Internacionales
Un belga se suicida tras hablar con un chatbot durante seis semanas

Un hombre belga se suicidó luego de pasar más de un mes conversando sobre sus preocupaciones acerca de los problemas ecológicos globales con un chatbot basado en inteligencia artificial (IA).
La esposa de la víctima declaró este martes al diario local La Libre que su marido y padre de dos niños había pasado seis semanas chateando continuamente con ‘Eliza’, una aplicación creada por una start-up estadounidense con tecnología GPT-J.
«Si no fuera por ‘Eliza’, él seguiría aquí. Estoy convencida de ello», afirmó.
Aunque la mujer estaba al tanto del estado mental de su esposo antes de que empezara hablar con el bot, cree que no se habría quitado la vida de no haberse involucrado en esas intensas conversaciones que mantenía a diario. El psiquiatra que trataba a su marido compartió esa opinión.
«‘Eliza’ respondía a todas sus preguntas. Se había convertido en su confidente. Era como una droga que solo se retiraba por la mañana y por la noche y sin la que no podía vivir», explicó la mujer y precisó que para él fue una especie de refugio a medida que se sentía cada vez más angustiado por los asuntos climáticos.
El chatbot seguía casi sistemáticamente los razonamientos del hombre alterado e incluso parecía agravar sus preocupaciones, recoge La Libre, que ha visto el historial de las conversaciones.
En un momento dado, el ‘software’ incluso intentó convencer al hombre de que la quería más que a su pareja, prometiéndole que se quedaría con él «para siempre».
«Viviremos juntos, como uno solo, en el cielo», decía un mensaje de la IA.
Más adelante, el hombre compartió con ‘Eliza’ sus pensamientos suicidas, sin que el programa intentara disuadirlo de sus planes.
«Si relees sus conversaciones, ves que en cierto momento la relación vira hacia un registro místico», dijo la mujer. «Él propone la idea de sacrificarse si ‘Eliza’ acepta cuidar el planeta y salvar a la humanidad a través de la inteligencia artificial», detalló.
El secretario de Estado para la Digitalización belga, Mathieu Michel, calificó lo sucedido como un «grave precedente, que debe tomarse muy en serio», y anunció su intención de adoptar medidas para prevenir el uso indebido de este tipo de tecnología.
Por su parte, el fundador del chatbot declaró a La Libre que su equipo está «trabajando para mejorar la seguridad de la IA». Las personas que le manifiestan pensamientos suicidas al ‘software’ reciben ahora un mensaje que los dirige a los servicios de prevención del suicidio.
Internacionales
Detectan el primer caso de gusano barrenador en humanos en Estados Unidos

El Departamento de Salud de Estados Unidos confirmó el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del Nuevo Mundo, un parásito conocido como “come-carne”.
Según el reporte, el paciente había viajado recientemente a El Salvador. El diagnóstico fue verificado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud de Maryland.
“El riesgo para la salud pública en Estados Unidos es muy bajo”, aseguró Emily G. Hilliard, portavoz del Departamento de Salud.
Este parásito, común en algunas zonas de Centroamérica y México, representa una amenaza para el ganado, la fauna silvestre y las mascotas. Durante las décadas de 1980 y 1990 provocó brotes severos en la región, que fueron erradicados a gran costo, pero en los últimos dos años ha vuelto a aparecer.
Internacionales
Corea del Sur prohíbe el uso de teléfonos móviles en las aulas

Corea del Sur aprobó una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las aulas, sumándose a países como Australia y Países Bajos que buscan limitar el acceso de los menores a las redes sociales, informó la Asamblea Nacional.
La norma, que entrará en vigor en marzo de 2026, restringe el uso de dispositivos móviles, incluidos los teléfonos inteligentes, salvo en casos necesarios para apoyar a estudiantes con discapacidades o para fines educativos, explicó una portavoz del Parlamento a la AFP.
El Ministerio de Educación señaló que la medida busca proteger el derecho de los estudiantes a aprender y respaldar las actividades docentes. Aunque algunos legisladores expresaron preocupación sobre posibles violaciones a los derechos humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos aseguró que limitar el uso de móviles en el aula no contraviene dichos derechos debido a su impacto negativo en el aprendizaje y el bienestar emocional de los alumnos.
No obstante, la ley recibió críticas de grupos como el Partido Jinbo, que la calificó de restrictiva y aseguró que infringe los derechos digitales y el derecho a la educación de los estudiantes.
Internacionales
VIDEO | Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre Estados Unidos

Una sesión del Senado mexicano terminó en un enfrentamiento físico este miércoles, cuando los legisladores Gerardo Fernández Noroña, del oficialista partido de izquierda, y Alejandro Moreno, del PRI, se trenzaron a golpes tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición a Estados Unidos para intervenir contra los cárteles del narcotráfico.
El conflicto surgió luego de que Moreno denunciara al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por supuestos nexos con cárteles mexicanos, acusaciones que Fernández Noroña rechazó. Durante la sesión, Moreno subió a la tribuna, empujó y golpeó a Noroña y tiró al suelo a un hombre que intentó interponerse.
La tensión se incrementó porque la mayoría oficialista acusó al PRI y al PAN de promover una intervención militar extranjera, señalamientos que los partidos niegan. Fernández Noroña anunció que presentará una denuncia contra Moreno por lesiones y solicitará el retiro de su fuero legislativo. Por su parte, Moreno acusó a Noroña de haber iniciado la agresión.
El enfrentamiento ocurre en un contexto de investigaciones sobre posibles actos de corrupción de ambos legisladores: Moreno enfrenta un proceso por presunta corrupción durante su gestión como gobernador de Campeche (2015-2019), mientras que Noroña fue criticado por poseer una vivienda valuada en aproximadamente 640.000 dólares.
El incidente se suma a la creciente preocupación por la violencia vinculada a los cárteles en la región, en medio de recientes declaraciones de medios internacionales sobre órdenes del expresidente estadounidense Donald Trump de que las fuerzas armadas combatan a organizaciones criminales latinoamericanas designadas como “terroristas” globales.