Connect with us

Internacionales

Estados Unidos aconseja a sus ciudadanos no viajar a Rusia ante la tensión con Ucrania

Publicado

el

En medio del aumento de las presiones de Rusia sobre Ucrania ante una posible invasión, Estados Unidos recomendó este domingo a sus ciudadanos no viajar a territorio ruso, luego de haber sugerido más temprano la salida de personal no esencial de la embajada estadounidense en Ucrania.

Por medio de un comunicado, el Departamento de Estado colocó a Rusia en el nivel 4 de sus recomendaciones de viaje, lo que es igual a recomendar no trasladarse a ese país, argumentando que podría haber un “hostigamiento” contra los ciudadanos estadounidenses.

Esta recomendación se hace en el mismo sentido para Ucrania, bajo la ordenanza de que las familias de los trabajadores de su embajada en el país europeo abandonen la sede, y recomendaron la salida del personal no esencial ante la latente amenaza de una acción militar rusa.

En el comunicado sobre Rusia, el Departamento de Estado pidió a sus ciudadanos que no acudan a esa nación por la posibilidad de que los estadounidenses puedan ser hostigados por oficiales de seguridad del gobierno ruso.

Asimismo, destacó otras amenazas como terrorismo, la pandemia de COVID-19 o una imposición “arbitraria” de las leyes locales contra ellos.

Advirtieron además que la habilidad del gobierno estadounidense de ofrecer ayuda de emergencia a sus ciudadanos es escasa, sobre todo en zonas alejadas a Moscú por las limitaciones que el gobierno ruso ha puesto sobre el personal consular norteamericano.

Entretanto, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo este domingo en una entrevista a CNN que habría una respuesta de «ágil y severa» en caso de que una fuerza adicional rusa entra a territorio ucraniano de forma agresiva.

“Si una sola fuerza adicional rusa entra en Ucrania de forma agresiva, se producirá una respuesta ágil, severa y unida por parte de Estados Unidos y de Europa“, advirtió Blinken.

Las preocupaciones por las tensiones en Ucrania también fueron expresadas por el papa Francisco quien hizo un llamado a los creyentes a realizar una cadena de oración por la paz para el venidero miércoles.

“Sigo con preocupación el aumento de las tensiones que amenazan con asestar un nuevo golpe a la paz en Ucrania y poner en entredicho la seguridad en el continente europeo”, indicó el sumo pontífice.

El papa pidió a los feligreses mantenerse en oración para que toda la iniciativa política “esté al servicio de la fraternidad humana” y que no esté influenciado bajo intereses partidistas.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Asesinan a una joven «influencer» en el oeste de México

Publicado

el

La influencer mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada la tarde del martes dentro de su salón de belleza, ubicado en el municipio de Zapopan, Jalisco, según confirmaron autoridades estatales.

La joven, conocida por compartir contenidos sobre belleza y estilo de vida en redes sociales, algunos con hasta 800,000 reproducciones, fue atacada a tiros alrededor de las 18:30 horas locales (00:30 GMT del miércoles) por un sujeto que ingresó al local y disparó directamente en su contra, informó la fiscalía estatal en un comunicado.

La víctima es una persona con presencia activa e influencia en redes sociales”, destacó la institución, que añadió que el caso está siendo investigado bajo el protocolo de feminicidio.

Elementos de la policía municipal llegaron al establecimiento tras una llamada de emergencia y confirmaron el fallecimiento de Márquez en el lugar. Agentes del Ministerio Público permanecieron en la escena recabando pruebas y testimonios para esclarecer el crimen.

La violencia de género continúa siendo una grave preocupación en México. De acuerdo con ONU Mujeres, 7 de cada 10 mexicanas mayores de 15 años han sufrido algún tipo de agresión, y diariamente se registran en promedio 10 asesinatos de mujeres, sumando homicidios dolosos y feminicidios.

Las autoridades no han reportado hasta el momento detenidos por este hecho.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asesinan al exdiputado federal Luis Armando Córdova en Jalisco

Publicado

el

El asesinato de Luis Armando Córdova Díaz, exdiputado y exsecretario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Jalisco, se suma a una serie de ataques contra figuras políticas ocurridos recientemente en México, en medio del proceso electoral que culminará el 2 de junio.

Córdova, quien fue legislador entre 2012 y 2015, fue atacado en Zapopan, Jalisco, parte del área metropolitana de Guadalajara. Según informó la Fiscalía del Estado, ya se abrió una investigación para esclarecer el crimen. “Se revisan cámaras de videovigilancia, entrevistas y otros indicios para identificar a los agresores, quienes habrían huido a bordo de una motocicleta”, señaló la institución en un comunicado.

El PRI condenó el homicidio a través de la red social X, donde exigió justicia y alertó sobre la creciente inseguridad. “¡El pueblo no merece vivir con miedo!”, expresó el partido.

Jalisco, considerado bastión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos criminales más poderosos del país, es escenario frecuente de violencia, desapariciones y enfrentamientos armados. Zapopan, donde ocurrió el ataque, es además una de las sedes seleccionadas para el Mundial de Fútbol 2026 que organizarán México, Estados Unidos y Canadá.

El homicidio de Córdova ocurre en un contexto de creciente violencia política en el país. El pasado lunes fue asesinado Esteban Alfonseca, exalcalde de Actopan, Veracruz. Un día antes, Yesenia Lara, candidata a la alcaldía de Texistepec por el partido oficialista Morena, resultó herida tras ser atacada a balazos mientras marchaba en caravana junto a simpatizantes.

Veracruz, donde se celebrarán elecciones locales el próximo 1 de junio para renovar 212 alcaldías, ha sido identificado como un territorio estratégico para el crimen organizado por su ubicación en la costa del Golfo de México.

De acuerdo con analistas, los asesinatos de candidatos y exfuncionarios suelen intensificarse en periodos electorales como una forma en que los grupos delictivos buscan controlar gobiernos locales y ejercer influencia sobre los procesos democráticos.

Continuar Leyendo

Internacionales

Militar muere calcinado en un bus tras ataque guerrillero en Colombia

Publicado

el

Un sargento del ejército colombiano perdió la vida tras quedar atrapado en el baño de un autobús que fue incendiado por presuntos guerrilleros disidentes de las FARC en una carretera del departamento de Caquetá, al sur del país. El hecho se registró la noche del martes, informó el Ejército Nacional mediante un comunicado.

Según el reporte oficial, hombres armados interceptaron el autobús que había partido del municipio de San Vicente del Caguán, obligaron a los pasajeros a descender y luego prendieron fuego al vehículo. La víctima, un militar vestido de civil, no logró salir a tiempo y murió calcinado dentro del automotor.

“El ataque constituye una flagrante violación a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario”, denunció el Ejército, que atribuye la acción a un grupo disidente de la extinta guerrilla de las FARC, sin especificar cuál.

En el departamento de Caquetá operan dos facciones del denominado Estado Mayor Central (EMC), la principal agrupación de disidencias de las FARC. Una de ellas, bajo el mando de alias Calarcá, participa en diálogos de paz con el gobierno del presidente Gustavo Petro; mientras que la otra, liderada por alias Iván Mordisco, se apartó del proceso en 2023 y ha intensificado su accionar violento contra las fuerzas estatales.

Ambas estructuras se disputan el control de actividades ilegales como el narcotráfico, la extorsión y la deforestación en esa región selvática.

Colombia vive actualmente el pico más alto de violencia en la última década. El presidente Petro ha denunciado la implementación de un “plan pistola” por parte de grupos armados, que consiste en asesinatos sistemáticos de policías y militares. Según cifras oficiales, entre el 15 de abril y el 5 de mayo, esta ofensiva ha dejado más de 30 uniformados muertos.

El «plan pistola» recuerda la estrategia empleada por el narcotraficante Pablo Escobar en los años noventa, cuando ofrecía recompensas por cada miembro de la fuerza pública asesinado.

Como medida preventiva, el Ministerio de Defensa recomendó a principios de mayo que los integrantes de las fuerzas armadas se desplacen vestidos de civil para reducir el riesgo de ser atacados.

Colombia continúa sumida en un conflicto armado interno que, a lo largo de seis décadas, ha dejado más de 9,5 millones de víctimas entre muertos, desplazados y desaparecidos, de acuerdo con registros oficiales.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído