Connect with us

Internacionales

El tráfico y consumo de drogas se disparan en la cuna de Pablo Escobar

Publicado

el

Hace tres décadas que el cuerpo obeso y tiroteado de Pablo Escobar quedó sobre un tejado de Medellín. El narcotráfico siguió sin él y hoy en su cuna abundan los mercados de cocaína saborizada, fármacos y alucinógenos a base de ketamina.

Las plazas o expendios de droga están a la vista. «¿Acceso fácil? Sí, del todo. En Medellín en cualquier parte se la encuentra uno. Hasta en el piso te encuentras droga», dice a la AFP Manuel Morales, un ingeniero de 32 años que se describe como un «consumidor crónico» de basuco, un derivado de la base de la coca similar al crack.

Tembloroso, Morales inhala su dosis de una pipa improvisada con un tubo de PVC. Un olor dulzón invade la soleada tarde de viernes en el Parque de San Antonio, punto de encuentro para los consumidores de la droga más barata del mercado local. Peatones y policías miran la escena.

«Estoy un poco nervioso por la sustancia, de verdad que uno se descuida y se lo lleva del todo», admite el ingeniero, quien hasta hace cuatro meses ejercía su profesión.

Ahora sus pertenencias caben en un maletín raído y, cuando no reúne entre tres o cuatro dólares para tener posada, duerme en las calles.

Su debacle comenzó en una «plaza de vicio» donde se surten los adictos, consumidores ocasionales y revendedores de las drogas en Medellín. Diez años atrás había 160 puntos de contrabando de drogas, según la policía, pero estudios independientes estiman que hoy la cifra ronda las 800 «plazas».

¿Microtráfico?

En 2013, un 3.5% de los colombianos dijeron haber tomado sustancias ilegales alguna vez. Para 2019, año del estudio más reciente, la cifra saltó a 9.7%, según la entidad estatal de estadística. Con 2,2 millones de habitantes Medellín es la ciudad con el porcentaje de consumo más alta (15,5%).

El país que más provee cocaína en el mundo enfrenta, puertas adentro, el «microtráfico», la venta al por menor de sustancias ilegales. Aunque «cuando usted habla de lo micro suena muy pequeño», matiza Luis Fernando Quijano, de la ONG Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades). 

Pero en realidad -advierte- es un «tráfico de drogas interno y es un negocio que es billonario».

La alcaldía de Medellín calcula ganancias de hasta 75.000 dólares mensuales por expendio o plaza, el equivalente a unos 300 salarios mínimos.

Con el apoyo de Estados Unidos, Colombia se lanzó a la caza de las grandes bandas y cargamentos, empujando a los traficantes a organizar un mercado interno de drogas baratas y de menor calidad.

«Se generó una concentración del producto (…) que no pudo exportarse por esta política antidrogas tan fuerte», explica el toxicólogo Juan Carlos Sánchez.

El gobierno de Iván Duque asocia el microtráfico con la inseguridad urbana. Desde 2018 van más «de 2.500 personas asesinadas» por disputas entre bandas, según el general de la policía Herman Bustamante. 

Pero en Medellín las cifras revelan un fenómeno paradójico. Mientras en 1992, en plena persecución a Escobar, la tasa de homicidios era de 350 por cada 100.000 habitantes, el año pasado fue de 15,5.

«Se siente mucha más paz mafiosa, que paz institucional», señala Quijano, quien denuncia un «pacto» entre el narco y algunas autoridades para que las bandas no generen mayor violencia a cambio de que puedan operar sus plazas.

«Cuando se hacen incautaciones (…) muchas veces no es producto de la inteligencia (policial), sino que son entregadas (por los narcos) para mantener la idea de que todo está funcionando bien; que la estrategia de seguridad funciona», agrega.

Sin revelar un número, el general Bustamante señala que, en efecto, «se ha detectado la participación de policías» en el negocio y ya «han sido capturados» para su judicialización. Pero «mientras tengamos consumidores (…) los delincuentes van a ver una oportunidad de negocio», enfatiza.

Bronx perpetuo

En 2018 el entonces alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, acompañó un operativo con casi mil policías para destruir con un buldócer el principal mercado de drogas del centro conocido como «El Bronx».  Uniformados con fusiles desalojaron a unas 500 personas que compraban y consumían narcóticos.

Cuatro años después «El Bronx» sigue recibiendo vendedores y consumidores.

Desde 2021 el gobierno ha demolido al menos 129 casas de venta de drogas. Uno de estos operativos le costó el cargo al comandante de la Policía de la ciudad de Pereira, quien hizo pasar por «plaza» un edificio que llevaba varios meses abandonado.

Gutiérrez, entretanto, es el candidato de la derecha para las presidenciales del 29 de mayo. En sus planes está endurecer la lucha contra el «microtráfico». Su principal opositor, el izquierdista Gustavo Petro, favorito en las encuestas, trata el consumo como un problema de salud pública.

Cuando fue alcalde de Bogotá (2012-2015), instaló un puesto médico frente al «Bronx» de la capital. El programa se truncó cuando uno de los funcionarios fue asesinado por las mafias del lugar.

En Medellín, «El Bronx» opera 24 horas. Jóvenes ofertan a gritos los «blones» (cigarros de marihuana), las «rocas» (cocaína) y las «ruedas», pastillas de Clonazepam, un medicamento psiquiátrico que causa sedación y amnesia temporal. Otras plazas ofrecen éxtasis y el «tusi», la droga de moda elaborada con ketamina, mescalina y éxtasis.

Aunque vedada en algunas «plazas», en la ciudad también circula heroína de baja calidad. Cada gramo cuesta unos 2,5 dólares. La piel descolorida de Julián se tensa sobre los huesos de su cara delatando su adicción a esa sustancia. «Antes no veías gente inyectarse en la calle, jeringas tiradas. Eramos pocos y muy cuidadosos», remarca.

Cuando cae la noche se encuentra con su proveedor entre la multitud en un parque. La transación dura segundos. Necesita inyectarse cuatro veces al día para estar «aliviado».

En otra «plaza», el ingeniero Morales acaba sus últimos pipazos de basuco ante la mirada despreocupada de dos policías en moto.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Hallan fosa con restos de 34 personas en zona en construcción de Zapopan, Jalisco

Publicado

el

Autoridades de Jalisco informaron sobre el hallazgo de una fosa clandestina en una zona habitacional en construcción en Zapopan, parte del área metropolitana de Guadalajara. El análisis preliminar de los restos encontrados corresponde a 34 personas, señaló un funcionario estatal en conferencia de prensa.

Jalisco, uno de los estados con mayor número de desaparecidos en México, registra oficialmente 15,683 casos hasta el 31 de mayo, atribuidos principalmente a la acción de cárteles del narcotráfico que practican el entierro clandestino o incineración de sus víctimas.

El descubrimiento se produjo tras la notificación de la empresa constructora a finales de febrero, y desde entonces se realizan las investigaciones correspondientes.

En la región opera el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), catalogado a principios de año como organización terrorista extranjera por el gobierno de Estados Unidos. Washington señala a este grupo, junto con el Cártel de Sinaloa, como los principales responsables del tráfico de fentanilo, un opioide sintético vinculado a miles de muertes por sobredosis en EE. UU.

México acumula más de 127,000 personas desaparecidas desde 2006, año en que comenzó un operativo militar antidrogas que ha sido ampliamente criticado.

Continuar Leyendo

Internacionales

Al menos 16 muertos y 11 desaparecidos tras deslizamiento en Bello, Colombia

Publicado

el

El saldo de fallecidos por un deslizamiento ocurrido el martes en el municipio colombiano de Bello, cercano a Medellín, ascendió a 16, informó este jueves la alcaldía local, que continúa las labores de búsqueda de desaparecidos.

El derrumbe, provocado por las fuertes lluvias que causaron el desbordamiento de una quebrada, sepultó varias viviendas en la zona. La alcaldesa Lorena González señaló que la tierra sigue inestable, lo que representa un alto riesgo para los rescatistas.

Hasta ahora, se han rescatado con vida al menos 23 personas. Ante la amenaza de nuevos deslizamientos, alrededor de 1,000 habitantes fueron evacuados y trasladados a albergues temporales.

La temporada de lluvias en Colombia ha afectado a más de 120,000 familias este año, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Continuar Leyendo

Internacionales

Contenedor de tráiler se desprende y aplasta a mujer que esperaba el transporte público

Publicado

el

Un trágico accidente quedó registrado en video este martes 24 de junio en la vía Perimetral, sector Montebello, en Guayaquil, Ecuador, cuando el contenedor de un tráiler se desprendió y cayó sobre una mujer que se encontraba a un costado de la vía, aparentemente esperando transporte público.

Según el informe de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), el hecho ocurrió cuando el conductor del vehículo de carga pesada intentó incorporarse desde una intersección hacia la avenida principal. La maniobra provocó que el contenedor perdiera estabilidad y se soltara de la carrocería, impactando directamente a la víctima.

En las imágenes, que circulan ampliamente en redes sociales, se observa el momento exacto en el que el contenedor cae y aplasta a la mujer, cuyo cuerpo quedó completamente cubierto por la estructura, excepto su cabeza. La víctima falleció en el lugar de manera instantánea.

Cuerpos de socorro, incluido el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, acudieron a la escena y utilizaron herramientas especiales para intentar retirar el pesado contenedor. Hasta el momento, la mujer, de aproximadamente 30 años, no ha sido identificada.

El conductor del tráiler fue detenido por las autoridades de tránsito y enfrentará una investigación para esclarecer las responsabilidades en este lamentable suceso.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído