Internacionales
Honduras captura a Herlinda Bobadilla, la peligrosa jefa del narcotráfico por quien EE.UU. ofrece 5 millones de dólares

La policía de Honduras anunció este domingo la captura de Herlinda Bobadilla, del clan de presuntos narcotraficantes Montes Bobadilla, en una operación donde murió su hijo Tito y fueron capturados otros tres integrantes de esta agrupación, en la mira de Estados Unidos.
“En un intenso enfrentamiento entre la policía de Honduras y narcotraficantes en las montañas de Colón (noreste, Caribe), se detuvo a Herlinda Bobadilla y a tres personas más. Tito Montes falleció. Esta administración está totalmente comprometida en lucha frontal contra el narcotráfico”, dijo el director general de la Policía, Gustavo Sánchez, quien no identificó a los otros capturados.
Estados Unidos los reclama en extradición y ofreció recompensas individuales de 5 millones de dólares por información que llevara a la captura de Herlinda y sus dos hijos, según informó la semana pasada el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Este clan se abastece, transporta y distribuye drogas y blanquea ganancias ilícitas obtenidas del narcotráfico a través de América Central, México y Estados Unidos, de acuerdo con Washington.
Desde que en 2017 se arrestó y extraditó al tercer hijo de Herlinda, Noé Montes Bobadilla, condenado a 37 años de cárcel por narcotráfico, su madre y sus dos hermanos Tito Montes Bobadilla y Juan Carlos Montes Bobadilla desempeñaban un mayor “papel de liderazgo” en la organización, añadió.
Esta acción apoya los esfuerzos del gobierno del presidente estadounidense Joe Biden “para combatir los efectos desestabilizadores del crimen transnacional en Centroamérica”, afirmó Price, días después de que el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández quedó preso por un juez de Nueva York, tras ser extraditado desde Tegucigalpa, acusado de tráfico de cocaína y uso de armas.
Hernández (2014-2022) fue extraditado el 21 de abril, acusado de conspirar para transportar unas 500 toneladas de cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos entre 2004 y 2022, incluso cuando todavía no era presidente.
“Tony” Hernández, un hermano del expresidente, fue condenado en marzo del 2021 a cadena perpetua por el mismo delito. En tanto, el exdirector de la Policía de Honduras (2012-2013) Juan Carlos Bonilla, también fue extraditado el 10 de mayo hacia Estados Unidos, acusado de “supervisar” las operaciones de narcotráfico en nombre del mandatario.
Para fiscales estadounidenses, la penetración del narcotráfico hasta las altas esferas del poder, convirtió a Honduras en un “narco-Estado”.
Xiomara Castro, quien asumió la presidencia del país en enero, se ha comprometido a luchar contra el tráfico de drogas, y ha recibido el respaldo de Estados Unidos.
Internacionales
Honduras amplía teletrabajo en sector público por alza de casos de COVID-19

La Secretaría de Salud de Honduras anunció la ampliación del régimen de teletrabajo para empleados públicos, como parte de las medidas para contener el repunte de contagios de COVID-19, impulsado por la circulación de la variante Ómicron Frankenstein.
Según el más reciente boletín de la institución, se han procesado 11,307 pruebas de COVID-19, de las cuales 1,247 resultaron positivas, lo que evidencia un incremento significativo en los casos.
Además del teletrabajo, las autoridades recomiendan nuevamente el uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados y sitios de alta concurrencia, como parte de las acciones preventivas ante la situación epidemiológica.
Internacionales
Guatemala registra repunte de homicidios en junio, según informe de Diálogos

Guatemala experimentó un aumento en su tasa de homicidios durante junio de 2025, alcanzando 17.3 asesinatos por cada 100,000 habitantes, según el Informe de Violencia Homicida de la organización Diálogos. Esta cifra supera la de 2024 (16 por cada 100,000), aunque aún es menor que la de 2016 (28.1).
El informe destaca que en junio se registraron 254 homicidios, 24 más de lo previsto por el modelo de proyección de Diálogos, que estimaba entre 160 y 230 casos. La mayoría de los crímenes fueron cometidos con armas de fuego (213), seguidos de ataques con arma blanca, objetos contundentes y estrangulamientos. También se reportaron dos linchamientos.
La organización advirtió que el incremento representa un quiebre en la tendencia descendente observada desde 2009 y urgió a tomar medidas integrales de prevención.
Junio no fue el mes más violento del semestre. Mayo encabezó la lista con 303 homicidios, seguido de marzo (275) y abril (260). En total, durante los primeros seis meses del año se cometieron 1,596 asesinatos en el país.
Las autoridades atribuyen parte del repunte a la reestructuración del Barrio 18 y el narcomenudeo. Pese al refuerzo policial en zonas críticas con el despliegue de más de 140 agentes del Grupo de Respuesta Inmediata y motocicletas en áreas estratégicas, los resultados siguen reflejando un panorama complejo.
El departamento de Guatemala registró la tasa interanual más alta (41.5), seguido de Escuintla (35) y Zacapa (31.5).
Internacionales
India envía elefantes a Japón a cambio de felinos y primates: expertos cuestionan el intercambio

Cuatro elefantes asiáticos —tres hembras y un macho— fueron trasladados desde el Parque Nacional de Bannerghatta (BBP), en el sur de India, hacia el parque zoológico Himeji Central, ubicado a unos 100 kilómetros al este de Osaka, Japón. El traslado, realizado la semana pasada, requirió el uso de cajas especialmente diseñadas y grúas para embarcarlos en un avión de carga.
A cambio del envío, el parque de Bannerghatta recibirá una variedad de especies exóticas: cuatro guepardos, cuatro jaguares, cuatro pumas, tres chimpancés y ocho monos capuchinos de cabeza negra, según informó el diario New Indian Express.
La iniciativa, sin embargo, ha generado críticas por parte de ambientalistas y expertos en conservación. El biólogo indio Ravi Chellam, especialista en protección de fauna silvestre, expresó su preocupación, señalando que los zoológicos deberían albergar únicamente especies nativas de su región. “Los elefantes no son nativos de Japón, así como los jaguares y guepardos no lo son de Karnataka”, advirtió.
Esta no es la primera vez que India participa en un traslado internacional de grandes mamíferos. En 2022, ocho guepardos fueron transportados desde Namibia a India como parte de un ambicioso plan del primer ministro Narendra Modi para reintroducir la especie, desaparecida en el país desde hace más de 70 años. Sin embargo, varios de esos animales murieron poco después, generando dudas sobre la viabilidad del proyecto.
Según medios locales, los elefantes de Bangalore fueron entrenados durante seis meses para adaptarse al complejo proceso de traslado. No obstante, organizaciones defensoras de los animales, como PETA, han señalado que el viaje aéreo, especialmente en la bodega de un avión, debió ser extremadamente estresante y aterrador para los paquidermos.
Este tipo de intercambios entre zoológicos suelen estar orientados a fomentar la diversidad genética, mejorar la experiencia educativa del público y fortalecer la colaboración internacional en conservación. No obstante, críticos insisten en que estas prácticas deben priorizar el bienestar animal y el respeto a los ecosistemas naturales de cada especie.
El debate reabre la discusión sobre el papel que deben cumplir los zoológicos modernos y hasta qué punto los intercambios internacionales de fauna exótica contribuyen a la conservación o simplemente refuerzan la visión del animal como atractivo turístico.