Connect with us

Vida

Esta mujer casi pierde una pierna por excederse en su primera clase de spinning: no es la única

Publicado

el

A sus 23 años, Kaelyn Franco estaba muy acostumbrada a hacer ejercicio pues practicaba deportes desde pequeña. Pero nunca imaginó el dolor que sentiría tras su primera clase de spinining.

Apenas se bajó de la bicicleta a los 45 minutos de terminada la sesión, notó que sus debilitadas piernas se doblaron inmediatamente. “Sentí que no podía moverme. Mis primos se burlaban de mí, pero yo sabía que algo estaba mal”, cuenta en su cuenta de Instagram.  

Al cabo de unas horas, ya cuando estaba “llorando del dolor” en el hospital, se enteraría de que lo que inicialmente tildó de típico malestar muscular, era en realidad una condición rara y potencialmente mortal llamada rabdomiólisis.  

Esta enfermedad ocurre cuando los tejidos dañados de los músculos sobre ejercitados se filtran en el torrente sanguíneo, lo que ocasiona un dolor severo y afecta los riñones. Esto puede desencadenar discapacidad permanente e incluso la muerte.

Puede pasarle a cualquiera (incluso a deportistas)

A diferencia de lo que se cree, cualquier persona -independientemente de cuán en forma se encuentre- puede desarrollarla, advierten los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

El año pasado la bailarina profesional Ashley Elizabeth Daigle contó en un artículo que una sesión de abdominales de 15 minutos casi destruyó su carrera profesional al causarle rabdo. “Desde que estamos en cuarentena muchos no hemos estado en nuestros niveles usuales de actividad física y subestimamos cuánto han cambiado nuestras rutinas”, escribió.

Quienes trabajan en lugares muy calurosos (como bomberos o constructores), hacen grandes esfuerzos físicos como parte de su profesión o entrenamiento (atletas, campesinos, soldados) o son propensos a tener lesiones musculares tienen mayores probabilidades de sufrir de rabdomiólisis (popularmente conocida como rabdo).

Las clases de spinning -que habitualmente son de alta intensidad y se realizan en ambientes cerrados- conllevan un riesgo de rabdomiólisis, especialmente para quienes las practican por primera vez, advierte un estudio publicado en el  Merican Journal of Medicine donde se cataloga el asunto como una “preocupación de salud pública” y se recalca en la importancia de crear conciencia sobre sus síntomas.

Aunque no hay estadísticas oficiales al respecto, el auge de las bicicletas Pelotón y de los ejercicios de alta intensidad, muy populares durante la pandemia, podría aumentar la incidencia de este problema de salud.

“No abusen de la frecuencia o intensidad de las sesiones de Peloton. La amenaza de rabdomiólisis es real y es terrible”, alertó un usuario de Reddit  quien sufrió del problema como parte de su plan de adelgazamiento durante la cuarentena.

Nunca pensó que se estaba excediendo

Franco nunca había practicado spinning, pero jamás sintió que estaba excediéndose demasiado durante la sesión. “Definitivamente me estaba esforzando, pero no creo que estuviese sobre ejercitándome al punto de decirme a mí misma: ‘ok, me excedí’”,  contó  al Today Show.

En el hospital, los médicos vieron que sus niveles de creatina quinasa estaban en 259,000, muy por encima de los normales que oscilan entre 33-211 unidades por litro.

“Dijeron que nunca habían visto esos niveles”, cuenta la joven en su cuenta de Instagram.

Ya para ese momento, ella no podía caminar o moverse.

Y todo empeoró cuando presentó una complicación grave: el síndrome compartimental en su pierna derecha, que implica un aumento de la presión en un compartimiento muscular y puede bloquear el flujo sanguíneo hasta el punto de que el músculo muera y la extremidad quede sin funcionar requiriendo amputación.

De inmediato, le practicaron una cirugía de emergencia y lograron salvarle la pierna.

Dos meses después sigue en muletas

“Aunque mi pierna nunca será la misma y tendré complicaciones de por vida debido a esto, tengo suerte y estoy agradecida de estar viva y de que hayan logrado salvar mi pierna”, cuenta la joven quien, dos meses después, todavía necesita muletas para caminar y recauda fondos en gofundme para costear los gastos médicos.

Ahora ha decidido compartir su proceso de recuperación a través de sus redes sociales para crear conciencia sobre los peligros de la rabdomiólisis.

Cómo evitar la rabdomiólisis

Expertos médicos aclaran que el riesgo de rabdo no debe convertirse en una excusa para evitar el ejercicio, que es fundamental para llevar un estilo de vida saludable.

La mayoría de las personas no desarrollará rabdo. “Puedes hacer ejercicio muy intenso y la mayoría de las personas no desarrollará rabdo. La moraleja es subir la intensidad gradualmente”, explica a Insider Jordan Metzl,  médico deportivo.

Tampoco hay que evitar por completo el spinning u otros ejercicios de alta intensidad, sino simplemente tomar algunas precauciones y estar atento a los síntomas.

 Empieza gradualmenteY escucha a tu cuerpo

Al empezar un ejercicio nuevo, hazlo de forma gradual y escucha a tu cuerpo. Si estás demasiado cansado o con dolor, haz una pausa y descansa. “La rabdomiólisis  típicamente ocurre en personas que no se han ejercitado mucho del todo y luego van de 0 a 60, o gente que está en forma pero han hecho una pausa y luego retomado todo de forma intensa”, explica a  Insider Jordan Metzl.

Si bien la deshidratación no causa rabdomiólisis, sí puede empeorarlo pues afecta la habilidad del cuerpo de desprenderse de proteínas de músculo y electrolitos que son liberados hacia el cuerpo cuando el músculo se daña, advierten los CDC.

  3 | No te excedas con el alcohol y el café Aumentan el riesgo de problemas.iStock

Evita el exceso de alcohol, cafeína u otros estimulantes, recomiendan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, pues se ha visto que estos aumentan el riesgo de desarrollar rabdo.

4 | Habla con tu médico si tomas regularmente alguna de estas medicinasEstatinas, antidepresivos y otros medicamentos pueden incrementar tu riesgo de rabdo

Habla con tu médico si tomas medicinas como algunos antibióticos, antidepresivos, estatinas para reducir el colesterol o fármacos para resfriados y alergias, pues se ha visto que estos aumentan el riesgo de rabdomiólisis. 

5 | ¿Cómo saber si tienes rabdomiólisis?Si presentas estos síntomas busca atención médica

✔️Calambres musculares o dolor que es más agudo de lo normal.

✔️Orina de color oscuro.

✔️Debilidad o fatiga extrema.

🔴La rabdomiólisis también puede no presentar síntomas.

🔴Los síntomas pueden tardar algunos días en manifestarse. Lo mejor es no ignorarlos pues el tratamiento médico oportuno aumenta las posibilidades de recuperación y de no sufrir secuelas permanentes.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Publicado

el

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos. 

A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.

De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave. 

Continuar Leyendo

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído