vivió El Salvador en administraciones pasadas.
El sistema penitenciario guatemalteco también ha sido señalado como un foco de inseguridad. En lo que va del año, se han realizado más de 140 requisas en cárceles, donde se han incautado armas, celulares y otros objetos ilícitos utilizados por pandilleros para coordinar extorsiones.
Por su parte, Honduras registra 835 homicidios entre el 1.º de enero y el 21 de mayo de 2025, una reducción comparada con los 1,074 casos del mismo lapso en 2024. No obstante, el país ha sido escenario de al menos cuatro masacres este año. Las autoridades hondureñas han impulsado un régimen de excepción en varios municipios, una medida inspirada en la estrategia salvadoreña, con la que se ha logrado una baja de la violencia en 226 de los 298 municipios del país. La presidenta Xiomara Castro destacó que la tasa de homicidios ha descendido a niveles históricos.
Costa Rica y Panamá también reportan alzas en homicidios
Costa Rica, tradicionalmente percibido como uno de los países más seguros de la región, reporta 370 homicidios entre enero y mayo, según el Organismo de Investigación Judicial. Las autoridades advierten que, de continuar la tendencia, el país podría cerrar el año con cerca de 900 asesinatos, superando las cifras de 2024.
En Panamá, el Ministerio Público contabiliza 229 homicidios entre enero y mayo, con un preocupante repunte en mayo, cuando se registraron 54 asesinatos. La Policía Nacional atribuye aproximadamente el 90 % de estos crímenes al crimen organizado. El presidente José Raúl Mulino ha anunciado una ofensiva frontal contra estas estructuras delictivas.
Seguridad en El Salvador: un modelo regional en debate
Mientras tanto, El Salvador sigue presentando cifras que lo colocan como una referencia en seguridad en la región centroamericana. Las autoridades destacan que el éxito en la reducción de la violencia responde a una combinación de medidas represivas, inteligencia policial, y reformas institucionales.
Aunque el modelo salvadoreño genera controversia en organismos internacionales por temas de derechos humanos, los resultados en cifras de homicidios y control del crimen son innegables, en comparación con la situación crítica de otros países del istmo.
Con la mirada de América Latina puesta en sus estrategias de seguridad, El Salvador sigue consolidando su posición como uno de los países más seguros del hemisferio, en un entorno regional marcado por la criminalidad y los desafíos al control territorial.
Principal
Claudia Ortiz vota en contra de prorrogar el Régimen de Excepción
Durante la sesión plenaria la diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, emitió su voto en contra de la nueva prórroga del régimen de excepción, medida que ha sido extendida de forma continua desde marzo de 2022.
A pesar de su voto en contra, la Asamblea Legislativa aprobó la ampliación del régimen con una amplia mayoría, permitiendo que continúe vigente por 30 días más.
La diputada ha sido una de las pocas voces dentro del órgano legislativo que se ha mantenido firme en su posición de no acompañar las prórrogas, argumentando la importancia del respeto a los Derechos Humanos fundamentales y el fortalecimiento institucional.
Principal
Avanza ampliación de carretera Panamericana: clave para mejorar la movilidad hacia el Occidente
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que el proyecto de pavimentación y ampliación de la Carretera Panamericana, en el tramo Los Chorros, continúa avanzando como una de las obras viales más importantes del país. Según la institución, estas intervenciones permitirán mejorar la movilidad del comercio, el turismo y de miles de familias que utilizan diariamente esta ruta estratégica entre Santa Tecla, Colón y el occidente del territorio.
El proyecto contempla la ampliación de aproximadamente 15 kilómetros de carretera, la construcción del viaducto Francisco Morazán, una estructura de más de un kilómetro diseñada para alejar la vía de las zonas de mayor riesgo, y la modernización integral del corredor vial con drenajes, señalización, iluminación y nueva capa de pavimento.
Autoridades del MOP detallan que los trabajos incluyen obras de terracería, estabilización de taludes, cimentación profunda para el viaducto y preparación de los nuevos carriles. Esta fase forma parte del proceso de transformación de la Carretera Panamericana en un corredor más amplio, seguro y resistente a las condiciones climáticas que históricamente han afectado la zona.
El proyecto no solo busca aumentar la capacidad vehicular, sino también reducir tiempos de viaje, mejorar la conectividad logística hacia el occidente y fortalecer la seguridad vial en un tramo caracterizado por su alta vulnerabilidad a deslizamientos.
Principal
Régimen de Excepción se extiende otra vez sin los votos de ARENA
La Asamblea Legislativa aprobó otra prórroga del Régimen de Excepción por otros 30 días. Una vez más, los dos diputados propietarios del partido ARENA, Marcela Villatoro y Francisco Lira, no estuvieron presentes en el hemiciclo al momento de la votación.
El Régimen de Excepción, vigente desde marzo de 2022, ha permitido la captura de más de 85 mil presuntos pandilleros y la reducción histórica de homicidios en el país.
Con esta nueva extensión, el Régimen de Excepción continuará vigente hasta finales de diciembre de 2025, consolidándose como la herramienta central del Plan Control Territorial del gobierno del presidente Nayib Bukele en su lucha contra las pandillas.
La oposición queda nuevamente señalada por no presentar una alternativa clara ni participar activamente en uno de los temas que, según las encuestas, goza del mayor respaldo ciudadano en materia de seguridad.








