Internacionales
Jimmy Morales es acusado de abusar de al menos 10 mujeres

Baso mi denuncia en el conocimiento directo que he tenido a través de víctimas, mujeres jóvenes que trabajan en el sector público que sistemáticamente han sido sometidas en contra de su voluntad a actos denigrantes para cualquier ser humano». Así explicaba Edgar Gutiérrez, exministro de Relaciones Exteriores de Guatemala durante el Gobierno de Alfonso Portillo (2000-2004), en una entrevista con ‘La Coma Periodismo’ y recogida por diferentes medios nacionales, las acusaciones que vierte contra el mandatario actual del país, Jimmy Morales, que ya tuvo que hacer frente hace escasas semanas a una fuerte polémica y a peticiones de dimisión tras la crisis desatada por la erupción del Volcán de Fuego, que dejó más de un centenar de muertos y 300 desaparecidos.
Gutiérrez asegura que las víctimas «no se animan a presentar una denuncia penal» porque «hay miedo». «Hay temor al estigma que genera una sociedad tan conservadora en círculos familiares, también mojigatos, por lo que es un grito anónimo, desesperado, el que lanzo para que las autoridades pertinentes (…) puedan realizar una investigación de fondo y contener estos actos deleznables». El excanciller asegura que de estas denuncias no solo hay testimonios sino también «prueba smateriales» y que «cuanto más preguntan los periodistas, más víctimas encuentran».
En 2015, una mujer identificada como Claudia Josefa Chávez López presentó una denuncia por cargos de agresión sexual, lesiones, amenaza, coacción y violencia psicológica contra Morales, aún candidato a la Presidencia, a quien solicitaba 2.500 dólares por los daños sufridos. Ese mismo año, la Fiscalía de la Mujer desestimó la denuncia, asegurando que no había existido comisión del delito. No obstante, el pasado mes de junio la prensa aseguraba que una denunciante iba a presentar pruebas para ratificar la mima. El diario ‘Prensa Libre’ aseguraba entonces que la víctima temía por su vida y que, según fuentes, había otros casos similares.
Según el excanciller, el presidente es señalado como «la persona que directamente acosa, abusa de estas jóvenes», tanto en la misma Casa Presidencial como en algunos hoteles privados y lugares oficiales del Estado. «Estamos habllando de hechos que ocurren bajo este Gobierno, durante este año y parte del año pasado», afirma en la entrevista, en la que asegura que la primera vez que tuvo conocimiento de un testimonio fue a principios de año. «Mi sugerencia inmediata fue que había que presentar una denuncia, resguardando la identidad de la víctima y acompañándola de trabajo psicológico, porque esto es algo marca la vida de estas personas».
«Desafortunadamente este primer intento de acercamiento no tuvo seguimiento, no se llegó a formular formalmente. Pero detrás de esta vino una segunda víctima y (…) muchas más chicas. Estamos hablando de más de una decena de personas que son trabajadoras del estado, servidoras públicas, sometidas a esta condición», añade, antes de subrayar la «falta de confianza» de las víctimas en las autoridades.
Además, Gutiérrez asegura que ha hablado «con más de una víctima» y que de todas se desprende que «hay deseos de denunciar, pero también de resguardar el anonimato para que no se las estigmatice y que tengan que abandonar el país». El que fue ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala sostiene que las referencias en los testimonios de las víctimas no son únicamente al presidente, sino también a «altos funcionarios de su Gobierno que facilitan, inducen o presionan a las jóvenes para que asistan a Casa Presidencial o a otros lugares privados donde el presidente está. Hay complicidad de colaboradores muy cercanos del presidente».
«Y cuanto más preguntan los periodistas más víctimas encuentran. Estamos ante un patrón de comportamiento ilícito, ilegal e inmoral que no debe ser tolerado», finaliza el exministro. Morales ya se defendió cuando recibió la primera acusación a través de las redes sociales, pero en este caso no ha dicho todavía nada en referencia a las declaraciones del excanciller guatemalteco.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.